Blog

  • Las actividades culturales del 40 aniversario del Estatuto regional se iniciarán con un ‘escape room’ para dar a conocer los tesoros y la evolución de Castilla-La Mancha

    Las actividades culturales del 40 aniversario del Estatuto regional se iniciarán con un ‘escape room’ para dar a conocer los tesoros y la evolución de Castilla-La Mancha

    La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha presentado este lunes la primera de las 300 actividades culturales que se van a desarrollar a lo largo y ancho de la geografía regional para conmemorar el 40 aniversario de la aprobación del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha. Se trata del proyecto ‘escape room’ llamado ‘El tesoro de Don Quijote’. Una iniciativa, ha dicho, “que tiene como objetivo dar a conocer, de una forma diferente y divertida, los grandes tesoros que tiene Castilla-La Mancha”.

    En esta presentación, Rodríguez ha estado acompañada por la viceconsejera de Cultura y Deportes, Ana Muñoz, y el director artístico y gerente de ‘Narea Producciones’, Javier Moncada, que va a ser la empresa encargada de desarrollarlo.

    La titular de Educación, Cultura y Deportes ha explicado que, a través del desarrollo de este juego de aventuras en el que habrá tanto pruebas físicas como mentales, “se va a ofrecer a las y los participantes información amena de historias, lugares emblemáticos y diferentes aspectos y curiosidades de nuestra Comunidad Autónoma. También servirá para para dar a conocer la importante evolución que ha experimentado nuestra región en los últimos 40 años”.

    Rodríguez ha indicado que, en la elaboración de este proyecto, han participado más de 40 profesionales y en su puesta en escena participan ocho personas. También ha querido destacar que las instalaciones para desarrollarlo se han construido ‘ex profeso’, con una estructura de más de 35 metros de largo por 20 de ancho o la utilización de dos camiones de 12 metros de largo.

    “El montaje es espectacular y va a llamar la atención tanto de los ciudadanos como de los visitantes que acudan tanto de fuera como de dentro de nuestra Comunidad Autónoma”, ha asegurado.

    Esta actividad, ha añadido, además de a la ciudadanía en general, estará abierta al alumnado de los centros educativos, que podrán participar en la misma.

    ‘El tesoro de Don Quijote’, además de dar a conocer los tesoros y la evolución de la región, “también va a suponer un foco de atracción turística, y por tanto de desarrollo económico puntual, en las localidades donde tiene lugar y en sus entornos”, ha asegurado la consejera.

    Igualmente, Rodríguez ha señalado que la Cultura va a estar de forma muy destacada en las celebraciones del 40 aniversario y ha resaltado que esta conmemoración “también va a servir como fórmula de empleabilidad para las compañías y empresas de Castilla-La Mancha”.

    Una iniciativa que llegará a 31 localidades de la región

    La consejera ha informado que este proyecto, que cuenta con una inversión de 700.000 euros, comenzará el próximo 2 de marzo en Ciudad Real capital y recorrerá un total de 31 localidades de la región hasta el próximo mes de octubre.

    “Serán seis localidades por provincia más una actividad especial el 31 de marzo, Día de Castilla-La Mancha, en Puertollano, municipio donde tendrá lugar la celebración institucional. Esta actividad se extenderá también a los días 1 y 2 de junio”, ha señalado.

    Por su parte, la viceconsejera de Cultura y Deportes, Ana Muñoz, ha asegurado que este ‘escape room’ “es digno de una compañía internacional y lo ha hecho una de nuestra región’. Ha detallado que llegará a todas las provincias. “Se quedará una media de tres días en cada localidad con el objetivo de que tanto los miembros de las asociaciones como los escolares de cada una de ellas puedan pasar por él. Cuando pasen los tres días se terminará con dos pases de un espectáculo de luz, teatro, sonido”, ha explicado.

    Muñoz ha señalado que por lo que se refiere a la provincia de Ciudad Real, esta actividad además de en la capital se desarrollará en las localidades de Valdepeñas, Manzanares, Alcázar de San Juan, Tomelloso y Daimiel.

    En la provincia de Albacete, además de en la capital, llegará a Hellín, Almansa, La Roda, Villarrobledo y Elche de la Sierra.

    En Cuenca, llegará a la capital de la provincia, Tarancón, Motilla del Palancar, Iniesta, Quintanar del Rey y San Clemente.

    En Guadalajara, además de esta ciudad, el ‘Escape Room’ estará en Torrejón del Rey, Alovera, Azuqueca de Henares, Sigüenza y Molina de Aragón.

    Por último, en la provincia de Toledo, llegará a la capital regional, a Talavera de la Reina, Fuensalida, Illescas, Seseña y Madridejos.

    La entrada Las actividades culturales del 40 aniversario del Estatuto regional se iniciarán con un ‘escape room’ para dar a conocer los tesoros y la evolución de Castilla-La Mancha se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Inaugurada en la pedanía de  Peralvillo una nueva área  de servicio para autocaravanas

    Inaugurada en la pedanía de  Peralvillo una nueva área  de servicio para autocaravanas

    Una nueva área de servicio para autocaravanas en la pedanía de Peralvillo en la provincia de Ciudad Real ha inaugurado, el presidente de la Diputación Provincial, José Manuel Caballero junto a la Consejera de Empresas, Economía y Empleo, Patricia Franco.

    Nueva área de servicio para autocaravanas en Peralvillo

    Con la inauguración de la misma, se da por finalizado el proyecto de instalación de la red provincial “que se constituye como la más grande y de mejor calidad de España para estas casas rodantes”.

    Se trata de la vigésima área de estas características que se ha encargado de financiar e impulsar la Diputación de Ciudad Real con la colaboración del Gobierno de Castilla-La Mancha a través de los fondos FEDER.

    Esta área de caravanas es singular porque llega para enriquecer la zona turística y de naturaleza de una pedanía como Peralvillo, catalogada como aldea ecológica.

    En la zona de uno de los humedales más importantes de CLM

    Se trata de una población de 30 vecinos y una superficie del término de poco más de 6 hectáreas, que “está rodeada por uno de los humedales más importantes de Castilla-La Mancha”, como ha destacado Laura Arriaga, alcaldesa de Miguelturra, por lo que formar parte de la Red Provincial de Áreas para Autocaravanas es un “orgullo al tener tantas posibilidades de que gente de todo el mundo pueda venir a conocernos”.

    Arriaga ha agradecido en ese sentido que la Diputación de Ciudad Real se haya acordado de este paraje.

    Además de José Manuel Caballero y la consejera Patricia Franco, han visitado la nueva área la vicepresidenta de la Diputación María Jesús Villaverde, el diputado provincial Dionisio Vicente, el director general de Empresas de la JCCM, Javier Rosell, y la regidora miguelturreña además de sus concejales.

    Con todos los servicios que ya disfrutan las otras 19 áreas

    La inversión de esta área asciende a 146.000 euros para las 13 plazas para autocaravanistas, tiene instalada toda la domótica necesaria para gestionar cámaras de vigilancia, control de accesos automático y un servicio de prevención de incendios, así como, por supuesto, el resto de servicios del que ya disfrutan las otras 19 áreas.

    “Nosotros tenemos muchas potencialidades como provincia, nuestros pueblos tienen enormes posibilidades para acoger turismo y, además, para que sea un turismo con valor añadido. Ahora bien, competimos con otros que también intentan hacer las cosas bien y, por esto, la apuesta por la calidad es fundamental.

    Y eso es lo que hemos hecho con estas 20 áreas para autocaravanas, convertirnos en la red más grande, en cuanto a número, de toda España, y posiblemente una de las más grandes de Europa, y, sin duda, la de mayor calidad”.

    Han sido las palabras del presidente de la Diputación de quien fue iniciativa esta inversión, como ha recordado Patricia Franco al hablar de los fondos FEDER que el ejecutivo regional ha tenido a bien inyectar en la provincia tras conocer el proyecto de Caballero.

    Turismo de naturaleza

    Se ha dado respuesta así a una demanda sobre turismo que ha atendido diferentes singularidades. Y “relacionada con las potencialidades de la provincia y de la región, como es el turismo de naturaleza, donde la de Peralvillo es todo un ejemplo. Pero tenemos otras también que tienen un carácter más urbano”, con lo que se ha referido Caballero al patrimonio histórico y a la orientación al turismo cultural de algunas de esas áreas.

    Cabe destacar igualmente que la Red que comenzó a poner en marcha la Diputación en marzo del pasado año, ha recibido ya a 3.315 autocaravanas. De media, y según las asociaciones pertinentes, son 3 las personas que viajan en autocaravana, por lo que se podría hablar de hasta 10.000 visitantes, que gastan alrededor de 50 euros al día en los lugares a los que acuden de nuestra provincia.

    Sobre la red de autocaravanas

    La Diputación en su empeño por impulsar la promoción turística, en un territorio que acredita una importante valía medioambiental, histórica, patrimonial, etnográfica y gastronómica ha apostado por la creación de una Red que conecte todo el territorio provincial.

    En total, 20 áreas para autocaravanas que han entrado ya en funcionamiento en las localidades de Alcázar de San Juan, Alcoba de los Montes, Aldea del Rey, Almadén, Argamasilla de Alba, Campo de Criptana, Castellar de Santiago, Corral de Calatrava, Fuencaliente, La Solana, Luciana, Puertollano, Puerto Lápice, Retuerta del Bullaque, Ruidera, Terrinches, Villanueva de la Fuente, Villanueva de los Infantes y Viso del Marqués. A las que se añade ahora esta de Peralvillo. La oferta total de las 20 areas supone 245 plazas para autocaravanas en toda la provincia.

    Todas ellas disponen de una recepción automatizada capaz de recibir a los autocaravanistas en seis idiomas. Permite hacer estancias breves para proceder al llenado de depósitos de agua y al vaciado de las aguas grises, pero también se puede pernoctar por espacio de 48 horas.

    Ofrecen además el servicio de baño y ducha, así como una amplia plataforma hormigonada, y conexión al alcantarillado, asi mismo odas las plazas están provistas de enchufes para conexión electrica. Del mismo modo, los usuarios pueden tener acceso a contenedores para residuos orgánicos, vidrio, envases y papel.

    La entrada Inaugurada en la pedanía de  Peralvillo una nueva área  de servicio para autocaravanas se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • La Gerencia de Atención Integrada de Hellín pone en marcha una Unidad de Simulación Clínica

    La Gerencia de Atención Integrada de Hellín pone en marcha una Unidad de Simulación Clínica

    La Gerencia de Atención Integrada de Hellín, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha creado una Unidad de Simulación Clínica con la que ofrece una nueva herramienta docente para residentes, personal en formación, profesionales sanitarios de Atención Primaria y Hospitalaria, colectivos sociosanitarios y cuidadores de pacientes.

    Con este nuevo espacio, se pretende implementar las acciones de innovación docente para una novedosa gestión del conocimiento y buscar así que el participante interactúe, tome decisiones y se convierta en dueño de su propio proceso formativo.

    El dispositivo se ha habilitado en la segunda planta del hospital. Una obra de adecuación emprendida con recursos propios de la Gerencia y que se llevó a cabo durante las labores de reforma del edificio sanitario tras el incendio de mayo de 2020.

    Una vez adecentada la ubicación, han comenzado a ejecutarse acciones formativas; hasta el momento son ocho las actividades realizadas. Entre ellas, talleres y vídeos didácticos con temática diversa como abordaje de la vía aérea con videolaringoscopio en ambiente infeccioso, vía intraósea, heridas y acceso vascular ecoguiado. El equipamiento que se ha instalado también permite la elaboración de cursos a distancia, vía streaming.

    La Unidad dispone de dos espacios claramente diferenciados. Una sala técnica y otra clínica, a las que separa un cristal de confidencia. En la primera zona se han colocado puestos de control para simulación de constantes vitales, pruebas complementarias, se realizan las grabaciones audiovisuales y se desarrolla toda la logística clínica y de vigilancia. Al otro lado del cristal, en el espacio clínico, se simulan todos aquellos escenarios que pueden darse mediante el uso de maniquíes, modelos anatómicos y actores entrenados.

    Como cuentan desde el Comité Técnico del Proyecto HellínSim, encargado de la Unidad, “desarrollamos nuestros escenarios clínicos de la manera más realista posible y según nos solicitan una experiencia de aprendizaje, preparamos el espacio”. Esta polivalencia permite plantear cualquier tipo de circunstancia que pueda darse, desde un box de Urgencias a una habitación de hospitalización o una consulta de un centro de salud. Y es así, entrenando en equipos multidisciplinares de una forma veraz, como se consigue que los participantes detecten los errores y sus áreas de mejora, en favor siempre, de la seguridad y más óptima atención y cuidado al paciente.

    El equipo de trabajo que está impulsando esta unidad, con el apoyo de la Dirección de la Gerencia, está conformado por profesionales sanitarios de distintas especialidades y categorías profesionales.

    Como responsable de la simulación de los facultativos está José Sánchez Espinosa; del área de Enfermería, se encarga Antonio Martínez y del área de profesionales no sanitarios y servicios generales, Rafael Ibáñez. Como encargada de la línea de desarrollo de innovación en Urgencias, Mónica Vargas. También participan activamente como técnico de electromedicina de sala Manuel Abellán, y está prevista la colaboración del tutor de residentes hospitalario Juan Armengol al igual que los tutores de Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria de Atención Primaria.

    La idea de esta nueva arquitectura surgió en 2019, pero su impulso definitivo ha llegado en los últimos meses. Para su puesta en marcha, los profesionales de la GAI de Hellín han contado con la colaboración de los responsables del Centro de Simulación Avanzada del Hospital General Universitario de Ciudad Real, pioneros en implantación de este tipo de unidades en Castilla-La Mancha. El área de simulación hellinera contempla entre sus alianzas estratégicas y expectativas la colaboración futura con las Facultades de Medicina y Enfermería de Albacete y sus colegios oficiales.

    La entrada La Gerencia de Atención Integrada de Hellín pone en marcha una Unidad de Simulación Clínica se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Castilla-La Mancha destaca que la región es la cuarta comunidad autónoma con mayor incremento del empleo en el turismo en el inicio del año

    Castilla-La Mancha destaca que la región es la cuarta comunidad autónoma con mayor incremento del empleo en el turismo en el inicio del año

    Castilla-La Mancha ha destacado que la región ha sido la cuarta comunidad autónoma con mayor incremento interanual en el empleo del sector turístico en el inicio del año, rozando las 45.000 personas afiliadas a la Seguridad Social. Así lo ha señalado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante la inauguración de la nueva área de autocaravanas en la pedanía miguelturreña de Peralbillo, donde ha valorado que el empleo en el sector turístico haya crecido en más de 6.500 personas en el mes de enero de 2022 con respecto al mismo mes del año pasado.

    La consejera ha estado acompañada por el presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero; y la alcaldesa de Miguelturra, Laura Arriaga; en la inauguración y puesta en marcha del área de autocaravanas de Peralbillo, que completa una red de 20 espacios que vertebran la provincia de Ciudad Real para impulsar el turismo de autocaravanas, una inversión que se ha llevado a cabo por parte de la Diputación de Ciudad Real con ayuda del Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la convocatoria de Expresiones de Interés, la convocatoria de ayudas a la inversión en materia turística más ambiciosa de nuestra región, y que ha impulsado 133 proyectos en toda Castilla-La Mancha con una inversión superior a los 22 millones de euros.

    En este marco, Patricia Franco ha valorado que proyectos como la nueva red de autocaravanas de Ciudad Real se hayan desarrollado incluso en momentos complejos como los derivados de la crisis sanitaria, y que permitan que la región cuente con más recursos para seguir posicionándose como destino diferencial en el turismo de interior. Por eso, ha agradecido a la Diputación la apuesta por esta iniciativa, que revierte en una oferta turística de calidad, con la mayor red de autocaravanas en una provincia de toda España.

    “Inversiones como ésta, que no se han dejado de realizar, nos permiten encarar con optimismo la recuperación del sector turístico, que en el caso del turismo rural y en la provincia de Ciudad Real, cerró el año pasado habiendo recuperado el 90 por ciento de la demanda anterior a la crisis sanitaria”, ha destacado Patricia Franco, que se ha mostrado optimista al respecto de recuperar el 10 por ciento restante “a través del trabajo y la colaboración conjunta de todas las administraciones, locales, la Diputación, el Gobierno de Castilla-La Mancha y también el Gobierno de España”, y ha valorado en este punto la nueva convocatoria ordinaria de Planes de Sostenibilidad Turística por parte del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, cuyo plazo de presentación de proyectos se abrió el viernes y está dotada con 23 millones de euros.

    Además, la consejera ha indicado también que el sector turístico en la región ha comenzado con empuje el año 2022, y ha afirmado que las inversiones y la apuesta por una oferta turística de calidad revierten de manera directa en el empleo, como se ha visto en los datos de afiliación a la Seguridad Social en el sector en el inicio del año. “Al cierre del mes de enero, son casi 45.000 las personas afiliadas en el sector en Castilla-La Mancha, lo que supone más de 6.500 más que en enero del año pasado”, ha asegurado Patricia Franco, que ha destacado que este incremento “nos posiciona como la cuarta comunidad autónoma con mayor crecimiento en el empleo en el sector turístico en términos interanuales en el inicio del año”.

    La entrada Castilla-La Mancha destaca que la región es la cuarta comunidad autónoma con mayor incremento del empleo en el turismo en el inicio del año se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • FACUA denuncia a Transvia por no ofrecer líneas gratuitas de atención al usuario

    FACUA denuncia a Transvia por no ofrecer líneas gratuitas de atención al usuario

    La asociación ha analizado las webs de 51 empresas de autobuses urbanos. De ellas, sólo 9 cumplen la ley que obliga a las empresas de servicios básicos de interés general a ofrecer numeraciones sin coste de atención al usuario.

    FACUA-Consumidores en Acción ha denunciado a Transvia Go (Líneas Urbanas de Cuenca) por no facilitar un teléfono gratuito para la atención a los usuarios. Es una de las 42 empresas de autobuses urbanos denunciadas por la asociación tras un análisis sobre el sector en toda España. La denuncia ha sido interpuesta ante la Dirección General de la Agenda 2030 y Consumo de Castilla-La Mancha y ante la Dirección General de Consumo del Ministerio de Alberto Garzón.

    FACUA ha realizado un estudio rastreando las páginas web de 51 prestadoras de servicio de transporte urbano de las capitales de provincias, las dos ciudades autónomas, las dos capitales de comunidad autónoma que no son capital de provincia (Mérida y Santiago de Compostela) y las cuatro ciudades que tienen más población que las capitales de sus provincias (Algeciras, Gijón, Vigo y Jerez de la Frontera).

    Dicho estudio se basa en si cumplen la obligación de facilitar teléfonos gratuitos y si lo hacen en todas las secciones donde publicitan sus numeraciones para la atención, tanto de clientes como de no clientes. Con base en la información que las entidades facilitan en sus webs, 39 incumplen la ley al no ofrecen línea gratuita alguna para la atención a los consumidores, haciendo uso de otros teléfonos que suponen un desembolso para el usuario.

    Denuncias por comunidades autónomas

    En Andalucía, las denunciadas son Algesa (Algeciras), Aucorsa (Córdoba), Comujesa (Jerez), Empresa Malagueña de Transportes, Emtusa Huelva, Surbus (Almería), Tranvía de Cádiz y Tussam (Sevilla).

    Asimismo, en la Comunidad Valenciana, son EMT Valencia, Masatusa (Alicante) y TUCS (Castellón) las encausadas.

    En las dos ciudades autónomas, las entidades denunciadas son Autobuses Hadu Almadraba, en Ceuta, y la Cooperativa de Omnibus de Autobuses de Melilla.

    De igual forma, las empresas que incumplen la ley en Euskadi son Autobuses Urbanos de Bilbao y Dbus en San Sebastián.

    En Galicia, las entidades Compañía de Tranvías de La Coruña, Autobuses Urbanos de Ourense (perteneciente al Grupo Empresarial Avanza), Monbus Urbanos (Santiago de Compostela) y Vitrasa (Vigo) infringen la norma.

    También, en la Comunidad de Madrid, FACUA ha denunciado a la prestadora de transporte de autobús urbano EMT Madrid.

    Las entidad Teisa (Girona), de Cataluña, tampoco cumple con su obligación de tener líneas gratuitas para la atención.

    Por otro lado, en Extremadura, las compañías denunciadas son Tubasa, de Badajoz, y Vectalia, de Mérida y de Badajoz.

    En el Principado de Asturias, Emtusa, de Gijón, y TUA, de Oviedo, vulneran la ley.

    En La Rioja, Aulosa, de Logroño, ha sido la entidad denunciada por la asociación.

    La prestadora de Transporte Urbano Comarcal TCC, de Pamplona, en Navarra, igualmente se salta la normativa.

    En Castilla y León, FACUA ha denunciado a Auvasa (Valladolid), al Ayuntamiento de Burgos, a Autobuses Urbanos de León, Semura Bus (Zamora), Salamanca de Transportes y Palbus (Palencia). Del mismo modo, Grupo Empresarial Avanza, que ofrece sus servicios en Ávila y Soria, ha sido denunciada.

    Además, en Palma de Mallorca, la empresa EMT Palma tampoco ofrece teléfonos gratuitos en su web.

    En las Islas Canarias, Guaguas, de Las Palmas de Gran Canaria también inculca la norma.

    La entidad Avanza Zaragoza, perteneciente al Grupo Empresarial Avanza, Teruelbus, de Teruel, en la Comunidad de Aragón, ignora su obligación de incluir numeraciones gratuitas en su web.

    En la comunidad de Castilla-La Mancha, Ibérica Concesiones y Servicios, que opera en Ciudad Real, Líneas Urbanas de Cuenca, Subus Grupo de Transporte y Nicolás Jiménez -una Unión Temporal de Empresas-, en Albacete, no ofrecen teléfonos gratuitos.

    La empresa Transportes de Murcia, de la ciudad de Murcia, también ha sido denunciada.

    De las 42 denunciadas, una además hace uso de un único teléfono de alto coste (Ibérica de Concesiones y Servicios) y cuatro combinan líneas 902 con teléfonos geográficos para la atención a los consumidores (Empresa Malagueña de Transportes, Guaguas, Teruelbus,y Subus Grupo de Transporte -Subus Grupo de Transporte, S.L. y Nicolás López Jiménez, S.L. Unión Temporal de Empresas-). El resto facilitan teléfonos geográficos y líneas móviles.

    Las que sí cumplen con la ley son Alsa Guadalajara, Alosa Huesca, ATM Lleida, Avanza Segovia, EMT Tarragona, Rober Granada, TMB Barcelona, Tuvisa Vitoria y Unauto Toledo.

    Qué dice la ley

    Desde diciembre de 2020, el artículo 21 del Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, recoge que «en los supuestos de servicios de carácter básico de interés general, las empresas prestadoras de los mismos deberán disponer, en cualquier caso, de un teléfono de atención al consumidor gratuito. A estos efectos, tendrán la consideración de servicios de carácter básico de interés general los de suministro de agua, gas, electricidad, financieros y de seguros, postales, transporte aéreo, ferroviario y por carretera, protección de la salud, saneamiento y residuos, así como aquellos que legalmente se determinen».

    FACUA indica a los consumidores que se vean obligados a llamar a la prestadora de servicios del transporte urbano de su zona a través de numeraciones con coste que podrán reclamarles el abono de esas cantidades. En el caso de otras empresas que no son de servicios básicos de interés general, la ley establece que deben facilitar un número que no suponga un coste superior al de una llamada geográfica o móvil, con lo que si se ven obligados a llamar a una tarificación especial (902 y 901), también tienen derecho al reembolso de ese coste.

    Más denuncias

    El pasado año, FACUA realizó siete estudios sobre el obligado cumplimiento por parte de las compañías de servicios básicos de interés general de contar con un teléfono gratuito de atención al consumidor. En el primero de ellos, la asociación concluyó que 7 de cada 10 aerolíneas se saltaban la ley. En el segundo, que 6 de cada 10 suministradoras de agua tampoco cumplían con la mencionada normativa. También, pudo comprobar que la mitad de las grandes empresas de mensajería analizadas no ofrecían teléfonos gratuitos y que 9 de cada 10 aseguradoras tampoco lo hacían, el mismo porcentaje las entidades financieras sin ficha bancaria. Respecto a los bancos, han sido 13 los denunciados de 29 analizados. El último estudio de 2021 detectó irregularidades en cuatro de cada diez comercializadoras energéticas analizadas, denunciándose 48 en total.

    La entrada FACUA denuncia a Transvia por no ofrecer líneas gratuitas de atención al usuario se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • FACUA denuncia a Subus por no ofrecer líneas gratuitas de atención al usuario

    FACUA denuncia a Subus por no ofrecer líneas gratuitas de atención al usuario

    La asociación ha analizado las webs de 51 empresas de autobuses urbanos. De ellas, sólo 9 cumplen la ley que obliga a las empresas de servicios básicos de interés general a ofrecer numeraciones sin coste de atención al usuario.

    FACUA-Consumidores en Acción ha denunciado a Subus Grupo de Transporte por no facilitar un teléfono gratuito para la atención a los usuarios. Es una de las 42 empresas de autobuses urbanos denunciadas por la asociación tras un análisis sobre el sector en toda España. La denuncia ha sido interpuesta ante la Dirección General de la Agenda 2030 y Consumo de Castilla-La Mancha y ante la Dirección General de Consumo del Ministerio de Alberto Garzón.

    FACUA ha realizado un estudio rastreando las páginas web de 51 prestadoras de servicio de transporte urbano de las capitales de provincias, las dos ciudades autónomas, las dos capitales de comunidad autónoma que no son capital de provincia (Mérida y Santiago de Compostela) y las cuatro ciudades que tienen más población que las capitales de sus provincias (Algeciras, Gijón, Vigo y Jerez de la Frontera).

    Dicho estudio se basa en si cumplen la obligación de facilitar teléfonos gratuitos y si lo hacen en todas las secciones donde publicitan sus numeraciones para la atención, tanto de clientes como de no clientes. Con base en la información que las entidades facilitan en sus webs, 39 incumplen la ley al no ofrecen línea gratuita alguna para la atención a los consumidores, haciendo uso de otros teléfonos que suponen un desembolso para el usuario.

    Denuncias por comunidades autónomas

    En Andalucía, las denunciadas son Algesa (Algeciras), Aucorsa (Córdoba), Comujesa (Jerez), Empresa Malagueña de Transportes, Emtusa Huelva, Surbus (Almería), Tranvía de Cádiz y Tussam (Sevilla).

    Asimismo, en la Comunidad Valenciana, son EMT Valencia, Masatusa (Alicante) y TUCS (Castellón) las encausadas.

    En las dos ciudades autónomas, las entidades denunciadas son Autobuses Hadu Almadraba, en Ceuta, y la Cooperativa de Omnibus de Autobuses de Melilla.

    De igual forma, las empresas que incumplen la ley en Euskadi son Autobuses Urbanos de Bilbao y Dbus en San Sebastián.

    En Galicia, las entidades Compañía de Tranvías de La Coruña, Autobuses Urbanos de Ourense (perteneciente al Grupo Empresarial Avanza), Monbus Urbanos (Santiago de Compostela) y Vitrasa (Vigo) infringen la norma.

    También, en la Comunidad de Madrid, FACUA ha denunciado a la prestadora de transporte de autobús urbano EMT Madrid.

    Las entidad Teisa (Girona), de Cataluña, tampoco cumple con su obligación de tener líneas gratuitas para la atención.

    Por otro lado, en Extremadura, las compañías denunciadas son Tubasa, de Badajoz, y Vectalia, de Mérida y de Badajoz.

    En el Principado de Asturias, Emtusa, de Gijón, y TUA, de Oviedo, vulneran la ley.

    En La Rioja, Aulosa, de Logroño, ha sido la entidad denunciada por la asociación.

    La prestadora de Transporte Urbano Comarcal TCC, de Pamplona, en Navarra, igualmente se salta la normativa.

    En Castilla y León, FACUA ha denunciado a Auvasa (Valladolid), al Ayuntamiento de Burgos, a Autobuses Urbanos de León, Semura Bus (Zamora), Salamanca de Transportes y Palbus (Palencia). Del mismo modo, Grupo Empresarial Avanza, que ofrece sus servicios en Ávila y Soria, ha sido denunciada.

    Además, en Palma de Mallorca, la empresa EMT Palma tampoco ofrece teléfonos gratuitos en su web.

    En las Islas Canarias, Guaguas, de Las Palmas de Gran Canaria también inculca la norma.

    La entidad Avanza Zaragoza, perteneciente al Grupo Empresarial Avanza, Teruelbus, de Teruel, en la Comunidad de Aragón, ignora su obligación de incluir numeraciones gratuitas en su web.

    En la comunidad de Castilla-La Mancha, Ibérica Concesiones y Servicios, que opera en Ciudad Real, Líneas Urbanas de Cuenca, Subus Grupo de Transporte y Nicolás Jiménez -una Unión Temporal de Empresas-, en Albacete, no ofrecen teléfonos gratuitos. Toledo.

    La empresa Transportes de Murcia, de la ciudad de Murcia, también ha sido denunciada.

    De las 42 denunciadas, una además hace uso de un único teléfono de alto coste (Ibérica de Concesiones y Servicios) y cuatro combinan líneas 902 con teléfonos geográficos para la atención a los consumidores (Empresa Malagueña de Transportes, Guaguas, Teruelbus,y Subus Grupo de Transporte -Subus Grupo de Transporte, S.L. y Nicolás López Jiménez, S.L. Unión Temporal de Empresas-). El resto facilitan teléfonos geográficos y líneas móviles.

    Las que sí cumplen con la ley son Alsa Guadalajara, Alosa Huesca, ATM Lleida, Avanza Segovia, EMT Tarragona, Rober Granada, TMB Barcelona, Tuvisa Vitoria y Unauto Toledo.

    Qué dice la ley

    Desde diciembre de 2020, el artículo 21 del Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, recoge que «en los supuestos de servicios de carácter básico de interés general, las empresas prestadoras de los mismos deberán disponer, en cualquier caso, de un teléfono de atención al consumidor gratuito. A estos efectos, tendrán la consideración de servicios de carácter básico de interés general los de suministro de agua, gas, electricidad, financieros y de seguros, postales, transporte aéreo, ferroviario y por carretera, protección de la salud, saneamiento y residuos, así como aquellos que legalmente se determinen».

    FACUA indica a los consumidores que se vean obligados a llamar a la prestadora de servicios del transporte urbano de su zona a través de numeraciones con coste que podrán reclamarles el abono de esas cantidades. En el caso de otras empresas que no son de servicios básicos de interés general, la ley establece que deben facilitar un número que no suponga un coste superior al de una llamada geográfica o móvil, con lo que si se ven obligados a llamar a una tarificación especial (902 y 901), también tienen derecho al reembolso de ese coste.

    Más denuncias

    El pasado año, FACUA realizó siete estudios sobre el obligado cumplimiento por parte de las compañías de servicios básicos de interés general de contar con un teléfono gratuito de atención al consumidor. En el primero de ellos, la asociación concluyó que 7 de cada 10 aerolíneas se saltaban la ley. En el segundo, que 6 de cada 10 suministradoras de agua tampoco cumplían con la mencionada normativa. También, pudo comprobar que la mitad de las grandes empresas de mensajería analizadas no ofrecían teléfonos gratuitos y que 9 de cada 10 aseguradoras tampoco lo hacían, el mismo porcentaje las entidades financieras sin ficha bancaria. Respecto a los bancos, han sido 13 los denunciados de 29 analizados. El último estudio de 2021 detectó irregularidades en cuatro de cada diez comercializadoras energéticas analizadas, denunciándose 48 en total.

    La entrada FACUA denuncia a Subus por no ofrecer líneas gratuitas de atención al usuario se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El Ayuntamiento de Aldea del Rey celebrará el Carnaval con una semana de actividades

    El Ayuntamiento de Aldea del Rey celebrará el Carnaval con una semana de actividades

    El concejal de festejos, Pedro de la Morena Alañón, ha manifestado en nombre del equipo de gobierno su satisfacción por la celebración del Carnaval en Aldea del Rey (Ciudad Real) y ha querido poner en valor la colaboración ciudadana tanto en el cumplimiento de las normas de prevención frente a la COVID como sobre todo con la campaña de vacunación, cuestiones ambas que son fundamentales para que este tipo de actividades puedan producirse. “Actividades que animan nuestras calles, de las que disfrutamos unidos como comunidad y que dinamizan la actividad ocio cultural y económica de Aldea del Rey”.

    De ese modo, Aldea del Rey está preparara para recibir al Carnaval 2022, del 25 de febrero al 5 de marzo. El Ayuntamiento ha preparado un programa de actividades para todos los públicos con la ilusión de “poder celebrar una festividad lo más normal posible, siempre con todas las precauciones, porque el coronavirus sigue ahí, una programación que, en 2021, a pesar de la pandemia, ya resultó ser todo un éxito y que en 2022 esperamos que lo vuelva a ser”, según el concejal de Festejos, Pedro de la Morena Alañón.

    Actividades

    Las actividades carnavalescas se inician el viernes, 25 de febrero. con el tradicional ‘Desfile de Carnaval’ organizado por el C.E.I.P Maestro Navas y el AMPA “Palacio de Claveria” con la colaboración del Ayuntamiento aldeano, cuya temática será fondo marino. Saldrá de la Calle Escuelas a las 11:00 horas, para recorrer las Calles Escuelas, Cervantes, Calzada, Santo, Real, Salvador, Plazoleta, Granados, Obispo Piñera y llegar a la Plaza de España, donde el alumnado realizará una actuación de baile. A continuación, se repartirán caramelos entre todos los participantes, por parte del Ayuntamiento.

    El siguiente ‘Desfile de Carnaval’, será ese mismo día, a las 17:00 horas, desde las puertas del colegio para recorrer la Cl Cervantes, Cl Calzada, Cl Santo, Cl Real, CL Rollo, Cl Granados, Plaza Don Pablo Martín Romo, Cl Obispo Piñera y Plaza de España, donde el Excmo. Ayuntamiento obsequiará a todos los participantes con una merienda.

    En la noche del viernes tendrá lugar el ‘Baile de Carnaval’ amenizado por la orquesta AYRON que harán pasar un gran inicio de Carnaval 2022, en el Salón de Usos Múltiples del Parque Municipal Adolfo Suarez, a las 23:00 horas, donde tendrá lugar el Concurso “La Máscara Callejera. La inscripción para participar en el concurso se realizará en la barra, y se han establecido tres premios en consumiciones, el 1º Premio de 60 €, el 2º Premio de 50 € y el 3º Premio de 40 €.

    Sábado de Carnaval

    El ‘Baile de Carnaval’ y el concurso de disfraces para adultos serán las principales atracciones del sábado de Carnaval; mientras que el domingo, el ‘Desfile de Comparsas’ centrará toda la atención. El desfile estará subvencionado según número de participantes, mínimo de 10 personas. Para Asociaciones y Peñas Locales, la cantidad subvencionada será de 12 euros por participante. Para comparsas de otras localidades, la cantidad subvencionada será de 10 euros por participante. Es imprescindible llevar el nombre de la comparsa al principio de la misma, igual que llevar música en vivo o equipo de música. Cada comparsa deberá presentar una lista con el nombre, apellidos y DNI de sus componentes en la Biblioteca Pública Municipal hasta el 21 de febrero, a las 14,00 horas, y facilitará el nombre del representante de la comparsa con su número de teléfono, o bien al correo electrónico [email protected].

    Todas las comparsas deberán estar en su lugar a la hora prevista para iniciar el desfile, seguir el ritmo del mismo sin provocar cortes ni alteraciones. El orden de las comparsas se someterá a sorteo el jueves 24 de febrero a las 12:00 en el Ayuntamiento. Al término del desfile se dará una consumición en la barra del Salón de usos múltiples del parque a cada participante. Las subvenciones se entregarán a partir del lunes 28 de febrero por transferencia bancaria al número de cuenta que nos hayan facilitado, después de haber comprobado el listado entregado.

    Y por supuesto, los más pequeños también podrán disfrutar del carnaval aldeano. Así el lunes 28 de febrero, tendrá lugar el ‘Baile Infantil’, donde el grupo Caracol en Marcha les harán pasar una tarde divertida con globoflexia, pintacaras, y repartirán caramelos para todos los niños, en el salón de usos múltiples del parque Municipal Adolfo Suarez a partir de las 17:00 horas.

    Lo mismo sucederá el martes 1 de marzo, con el ‘Baile Infantil’, en esta ocasión con la actuación del grupo de animación infantil Chocolatinas, con música, catajuegos, globoflexia para juegos, payasos, etc., en el salón de usos múltiples del parque Municipal Adolfo Suarez, a las 17:00 horas. Además, se celebrará para los más peques un Concurso de Disfraces Infantil. La Inscripción para participar en el concurso se realizará el día del concurso en el Salón de Usos Múltiples. Y se otorgarán los siguientes premios: al disfraz más original: 60€; al disfraz más divertido: 60€ y al disfraz más colorido: 60 €.

    Por último, el 4 y el 5 de marzo, los tradicionales ‘Velatorio’ y ‘Entierro de la Sardina’ pondrá fin a los días de carnaval, para dar paso al tiempo de Cuaresma.

    PROGRAMACIÓN COMPLETA

    Viernes 25 febrero

    Desfile de Carnaval organizado por el C.E.I.P Maestro Navas y el AMPA “Palacio de Claveria”, cuya temática será fondo marino.

    Lugar: Calle Escuelas. Hora: 11:00 horas.

    Colabora: Excmo. Ayuntamiento de Aldea del Rey

    Recorrido:

    Calles Escuelas-Cervantes-Calzada-Santo-Real-Salvador-Plazoleta-GFranados-Obispo Piñera- Plaza de España, donde el alumnado realizará una actuación de baile. A continuación, se repartirán caramelos entre todos los participantes, por parte del Ayuntamiento.

    Desfile de Carnaval organizado por el “AMPA Palacio de Clavería”

    Lugar: Puerta del colegio Hora: 17:00 horas

    Recorrido:

    Cl Cervantes, Cl Calzada, Cl Santo, Cl Real, CL Rollo, Cl Granados, Plaza Don Pablo Martín Romo, Cl Obispo Piñera y Plaza de España, donde el Excmo. Ayuntamiento obsequiará a todos los participantes con una merienda.

    I Baile de Carnaval, La orquesta AYRON que nos harán pasar un gran inicio de Carnaval 2022

    Lugar: Salón de Usos Múltiples del Parque Municipal Adolfo Suarez

    Hora: 23:00horas.

    Concurso “La Máscara Callejera. La inscripción para participar en el concurso se realizará en la barra.

    Premios en consumiciones.

    1º Premio: 60 € 2º Premio: 50 € 3º Premio 40 €

    SABADO 26 FEBRERO

    II Baile de Carnaval La orquesta Torreblanca.

    Lugar: Salón de usos múltiples del parque Municipal Adolfo Suarez

    Hora: 23:00 horas

    A las 1:00 horas dará comienzo el concurso de disfraces para adultos. (la inscripción se realizará en la barra antes del comienzo del concurso)

    Premios:

    Categoría individual

    1º Premio: 50 € 2º Premio: 40 € 3º Premio: 30 €

    Categoría de grupos

    1º Premio: 150 € 2º Premio: 120 € 3º Premio: 80 €

    DOMINGO 27 DE FEBRERO

    Desfile de Comparsas

    Lugar: Salida C.P “Maestro Navas”. Hora:17:00 horas

    Tendrá lugar el tradicional Desfile de Comparsas enuna tarde llena de música, disfraces, bailes y risas donde se recorrerán las siguientes calles: Cervantes – Calzada – Santo – Real – Padre Jara – Plaza Don Pablo Martín Romo – Granados – Rollo – Real – Tardío y Plaza de España, donde tendrá lugar la presentación de cada una de las comparsas participantes

    A continuación, se recorrerán las siguientes calles: Tv Real – Real – Santo – Calzada – Cervantes y Castilla hasta llegar al Salón de Usos Múltiples del Parque Municipal Adolfo Suarez donde finalizará el recorrido.

    Bases para el concurso:

    • Desfile subvencionado según número de participantes, mínimo de 10 personas.

    – Para Asociaciones y Peñas Locales, la Cantidad subvencionada será de 12 euros por participante.

    – Para comparsas de otras localidades, la cantidad subvencionada será de 10 euros por participante.

    * Es imprescindible llevar el nombre de la comparsa al principio de la misma, igual que llevar música en vivo o equipo de música.

    * Cada comparsa deberá presentar una lista con el nombre, apellidos y DNI de sus componentes en la Biblioteca Pública Municipal hasta el 21 de febrero, a las 14,00 horas, y facilitará el nombre del representante de la comparsa con su número de teléfono, o bien al correo electrónico [email protected]

    * Todas las comparsas deberán estar en su lugar a la hora prevista para iniciar el desfile, seguir el ritmo del mismo sin provocar cortes ni alteraciones.

    * El orden de las comparsas se someterá a sorteo el jueves 24 de febrero a las 12:00 en el Ayuntamiento.

    * Al término del desfile se dará una consumición en la barra del Salón de usos múltiples del parque a cada participante.

    * Las subvenciones se entregarán a partir del lunes 28 de febrero por transferencia bancaria al número de cuenta que nos hayan facilitado, después de haber comprobado el listado entregado.

    LUNES 28 DE FEBRERO

    Baile Infantil donde el grupo Caracol en Marcha nos harán pasar una tarde divertida con globoflexia, pintacaras, y repartirán caramelos para todos los niños.

    Lugar: Salón de usos múltiples del parque Municipal Adolfo Suarez

    Hora:17:00 horas.

    MARTES 1 DE MARZO

    Baile infantil. Actuación del grupo de animación infantil CHOCOLATINAS: música, catajuegos, globoflexia para juegos, payasos, etc.

    Lugar: Salón de usos múltiples del parque Municipal Adolfo Suarez

    Hora:17:00 horas.

    Concurso de disfraces infantil.

    Inscripción para participar en el concurso se realizará el día del concurso en el Salón de Usos Múltiples. Se otorgarán los siguientes premios

    Disfraz más original: 60€

    Disfraz mas divertido: 60€

    Disfraz más colorido: 60 €

    VIERNES 4 DE MARZO

    Velatorio de la Sardina.

    Lugar: Piscina Municipal. Hora 22:00 horas.

    Todos podremos pasarnos a dar el pésame a la viuda familiares y amigos de nuestra querida sardina.

    La peña “SPRINTIL” de Aldea del Rey, organizará todo el evento en colaboración con el Ayuntamiento, en el que se ofrecerá un aperitivo para todos los asistentes.

    SABADO 5 DE MARZO

    Entierro de la Sardina

    Lugar: Piscina Municipal. Hora: 19:00 horas

    *Partiremos donde está instalada la capilla ardiente, con los restos de la sardina.

    Recorrido:

    Cl Marcelino Sánchez Cl Oriente, Cl Santo, Cl Real, Cl Padre Jara, Cl Obispo Piñera, Plaza de España donde se le dará el último adiós y podremos degustar unas buenas sardinas asadas y limonada, todo preparado con la colaboración del Club de Pesca “Virgen del Valle”.

    ElBaile Cierre de Carnaval, donde despediremos a Don Carnal con la Orquesta Pipo y su Grupo

    Lugar: Salón de usos múltiples del parque Municipal Adolfo Suarez

    Hora: 23:00 horas

    Concurso de viudas todos los participantes tendrán que apuntarse en la barra. Se otorgarán los siguientes premios en consumiciones.

    1º Premio: 50 € a la viuda más original

    1º Premio: 50 € a la viuda más provocativa

    1º Premio: 50 € a la viuda más llorona

    La entrada El Ayuntamiento de Aldea del Rey celebrará el Carnaval con una semana de actividades se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Argamasilla de Alba entrega al Museo de Ciudad Real una alabarda de hace 4.000 años

    Argamasilla de Alba entrega al Museo de Ciudad Real una alabarda de hace 4.000 años

    El alcalde de Argamasilla de Alba, Pedro Ángel Jiménez, y el arqueólogo director de las excavaciones en la Motilla del Retamar, Luis Benítez de Lugo, junto al jefe de servicio de Cultura en Ciudad Real de la JCCM, Enrique Jiménez, y la vicepresidenta de la Diputación Provincial y concejala de Turismo del Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, Noelia Serrano, han entregado este viernes al director del Museo de Ciudad Real, Ignacio de la Torre, una alabarda, “única en Castilla-La Mancha” y de las que existen muy pocas en Europa, junto a un cuenco de cerámica para el grano, hallados en las excavaciones arqueológicas realizadas en la Motilla del Retamar.

    “Hoy es un día muy importante para Argamasilla de Alba, Ciudad Real y Castilla-La Mancha, porque hemos tenido la fortuna de encontrar en una de las campañas de excavación en la Motilla del Retamar una pieza única, una pieza excepcional”. La alabarda hallada es la primera arma que se fabricó para defender la motilla y el pozo de agua que en ella había, por lo que este arma tenía como finalidad defender “este recurso tan importante”, ha señalado el alcalde.

    Pedro Ángel Jiménez ha informado que se va a seguir apostando por las excavaciones, tanto para continuar conociendo la cultura de las motillas como para consolidar lo ya realizado y que en un futuro pueda ser visitable, aportando al municipio un nuevo recurso cultural y turístico que se sume a los ya existentes en la zona, como son la fortaleza medieval del castillo de Peñarroya y el entorno natural, puerta de entrada a las Lagunas de Ruidera.

    “Este hallazgo excepcional” no habría sido posible sin el concurso de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que ha cofinanciado el proyecto junto al Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, que además es promotor de las excavaciones, y la familia Montalvo Wilmot que ha facilitado que se pueda trabajar en la motilla, que está en terrenos de su propiedad, indicaba Benítez de Lugo.

    Como hallazgo excepcional, el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba solicitó hacer dos réplicas, que finalmente realizó el laboratorio SECYR de la Universidad Autónoma de Madrid, una para el gabinete didáctico del museo “porque es muy importante la función social, la investigación por sí misma no tiene sentido, lo que tiene sentido es que los escolares puedan entender cómo se usaba y tocarla”, aseveró el director de las excavaciones, y la otra destina a ser expuesta en el Centro Cultural “Casa de Medrano” de Argamasilla de Alba para que los vecinos, vecinas y visitantes puedan ver y conocer mejor los hallazgos que se han realizado en la motilla.

    El jefe de servicio de la JCCM, destacaba la importancia de este hallazgo que ahora podrán disfrutar los visitantes del museo, fruto “de la financiación de la JCCM en colaboración con ayuntamientos como el de Argamasilla de Alba e instituciones académicas de la región y de España”.

    Esta apuesta por las investigaciones arqueológicas, según Enrique Jiménez, “nos permite dar a conocer la importancia de nuestros recursos patrimoniales”, para ello es importante fomentar el respeto y el aprecio entre los ciudadanos de la riqueza cultural, patrimonial y paisajística natural que, en este caso, rodea la Motilla del Retamar. Además, el jefe de servicio recordó que todo el conjunto de motillas va a ser declarado Bien de Interés Cultural.

    “Los museos somos el último eslabón de una cadena que da visibilidad a estos trabajos arqueológicos”, ha señalado el director del museo. Junto a la alabarda se ha entregado un vaso de cerámica, “que puede parecer bastante modesto pero que está asociado a un contexto arqueológico, a granos, a lo qué comía esta gente, qué cultivaba…”, subrayaba Ignacio de la Torre, que asimismo destacó la gran riqueza documental que están aportando estas excavaciones.

    Junto a estos dos importantes objetos se han entregado otros muchos materiales, recogidos en las campañas de excavación, “que tienen menos visibilidad, como muestras de tierra, sedimentos o granos, que nos ayudan a conocer estas sociedades, en concreto del bronce de La Mancha y la cultura de las motillas”.

    Las motillas

    Las motillas se sitúan en la Edad del Bronce y se localizan principalmente en la zona de La Mancha. Su nombre se debe a las evidentes elevaciones que conforman los derrumbes de las estructuras antiguas.

    El número de motillas que se conocen no llegan a 50, y son importantísimas “porque son las primeras arquitecturas que hay en la provincia de Ciudad Real, no tenemos casas, poblados o construcciones anteriores a las motillas”, indicaba Benítez de Lugo.

    Desde el punto de vista arquitectónico las motillas son muy importantes, pero también, indicaba el arqueólogo, desde el punto de vista de la identidad regional, puesto que no hay motillas en ningún otro sitio del mundo.

    La alabarda

    De tipo agárico, se calcula que tiene unos 4.000 años de antigüedad, aproximadamente, y fue diseñada y creada como un arma específica para matar, similar a un tomahawk (una especie de hacha utilizada por los indígenas americanos) pero de la Edad del Bronce, y de la cual no se conoce ninguna otra hallada en el contexto de excavaciones arqueológicas en Castilla-La Mancha.

    En la actualidad, la alabarda de cobre arsenicado, se encuentra en un importante nivel de corrosión por sulfuros que atacan la pieza, un proceso natural consecuencia de haber estado en un entorno húmedo.

    Para su conservación se ha realizado una limpieza mecánica muy superficial, con métodos físicos y no químicos que la pudieran deteriorar, informaba Benítez de Lugo.

    La entrada Argamasilla de Alba entrega al Museo de Ciudad Real una alabarda de hace 4.000 años se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Nota del PSOE de Puertollano sobre la visita de Sánchez al Centro Nacional del Hidrógeno

    Nota del PSOE de Puertollano sobre la visita de Sánchez al Centro Nacional del Hidrógeno

    El pasado día 16 de febrero el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, visitó las instalaciones del Centro Nacional del Hidrógeno, situado en Puertollano (Ciudad Real). Este proyecto, sin embargo, comenzó su andadura en 2007, cuando se alcanzó el acuerdo para su puesta en marcha. Hoy, tras sobrevivir a dos crisis, una financiera y otra pandémica, se vislumbra como punta de lanza de la energía verde en España y en Europa.

    La elección de la ubicación de este organismo tiene una justificación histórica palmaria. Puertollano es una ciudad ligada a las fuentes de energía durante sus dos últimos siglos, una rara avis en una provincia donde la agricultura y la ganadería han dominado el paisaje hasta tiempos recientes. El descubrimiento de carbón en la década de 1870 supuso el primer gran impulso a la ciudad. No solo hizo que Puertollano creciera exponencialmente tanto económica como demográficamente, sino que forjó una identidad local en torno al trabajo de la mina que todavía hoy se percibe en la ciudad. No ya solo porque es fácil encontrar puertollaneros/as con antepasados mineros, sino que esa misma condición se proyecta en un orgullo por ese pasado y se refleja en el patrimonio cultural de la localidad.

    A mediados del siglo XX fue la construcción de la refinería lo que salvó a Puertollano de una reconversión industrial complicada, puesto que el petróleo había sustituido el vetusto carbón como fuente de energía. Poco a poco se fue convirtiendo en una ciudad muy ligada a los avatares de la industria petroquímica, que todavía hoy domina el paisaje de la ciudad.

    Estas dos etapas no solo transformaron la economía de la población, sino también la sociedad local, creándose un tejido social favorable a la instalación de industrias. Este no es un aspecto baladí, puesto que la construcción de una sociedad que entienda los tiempos del trabajo industrial y los distintos vaivenes a los que se ve sometido este sector lleva tiempo y necesita de una ciudad bien preparada para épocas difíciles, como las que ha tenido Puertollano.

    Para ese tejido social e industrial, la presencia del Centro Nacional del Hidrógeno y los proyectos de Plantas para la producción de Hidrógeno Verde hace que se vislumbre una nueva luz hacia otra nueva reconversión industrial de la ciudad. En esta no se pretende olvidar el petróleo, pero sí ofrecer alternativas para complementar las fuentes de energía que ofrece la ciudad, así como otros proyectos que no dependan directamente de la industria.

    Ese cambio no solo remite a las necesidades de la ciudad, sino también al momento medioambiental en el que se encuentra el Mundo. Con un planeta azotado por la contaminación y el cambio climático, la búsqueda de energías limpias debe ser una prioridad para todos los estados y organismos internacionales. Así, Puertollano puede presumir de estar en vanguardia, no solo desde el punto de vista energético, sino también en la consecución de un mundo mucho más limpio y, en definitiva, mucho mejor para ser habitado por todos y todas.

    El desarrollo actual del Hidrógeno como energía y su presencia en la localidad es la excusa que toma el Podcast “El Castillete” para su primer programa. Este es uno de los proyectos impulsados por la agrupación local del PSOE de Puertollano. En este primer episodio nos sumergimos en la realidad del Hidrógeno como vector de energía, en especial del Hidrógeno Verde, así como también nos proponemos reflexionar acerca del papel de Puertollano en el desarrollo de esta energía a nivel nacional y europeo. Un tema de total actualidad, como demuestra la visita del Presidente del Gobierno, en la que ha señalado a Puertollano como referente de la energía limpia a nivel europeo.

    Para ello, hemos charlado con el Portavoz de Energía del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados, German Renau, así como con la portavoz del Grupo de Energía de la agrupación local del PSOE, Paula Fernández Pareja. Igualmente, contamos con dos colaboraciones muy especiales, como son la de la Ministra y Portavoz del Gobierno y antigua alcaldesa de Puertollano, Isabel Rodríguez, y del actual primer edil de la ciudad, Adolfo Muñiz.

    Con la pretensión de ofrecer un capítulo al mes, “El Castillete” intentará abordar cuestiones de interés político, social, económico e histórico para la ciudadanía de Puertollano, poniendo en valor el patrimonio de la ciudad, así como los diferentes proyectos en los que está envuelta. No hay, por tanto, mejor tema para poner en marcha este proyecto que el Hidrógeno, que abre la puerta a un nuevo capítulo en la historia de la relación de Puertollano con las fuentes de energía.

    Los episodios se podrán escuchar, a partir de la semana que viene, en las principales plataformas de reproducción de podcast. A través de las redes sociales del PSOE de Puertollano iremos anunciando el estreno de las nuevas entregas de “El Castillete”.

    Foto: Pool Moncloa/Fernando Calvo

    La entrada Nota del PSOE de Puertollano sobre la visita de Sánchez al Centro Nacional del Hidrógeno se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Villarrubia de los Ojos aprueba un presupuesto para 2022 “inversor y realista” pensado para el desarrollo del municipio

    Villarrubia de los Ojos aprueba un presupuesto para 2022 “inversor y realista” pensado para el desarrollo del municipio

    Cercano a los 8,6 millones de euros, el presupuesto salió adelante por mayoría con los votos del PSOE y los votos en contra del PP y contempla una partida de inversiones de casi 870.000 euros, destinada a la mejora de infraestructuras y el impulso del turismo.

    La Corporación Municipal de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), presidida por el alcalde socialista Miguel Ángel Famoso, celebró pleno ordinario de febrero, que volvió a ser televisado por streaming, en el que aprobó por mayoría con los votos del PSOE y los votos en contra de los concejales del PP, el presupuesto para 2022, que se eleva a 8.524.592,30 euros. Un presupuesto, tal y como lo definió el primer edil, “inversor y realista”, después del frenazo que ha supuesto la pandemia para el desarrollo de infraestructuras y mejoras pendientes.

    El Ayuntamiento prevé para este año un gasto en el capítulo de inversiones de 861.600 euros dirigidas principalmente a la mejora de infraestructuras y accesos al municipio, que repercutirá directamente en la vida de los villarrubieros y en el impulso de la promoción económica y turística del municipio. En este capítulo destaca el asfaltado del carreterín de la Virgen y el camino de San Cristóbal; así como el asfaltado de diversas calles y el arreglo de caminos de la localidad, para mejorar la actividad diaria de los agricultores del municipio.

    También se procederá a la adquisición de terreno para el cementerio y la puesta en marcha de la Universidad Popular. “Esta línea de inversión es fruto de la gestión y del control de gastos que nos permite afrontar con posibilidades reales las obras y mejoras necesarias en Villarrubia que quedaron postergadas con la pandemia”, ha explicado Miguel Ángel Famoso, que incidió durante el pleno en el impulso que se dará de esta manera a la promoción económica y a la atracción de turismo a Villarrubia de los Ojos.

    Por otro lado, en la sesión plenaria no se pudo aprobar inicialmente el Reglamento del Régimen de Teletrabajo en el Ayuntamiento, por los votos en contra del PP y de la concejala no adscrita. Un Reglamento que conlleva una serie de beneficios como el fomento del uso de las tecnologías de la información y comunicación, la reducción del tiempo de desplazamiento de los empleados, la sostenibilidad ambiental y la mejora de la conciliación laboral con la vida personal y familiar, entre otros.

    Tampoco se pudo sacar adelante el Anexo al Acuerdo Marco del Ayuntamiento por el que se regulan las condiciones particulares de la Policía Local, en el que se regulan aspectos tan importantes como la formación  y la concesión de dos prácticas de tiro anuales con carácter obligatorio, por el voto contrario de los ediles del Partido Popular y de la concejala no adscrita.

    La Corporación sí respaldó por unanimidad la apertura del expediente para denominar de forma honorífica como Escuela de Folclore ‘Lola Cañadilla Medina’ al edificio situado en la calle Convento 45, antigua escuela de Música, en honor a la presidenta de la Agrupación Folclórica Nuestra Señora de la Sierra de Villarrubia de los Ojos. 

    En la sesión también se dio cuenta del I Plan Estratégico de Igualdad de la Corporación Municipal, subvencionado íntegramente por el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, a fin de Integrar la perspectiva de género en la política y en la acción municipal, promover el derecho de mujeres a una vida libre de violencias machistas e impulsar la participación de las mujeres y su actividad en todos los ámbitos y espacios de la localidad; así como el fomento de la corresponsabilidad y conciliación de la vida personal y laboral de los trabajadores y trabajadoras. Para ello, y como ejemplos, la Concejalía de Igualdad puso en marcha en noviembre dos aulas matinales de corresponsabilidad  en dos centros educativos de carácter gratuito o la ampliación del servicio de ludoteca.

    Informes de Alcaldía

    En informes de Alcaldía, Miguel Ángel Famoso, dio a conocer el contenido de la reunión con el vicepresidente del área de Obras de la Diputación Provincial de Ciudad Real, para avanzar en los trabajos de mejora de caminos y accesos al municipio, con el objetivo de impulsar la promoción turística, “clave en la proyección económica de Villarrubia”. 

    Dio cuenta también de las actuaciones realizadas en materia de Urbanismo, saneamiento y reposición de acerado e instalaciones de nuevas canalizaciones de riego en la plaza de la Constitución, entre otras. Como por ejemplo, la colocación de 30 señalizaciones verticales, lumínicas, de paso de peatones y distintos semáforos, para mejorar la seguridad vial.

    Por último, el alcalde destacó la apuesta que ha realizado el Ayuntamiento por el turismo y ocio de naturaleza, a través de las rutas de senderismo y mountainbike, que transcurren a lo largo de más de 30 kilómetros y “que nos han servido de escaparate a nivel nacional e internacional durante la Feria Internacional de Turismo (FITUR)”, resaltó Famoso Fino.

    Asimismo, durante el pleno se dio a conocer la resolución de Alcaldía por lo que se conocía la voluntad de pase a concejal no adscrito de la hasta ahora edil socialista María José Alises. 

    La entrada Villarrubia de los Ojos aprueba un presupuesto para 2022 “inversor y realista” pensado para el desarrollo del municipio se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.