Organizada la I Jornada de Donación de Sangre con motivo de la VIII Semana de la Parroquia San José de Puertollano (Ciudad Real) por la Hermandad de Donantes de Sangre de Puertollano y su Área de Salud y la colaboración de la Gerencia del Área Integrada de Salud de Puertollano.
Jornada de Donantes de Sangre en Puertollano
En la misma, han participado medio centenar de donantes, de los cuales un 38% fueron nuevos, que harán posible que 150 pacientes mejoren su salud.
La Hermandad de Donantes traslada la enhorabuena a Pedro Rodríguez Menchén, por su buen hacer en pro de la donación, gracias a su gran dedicación a esta actividad, y lo haga extensivo a todas aquellas personas que hicieron posible esta Jornada de solidaridad.
El camino entre Santa Quiteria y Pueblo Nuevo de Bullaque es la entrada al Parque Nacional de Cabañeros y el “Puente de Casa Palillos” que cruza el río Bullaque, han sido rehabilitados por la Diputación de José Manuel Caballero, a pesar que estos no forman parte de los más de 1.700 kilómetros sobre los que tiene competencia la institución provincial.
Camino entre Santa Quiteria y Pueblo Nuevo de Bullaque reformado
Esta gestión entre Santa Quiteria y Pueblo Nuevo de Bullaque, hace evidente que una actuación pública puede afectar de manera positiva a varios entornos a la vez. Caballero ha explicado durante la inauguración que la colaboración con los dos ayuntamientos de estos municipios y con Cabañeros se justifica a través del programa “Dipupoblación, que enriquece la vida de la gente a través de la mejora de las comunicaciones”.
Se ha conseguido con una inversión final de 210.000 euros, tras la modificación necesaria para la reforma después los desperfectos que provocó el temporal “Filomena”. “Por tanto, hemos conseguido un doble objetivo: mejorar la comunicación de los hombres y mujeres que viven en este entorno rural y, al mismo tiempo, favorecer el acceso, que hacía mucha falta también, a los visitantes del Parque Nacional”, ha detallado.
Para el presidente era importante “cooperar” con las administraciones locales y Cabañeros para “poner en buena disposición este camino en lo que se refiere a la seguridad, a la visibilidad y a la accesibilidad”.
Mejora de dos tramos eliminado riesgos de deformaciones
En total, 14 kilómetros de un firme ahora recién estrenado, por el que pasan a menudo muchos vehículos agrícolas y ganado, razón por la cual se encontraba con socavones y mordientes laterales que se han corregido. Así, el objetivo era la mejora de dos tramos en los que se han eliminado los peligros derivados de las deformaciones y se han reparado los bordes con un recrecido con gravilla y emulsión.
Las obras han culminado con un doble tratamiento superficial en los tramos del camino afectados, para conseguir atajar a tiempo estas irregularidades provocadas por el fenómeno invernal que a todos sorprendió.
El resultado de esta gestión en este camino Santa Quiteria y Pueblo Nuevo de Bullaque, es un carreterín que sigue mimetizando con el entorno y un puente sin oxidación y con mejor visibilidad. La Diputación de Ciudad Real ha instalado, además, señalización vertical y horizontal para advertir a los conductores de las curvas y los pasos de ganado.
Carretera pequeña pero muy utilizada
Estamos hablando de una pequeña carretera muy utilizada, asimismo, como salida hacia Toledo por los llegan desde Alcoba de los Montes, Puebla de Don Rodrigo o Saceruela entre otros. En consecuencia, los alcaldes que eran mejor conocedores de la situación de la misma, han recibido como agua de mayo la intervención de la Diputación aun sin ser su obligación.
Pedro José Escudero, regidor alcobeño, la ha agradecido haciendo referencia a que los turistas comprobarán ahora “que en el medio rural también tenemos buenas instalaciones”. Por su parte, Miguel Ángel Villa, alcalde de Retuerta, ha aludido a la falta que hacía “por el deterioro que acumulaba”.
Ha estado presente hoy, igualmente, Ángel Gómez, director del Parque Nacional de Cabañeros, quien ha resaltado que “esta buena intención que ha habido es fundamental, “no solo para los visitantes, sino para los propios trabajadores que somos los máximos usuarios”.
Cabe destacar que José Manuel Caballero no se ha olvidado de agradecer a los técnicos de su Institución y a la empresa responsable, de la cual ha destacado que está vinculada con la zona, su trabajo. En definitiva, la Diputación Provincial ha puesto orden en una titularidad que no estaba clara y ahora existe una imagen muy cuidada alrededor del centro de recepción “Casa Palillos”.
José Luis Romero, conocido como “El Topo” es un atleta de Miguelturra (Ciudad Real) que ha completado satisfactoriamente la «Montane Lapland Arctic Ultra», de 500 kilómetros, que ha tenido lugar en la pequeña ciudad sueca de Överkalix, en la provincia de Norbotten.
José Luis Romero “El Topo” el único español que completó la carrera
Romero “El Topo” en entrevista en Radio Miguelturra, manifestó estar “feliz” por haber haber finalizado la carrera, «siendo el único español» de entre los 30 participantes que la ha terminado.
En este sentido, el atleta ha informado que esta prueba, que fue completada por seis mujeres, está condicionada por «el frío extremo y por los peligros que puedes encontrar», ya que las situaciones que en circunstancias normales no causan ningún problema, pueden convertirse en una amenaza absoluta para la vida en pleno invierno en el norte de Suecia».
En sus declaraciones a Radio Miguelturra, Romero «El Topo» también ha iniciado que su aventura comenzaba el pasado día 6 de marzo a las 9:30 horas y la finalizaba en «algo más de ocho días y medio». Un reto que se ha llevado a cabo por «senderos para motos de nieve en la Laponia sueca, donde hay que soportar temperaturas de hasta de menos 20 grados, con una gran humedad, aunque por el día hemos visto los 5 grados positivos».
Por eso, debido a estas duras condiciones causadas por el frío extremo, la naturaleza del sendero y la distancia a recorrer de 500 kilómetros, la «Montane Lapland Arctic Ultra» está considerada como «una de las carreras ultra más duras del mundo, que hacía por primera vez y en estas condiciones extremas».
“El Topo” ya recorrió la “Yukon Arctic Ultra” en Canadá
«Yo ya hice en febrero del 2019 las 100 millas de la «Yukon Arctic Ultra» (YAU), prueba celebrada en la región norte de Canadá, cerca de la frontera con Alaska, considerada, también, como de las más duras del mundo, con temperaturas, que sitúan la sensación térmica en menos 50 grados, pero esta la supera, entre otras cosas, por la distancia recorrida de 500 kilómetros», ha asegurado Romero en la emisora de radio miguelturreña.
Esta prueba, que se divide en dos categorías: 185 kilómetros, los corredores lo han hecho en bucle desde Överkalix hacia el norte y luego de regreso a Överkalix, cruzando el Círculo Polar Ártico dos veces, «mientras que los de 500 kilómetros, además, hemos tenido que completar un segundo circuito diferente de 315 kilómetros, nuevamente, en dirección norte y luego regresando a Överkalix y casi en solitario», ha apostillado Romero.
«Hemos tenido que cruzar por ríos, lagos y bosques, junto con un par de tormentas ingentes de nieve y mucho viento, con la dificultad que esto conllevaba encontrar el camino, pese a la utilidad de un GPS, con jornadas en las que «debes de arrastrar, durante todo el recorrido un trineo con todo tu material necesario, sobreviviendo únicamente con lo que llevas encima, material que después del esfuerzo diario debes de secar, antes de dormir en tu tienda de campaña, además de tratarte de posibles congelaciones o rozaduras», ha relatado José Luis Romero, «El Topo».
Para participar, Romero «El Topo» ha tenido que habituar sus piernas y su cabeza para recorrer largas distancias en las condiciones de la carrera, ya que ha sido necesario unos seis meses antes «simular el peso del trineo que llevas en la prueba», por lo que ha entrenado con un arnés al que enganchaba una rueda de coche, «preferentemente en la zona de Riopar«.
Pero lo más difícil para él ha sido habituase al frío, porque según ha apuntado «es la ultramaratón más fría y dura del mundo por las condiciones extremas en las que se desarrolla», y ha admitido que su objetivo era «llegar entero, lo que he conseguido, aunque ahora tenga agujetas en todo el cuerpo».
Ahora, para este campeón de carreras extenuantes, promotor de proyectos humanitarios, guía que te lleva al fin del mundo si es preciso, como lo es José Luis, conocido por «El Topo», personificación del esfuerzo y superación, tras llegar este jueves a Miguelturra, se tomará unos días de descanso, pero dispuesto a continuar con sus proyectos, aun sin especificar, porque como ha destacado «habrá que ir viendo lo que va llegando, con el fin de intentar nuevos retos», ha zanjado.
Licitarán el proyecto del nuevo pabellón polideportivo de Manzanares (Ciudad Real). Esto debido a que el incremento de los costes de los materiales de construcción provocara que el concurso de adjudicación de las obras del nuevo pabellón polideportivo quedara desierto. Tal como lo señaló el alcalde local, Julián Nieva, en la última edición de ‘Despacho Abierto’ que se transmite hoy.
Nuevo pabellón polideportivo de Manzanares
Según ha manifestado el edil manzanareño al respecto del concurso del nuevo pabellón polideportivo, esta situación responde a la volatilidad actual que existe en el mercado, ya que “los precios que en aquel momento hubo que ajustar, ni tan siquiera valen hoy. Porque los primeros reajustes presupuestarios que hicimos, en el período de tiempo que ha pasado, se han vuelto a disparar un 25-30%”.
Los servicios técnicos del Ayuntamiento de Manzanares han trabajado en las últimas fechas para reajustar el expediente y el presupuesto que, según apunta Nieva es “histórico”. Previsiblemente, la licitación se llevará al próximo pleno por un importe de casi cuatro millones y medio de euros “porque los recursos de este Ayuntamiento lo permiten y porque el pabellón polideportivo lo va a merecer”.
Reforma integral de la estación de autobuses
Además de lo ya mencionado sobre la construcción del nuevo pabellón polideportivo, hay otro importante proyecto, y un compromiso del Gobierno Regional, es la reforma integral de la estación de autobuses de Manzanares. Una iniciativa que, según afirma Julián Nieva “sin ninguna duda quedará resuelta en la presente legislatura” tal y como le ha hecho saber Rubén Sobrino: “El Director General me confirmaba que ya tenía prácticamente ultimado el proyecto y que inmediatamente lo iban a aprobar para su licitación”.
Entre otros asuntos relacionados con la actualidad del municipio, Julián Nieva analizará en el próximo programa la situación actual de Ucrania y las ayuda que llevará a cabo el Ayuntamiento para apoyar al pueblo ucraniano. Concretamente, y como ya anunciara la portavoz del Equipo de Gobierno, se va a realizar una donación económica a través de Cruz Roja, ACNUR y Cáritas.
Conflicto de Ucrania afecta intereses de la ciudad
En este sentido, el alcalde asegura que este conflicto afecta directamente a los intereses de una ciudad como Manzanares, que cuenta con numerosas empresas que viven momentos de mucha incertidumbre. “No se puede funcionar en una economía si no hay estabilidad, si no hay seguridad, la incertidumbre mata a los proyectos económicos. En menos tiempo que nunca he comprobado cómo los empresarios están muy preocupados y llevan toda la razón”, apunta Nieva.
Y no sólo a las empresas, sino también a los ciudadanos y las administraciones públicas, que ven cómo los precios se disparan “que el combustible esté en subidas del 80 o el 70 por ciento sobre el año anterior es absolutamente terrible para la economía. No hablemos ya de precios como el acero, como el hierro o los forjados”.
Reforma del canal y el lago del parque “Julián Gómez-Cambronero”
Además de estos temas, Julián Nieva repasará también algunas de las actuaciones más relevantes que se están llevando a cabo por parte del Ayuntamiento, como los trabajos de reforma integral del canal y el lago del parque ‘Julián Gómez-Cambronero’; el nuevo parque canino; así como las obras de la calle Toledo, que según ha destacado “avanzan a buen ritmo” y ya se está rematando el ensanche, donde confluyen las calles Toledo, Miguel de Cervantes, Reyes Católicos y Morago, que pasará a llamarse ‘Plaza de los Paradores’, como solía denominarse históricamente.
El Campeonato Regional de Gimnasia Rítmica de Fecam (Federación de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual de Castilla-La Mancha) llega este sábado por tercera vez a la Ciudad de Cuenca. Evento deportivo que que alcanza su vigésima edición.
Campeonato Regional de Gimnasia Rítmica de Fecam
La sede de este evento de gimnasia rítmica será nuevamente, el polideportivo El Sargal y en él participarán 47 deportistas y 15 técnicos procedentes de ocho clubes de Cuenca, Ciudad Real y Toledo.
Las concejalas de Servicios Sociales y de Deportes, Esther Barrios y Charo Rodríguez, han participado en la presentación del torneo esta mañana, evento que han presidido el presidente de Fecam, Jesús Ruiz, y la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, y al que también han asistido la delegada provincial de Bienestar Social, Amelia López, y el diputado provincial de Deportes, Santiago Gómez.
Valores de compañerismo e igualdad
El presidente de Fecam, Jesús Ruiz, ha destacado cómo esta entidad promueve valores como el compañerismo y la igualdad con las diferentes pruebas deportivas que organiza, apuntando que de su casi medio centenar de participantes hasta 13 son hombres.
Con respecto a la competición de gimnasia rítmica, ha explicado que durante la mañana tendrán lugar los entrenamientos, mientras que por la tarde se celebrará el torneo como tal, finalizando con una ceremonia de entrega de medallas para todos los participantes, puesto que Fecam establece que todo deportista que participa en una competición oficial debe tener un reconocimiento a su esfuerzo.
Eventos deportivos de relevancia en la capital conquense
Por su parte, la concejala Esther Barrios ha puesto en valor que “Cuenca está haciendo un esfuerzo muy importante para acoger eventos deportivos de relevancia que nos permiten a los conquenses disfrutar del deporte y, al mismo tiempo, promocionar nuestra ciudad”, añadiendo que este campeonato de Fecam “es muy especial para nosotros y le tenemos mucho cariño pues es muy emocionante y emotivo ver cómo las personas con discapacidad rompen cualquier barrera”.
Según ha destacado, estas deportistas “se superan ellas mismas y nos dan a todos una lección de vida”, además de que en la competición “se ven los valores del deporte y, a través de ellos, cómo se integran las personas con discapacidad”. Barrios ha explicado que el Ayuntamiento colabora con Fecam en la organización del evento mediante la firma de un convenio por el que aporta 3.000 euros y la cesión de las instalaciones deportivas.
Campeonato de España de Gimnasia Rítmica el próximo sábado
Además de la celebración este sábado del Campeonato Regional la ciudad de Cuenca albergará el siguiente fin de semana, 26 y 27 de marzo, el Campeonato de España de Gimnasia Rítmica, al que acudirán un centenar de participantes de 13 clubes de seis comunidad autónomas, entre ellas Castilla-La Mancha, que participa con un gran peso en la competición con la representación de cinco clubes de la región.
Los niños y profesores participantes del programa Erasmus “Un pequeño coro para un gran continente” han celebrado un concierto en el auditorio López Torres de Tomelloso (Ciudad Real) como colofón a toda una semana de trabajo en torno al folklore, las tradiciones y la música popular.
Concierto «P2queño coro para un gran contiennte»
La alcaldesa de Tomelloso, Inmaculada Jiménez, se acercó a la primera sesión celebrada ayer jueves por la tarde del «Pequeño coro para un gran continente», para comprobar los avances que han conseguido estos días en Tomelloso en materia de folklore y tradiciones.
No en vano, en Tomelloso han tenido la oportunidad de compartir la música y bailes tradicionales de La Mancha participando en un ensayo del grupo folklórico “Manantial del Vino”, y dos componentes del grupo Virgen de las Viñas les han acompañado en algunas actuaciones que han celebrado estos días.
Intresante repertorio
La alcaldesa, que ha estado acompañada por la concejal de Infancia, Alba Ramírez, les ha felicitado por el trabajo desarrollado tal y como pudo comprobar con el interesante y completo repertorio que prepararon para el concierto de “Un pequeño coro para un gran continente”.
Fueron dos pases y numeroso público el que se desplazó al López Torres para disfrutar de las adaptaciones corales que han hecho de canciones tan populares como “La Tarara” o la Jota de la Vendimia.
Acompañados al piano «Un coro para un pequeño continente» por Pilar Daza y dirigidos por Nuria Escolano e Ileana Pavletic, el repertorio incluyó también otras piezas del cancionero popular murciano y catalán, “Parrandas” y “La calma del mar”, a propuesta de los centros educativos de estas regiones de España que han participado en el Erasmus, además del José Mª del Moral de Tomelloso y otros centros de educación primaria de Grecia, Polonia, Croacia e Italia.
El programa de actividades ha incluido otro concierto en una residencia de mayores en La Solana, la presentación del proyecto en el campus de Toledo de la Universidad de C-LM y visitas a la capital regional, Ruidera, Belmonte, Infantes y Argamasilla de Alba.
La Plaza España de Calzada de Calatrava (Ciudad Real) será sede desde el viernes y hasta el 27 de marzo, de la exposición de David Blázquez titulada ‘Un patrimonio de todos’. Está compuesta por 40 fotografías de gran calidad, estructura en siete categorías diferentes: Plazas y Ayuntamientos, Castillos y Murallas, Claustros y Patios, Palacios, Puentes, Retablos y un último apartado dedicado a Sitios Singulares.
El acto de presentación va a tener lugar, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento calzadeño, a las 12:30 horas, y posteriormente se procederá a la inauguración descubriendo el panel conmemorativo. Así dará paso a una visita guiada por la exposición que se materializó gracias a la colaboración entre la Fundación Iberdrola y la Junta de Comunidades, cuya Delegada en la provincia, Carmen Teresa Olmedo Pedroche, acompañará a la alcaldesa de la localidad, Gema María García Ríos, quien a su vez estará acompañada por el presidente de la Fundación Iberdrola, Fernando García Sánchez.
También van a participar en el acto el Director de Fundación Iberdrola España, Ramón Castresana Sánchez; el delegado de Iberdrola en Castilla–La Mancha, Venancio Rubio Polo; la Responsable de las áreas de Arte y Cultura – Biodiversidad y Cambio Climático de Iberdrola, Carmen Recio Muñoz; el Delegado Provincial de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Jesús Caro Sierra; el concejal de Cultura, José Antonio Valencia Camacho y la concejala de Festejos, Ángela Ruiz Espinosa.
Gema García Ríos, agradeció a la Junta de Comunidades y a la Fundación Iberdrola, “el haber tenido en cuenta a Calzada de Calatrava, para que sea una de las dos localidades de la provincia donde se va a poder disfrutar de esta exposición” y destaca la importancia de este tipo de iniciativas para “poner en valor nuestro patrimonio” y anima a todo el que desee visitar dicha exposición a “venir a Calzada de Calatrava que también tiene mucho que enseñar y ofrecer al visitante”.
La exposición
La muestra está estructurada en siete categorías diferentes: Plazas y Ayuntamientos, Castillos y Murallas, Claustros y Patios, Palacios, Puentes, Retablos y un último apartado dedicado a Sitios Singulares. Todas las categorías cuentan con cinco fotografías, exceptuando la última que contiene diez instantáneas.
En lo que refiere a las plazas y ayuntamientos, se podrán ver fotografías de las plazas mayores de Alcaraz (Albacete), San Carlos del Valle (Ciudad Real), de Tembleque (Toledo), la plaza del Trigo de Atienza (Guadalajara) y el Ayuntamiento de San Clemente (Cuenca).
En la sección de instantáneas de castillos y murallas pueden verse los castillos de Almansa (Albacete), Calatrava La Nueva (Aldea del Rey-Ciudad Real), Belmonte (Cuenca), Torija (Guadalajara) y Guadamur (Toledo).
En claustros y patios encontraremos los claustros del Santuario de Nuestra Señora de los Remedios de Fuensanta (Albacete); del convento de los Dominicos, de Almagro (Ciudad Real); del monasterio de Uclés (Cuenca); del monasterio de San Bartolomé de Lupiana (Guadalajara) y el Patio del Palacio de los Cárdenas, de Ocaña (Toledo).
En Palacios hay una selección de instantáneas de la Casa grande-Palacio de los Núñez de Corral-Rubio (Albacete), del Palacio del Marqués de Santa Cruz, de Viso del Marqués (Ciudad Real); de la Casa Palacio de los Molina, de Las Pedroñeras (Cuenca); del Palacio del Infantado, de Guadalajara y del Palacio de El Castañar, de Mazarambroz (Toledo).
En lo que refiere a puentes, las fotografías expuestas corresponden a los de Alcalá del Júcar (Albacete); al Puente romano de Villarta de San Juan (Ciudad Real); Puente de San Pablo de Cuenca; Puente sobre el Gallo, de Molina de Aragón (Guadalajara) y el Puente sobre el Tajo, de El Puente del Arzobispo (Toledo).
En la sección dedicada a retablos, las imágenes corresponden al Retablo mayor de la parroquia de Bienservida (Albacete), Retablo mayor de la catedral de Ciudad Real, Retablo de la Asunción de la parroquia de Villaescusa de Haro (Cuenca), Retablo de Santa Librada, de la catedral de Sigüenza (Guadalajara) y al Retablo mayor de la catedral de Toledo.
Finalmente, se pueden contemplar fotografías de lugares singulares de la región como el Pasaje de Lodares, de Albacete; la Plaza de Toros de Almadén (Ciudad Real); el yacimiento arqueológico de Segóbriga, de Saelices (Cuenca); la Ermita de Santa Coloma, de Albendiego (Guadalajara); Santa María de Melque, de San Martín del Montalbán (Toledo); la Ermita de Nuestra Señora de Belén, de Liétor (Albacete); el Monumento al Minero, de Puertollano (Ciudad Real); los Mosaicos romanos de Noheda, de Villar de Domingo García (Cuenca); los Tapices de la Colegiata de Pastrana (Guadalajara) y la Cerámica de la Basílica del Prado, de Talavera de la Reina (Toledo).
El próximo martes, 22 de marzo, en el marco de FELIPA ’22, se realizará un encuentro con la escritora Aurora Rey Aragón a las 19:00. Presentará su novela “La niña que soñaba en azul”, y la autora junto a la presidenta nacional de Afammer Carmen Quintanilla Barba; el Director de la Biblioteca Pública del Estado en Ciudad Real, Francisco Javier Alonso López y el Director de COPE Puertollano, Juan Manuel Romero participarán de la disertación.
Además, Aurora Rey Aragón va a ser nombrada en Almodóvar del Campo ‘Banco Literario 2022’, en un acto público, el 20 de abril, en la Plaza Mayor, y enmarcado así en la celebración de la Feria del Libro Provincia Abierta 2022. El acto será organizado a propuesta del coordinador provincial de ‘Bancos Literarios’, Ventura Huertas Serrano, como una actividad cultural del Grupo Oretania, adherida al proyecto FELIPA’22.
La escritora Aurora Rey, nace en Ciudad Real, pero toda su vida trascurrió en Almodóvar del Campo. Desde muy pequeña sintió inclinación por el arte y la cultura, que la fue llevando a implicarse de lleno en el taller de su padre donde se realizaban diferentes especialidades: ebanistería, tapicería, forja, escultura y diseño. Así despertó el deseo de estudiar decoración, algo que hizo en la escuela de arte “Pedro Almodóvar”de Ciudad Real, estudios que compagina en paralelo con el trabajo, junto a su padre Pepe Rey.En la década de los 70 y los 80 dirige y diseña importantes obras, a lo largo de toda Castilla La Mancha, Madrid y Andalucía, al fallecer su padre, ella continúa en solitario.
Después de un paréntesis en su vida profesional, luego del nacimiento de sus hijos, dio cursos en Universidades Populares de distintas localidades provinciales. Colaboró en la recuperación del patrimonio local, junto al Ayuntamiento de Almodóvar del Campo, en la exitosa rehabilitación de la Plaza Mayor y el Teatro Municipal. También en el diseño de los carteles dela Feria de Marzo de su localidad y es una habitual colaboradora literaria del programa de festejos y de la revista parroquial, en la que lleva más de 20 años realizando entrevistas.
Cuando la empresa familiar, una panadería, se incendia, decide dar un paso nuevo en su vida y abre un despacho de pan en el centro de la ciudad, que luego se convierte en un lugar pintoresco, combinando la venta de pan con una experiencia viva y dinámica de fotografías antiguas, cargadas de historia, pudiéndose considerar una forma atípica de oficina de turismo, y un lugar de encuentro del que saldrá el compromiso de publicar su primer libro “Una mirada al pasado, una sonrisa al presente”, tras el éxito conseguido con este trabajo y apoyada por el cariño de sus paisanos, publica una segunda obra, “Con sabor a Almodóvar” que también tuvo una gran acogida, lo que le animó a publicar su primera novela “La niña que soñaba en azul”, que está siendo todo un éxito de ventas.
A su vez, colabora de manera activa en el proyecto “Vocatio”, donde se da a conocer la figura del Doctor de la Iglesia San Juan de Ávila. En 2001 crea el certamen literario escolar, durante su época como presidenta del AMPA en el Colegio Cooperativa Maestro Ávila y Santa Teresa, que hoy sigue realizándose.
Participa como guía, mostrando el patrimonio histórico, cultural y religioso de su localidad, edificios civiles, eclesiásticos y municipales. Participó del cortometraje “Una palabra” para ayudar a visibilizar la problemática de violencia de género en el mundo rural, y colabora con distintos medios de comunicación a nivel provincial y regional.
La niña que soñaba en azul
Rey Aragón asegura que su novela es “una historia que tocó mi corazón hace muchísimos años, que está dentro de mí y tenía que salir de alguna forma, porque es una historia real vivida en cualquier punto de nuestra geografía por muchas niñas que soñaban en azul”.
“Todos los personajes y pequeños detalles de esta obra han sido vividos en la piel de alguna persona en distintos tiempos”, afirma la autora, indicando que su papel fue “coger y unirlos como en el bolillo, cuando se empiezan con aquellos hilos tan finitos atados al bolillo y las diestras manos de mujeres artesanas hacen magia para enlazar la blonda”.
Aunque con un fondo de realidad, los nombres que aparecen son novelados y también hay “guiños a lugares para que nos sentamos más cerca, hasta el punto de que cada lector se sentirá un personaje más, porque en la piel lo va a sentir, va a sentir los latidos de todos los personajes”, dice la autora de este relato de ambiente costumbrista y determinante canto a la mujer rural.
Por encima de otras consideraciones, Aurora Rey asegura que “no es una novela para mujeres, sino que es de mujeres principalmente; también hay hombres, pero ellas son la columna vertebral de la obra”. Por eso, también, los retratos a mano que ha hecho la autora para ilustrar la novela, son de ellas.
A su vez, el arranque en los años cuarenta del siglo pasado es determinante. “Como decían nuestros abuelos, era una difícil época para vivir y mucho más difícil para nacer”, añade la escritora y, por eso mismo, “quise darles voz, que todos sintiésemos un poquito su corazón y su piel para poder agradecerles tanto como han hecho por nosotros”.
Aurora le rinde tributo a quienes “han hecho el camino para que nosotras no estamos igual que ellas”, luchando “a pesar de su época, del dolor, del sufrimiento, de la estrechez, de las injusticias, del desamor, de la infidelidad”, diferenciando a personajes que se volcaban en la generosidad, de otros que se “metían dentro de un caparazón”.
Bancos Literarios
Con el apoyo del Grupo Oretania, se puso en marcha el proyecto de fomento a la lectura y promoción del libro, ‘Bancos Literarios’ con el objetivo fundamental deaumentar la base lectora de la sociedad, al mismo tiempo que sereconoce la labor de todos los agentes sociales, culturales y educativos implicados en la creación y difusión del libro, especialmente la figura del autor local.
A través de los bancos públicos de nuestros parques, jardines, paseos o plazas, en todos los pueblos de la provincia y de forma sencilla, se busca divulgar la figura de los autores y sus obras, empezando por la denominación del banco con el nombre de un autor, preferentemente de la localidad y a ser posible contemporáneo, convirtiendo así el banco anónimo en un ‘Banco Literario’, donde el autor puede relacionarse con sus lectores, compartiendo sus conocimientos y proyectos.
Mediante estos ‘Bancos Literarios’, se inician actividades culturales encaminadas a fomentar la lectura, al conocimiento del autor y a la divulgación de sus libros. A la fecha, se ha nombrado ‘Banco Literario’ a Diana Rodrigo, Don Esaú de María Díaz, Hilario Rivero y María del Castillo González Garrido en Miguelturra y a Valentín Villalón Benítez y TársiloCoello Sanz, en Aldea del Rey.
La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha destacado que la muestra ’40 años del Estatuto de Autonomía en Castilla-La Mancha’ habla de que la Comunidad Autónoma tiene “esperanza, futuro y la responsabilidad colectiva de seguir avanzando”.
Así lo ha subrayado Rosa Ana Rodríguez en la inauguración de la exposición ‘40 años del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha’, una muestra itinerante que llegará a 100 localidades y que tiene su primera parada, desde hoy mismo y hasta el próximo 3 de abril, en el Parque Gasset de Ciudad Real.
En su intervención, la consejera ha puesto en valor todo lo que supuso la aprobación del Estatuto de Autonomía para Castilla-La Mancha en materia de educación, de cultura, de desarrollo económico, etcétera y ha recordado que “todo ello se puede contemplar en la muestra a través de los diferentes paneles que la componen”.
Además, Rosa Ana Rodríguez ha destacado el tema que elige la exposición de Ciudad Real, ‘La recuperación de los antiguos terrenos de RENFE’, “un hecho importante para el desarrollo económico, social y demográfico de la capital manchega”, que sirvió para complementar el hito que fue la llegada del AVE.
40 años del estatuto de autonomía de Castilla-La Mancha’
La muestra ‘40 años del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha’ hace un repaso completo por los principales hitos alcanzados por la región en estos 40 años de autonomía a través de 21 paneles o 42 caras, que serán expuestos en plazas, en parques y en las calles de los municipios participantes.
La exposición recorre 22 temas como son la demografía, la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, las nuevas tecnologías, la disminución de la mortalidad infantil, el empleo, la representación política de la mujer, el aumento de la economía regional y el comercio exterior.
También aborda asuntos como el sector agrario, el medioambiente y desarrollo sostenible, la educación, la universidad, los museos, la sanidad, la vivienda, las energías renovables, las autovías y AVE, el deporte, el turismo, el 1-1-2, el bienestar social y, como no, la Igualdad.
Además de estos aspectos, las localidades participantes tienen la posibilidad de exponer el tema que estimen como el más importante de los acontecidos en cada una de ellas en estos 40 años de autonomía.
La segunda fase de las obras en la Piscina Municipal de Herencia ya están en marcha, para tener listo el espacio para el próximo verano.
El alcalde de Herencia (Ciudad Real), Sergio García-Navas y el concejal de Deportes Francisco Gallego de la Sacristana han visitado las instalaciones de la piscina para conocer de primera el mano el desarrollo de las nuevas obras que, junto a las realizadas en el pasado año, supondrán una remodelación integral del complejo.
Se trata de una de las inversiones en materia deportiva prevista para este 2022 por un importe de 120.477 euros incluida en el Plan de Obras de la Diputación de Ciudad Real y que, se va a centrar principalmente en tres intervenciones de vital necesidad y muy demandadas por los usuarios.
La arquitecta municipal ha ido desgranando cada una de las actuaciones que se van a realizar. En la parte interior, el proyecto incluye la remodelación integral de los vestuarios con la sustitución de puertas, ventanas, iluminación y el pintado de toda la zona, además de incorporar nuevo mobiliario, lo que ofrecerá una imagen renovada y más adaptada a las nuevas instalaciones.
En la zona exterior, se va a llevar a cabo la construcción de una canaleta perimetral de recogida de aguas de los vasos, para evitar los encharcamientos que actualmente se forman en el césped, y está prevista la sustitución de las duchas exteriores de obra existentes por otras de acero inoxidables. En lo referente a la instalación de depuración, se pretende dotarla de un nuevo equipo de filtración, bomba dosificadora de alguicida, contador de agua depurada, descalcificador de aguas, y válvulas de independización de filtros.
Nueva pista deportiva de Balonmano Playa
Finalmente, dado su uso para campeonatos deportivos y con el objetivo de ofrecer una amplia y variada oferta para la práctica del deporte bien sea de carácter competitivo o ludico al aire libre, se va a dotar de una nueva pista de Balonmano Playa anexa a la ya existente, que contará con nueva iluminación y vallado perimetral para delimitar la zona de juego, y necesaria para que la localidad forme parte del circuito regional en esta modalidad.
Los trabajos, tal y como ha explicado el concejal del área Francisco Gallego de la Sacristana, comenzarán en los próximos días y estarán concluidos a tiempo para la temporada de verano, estando a pleno rendimiento y con una nueva imagen para su disfrute en la campaña estival.
Por su parte García-Navas ha querido resaltar la importancia de este proyecto que viene a complementar la reforma realizada el año pasado y que tanto gustó a los vecinos y vecinas del municipio. Con esta nueva actuación, la Piscina Municipal se convertirá en referente de modernidad, accesibilidad y disfrute para todos, buscando siempre el bienestar de los usuarios y ofreciendo la mejor imagen de nuestro municipio- ha finalizado el alcalde.