Castilla-La Mancha ha registrado dos nuevos casos de viruela del mono, uno de los casos es de la provincia de Albacete y otro de Toledo.
El caso de Albacete pertenece a un varón de 47 años, mientras que el caso de Toledo es un varón de 42 años.
De esta forma, se elevan los casos de viruela de mono en Castilla-La Mancha a siete casos, 4 en la provincia de Toledo, 1 en Albacete, 1 en Ciudad Real y 1 en Guadalajara.
En España, según los datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), a día 24 de junio, se han notificado un total de 736 casos confirmados, pertenecientes a 15 comunidades autónomas.
Un total de 726 casos son hombres, 7 son mujeres y en 3 de ellos no consta esta información; la edad oscila entre 18 y 67 años, con una mediana de edad es de 37 años (rango intercuartílico: 31-43 años).
La mayoría presentaron fiebre, astenia, exantema y linfadenopatías a lo largo de su proceso clínico.
Cientos de personas acudieron al mismo, dando comienzo a los actos de celebración del 22 Aniversario de la Asociación comarcal, que continúan hoy 24 en las “Noches de Bodega Naranjo”, y mañana 25 con el encuentro de escritores sobre “La conexión rural-urbana como respuesta a los desequilibrios demográficos…” en el Parador de Almagro.
El concierto fusión MAGMA abrió anoche los actos del 22 Aniversario de la Asociación para el Desarrollo (AD) del Campo de Calatrava, en el que se invitó a “fundirnos con la Tierra y escuchar la magia que transmite”, a través de un sencillo espectáculo de música, danza, arte y creatividad, con mensaje positivo y de gratitud, con claro protagonismo de los elementos principales de la naturaleza: agua, fuego, tierra y aire,y del impresionante recinto del Volcán-Museo “Cerro Gordo” de Granátula, el único visitable de la península y principal hito del proyecto “Geoparque Volcanes de Calatrava-Ciudad Real”, que aspira a ser declarado Patrimonio UNESCO. Cientos de personas asistieron al mismo.
En la noche de San Juan, el mestizaje, misticismo y los cuatros elementos principales de la naturaleza agua, fuego, tierra y aire se unieron sobre el escenario en este concierto, dirigido por María Huertas, protagonizado por el grupo de música almagreño “Il Parnasso Musicale” y el equipo artístico MAGMA, un espectáculo de música y danza compuesto por 9 artistas internacionales en escena, que fusionaron diferentes modalidades inspiradas en Oriente, Europa, América Latina y África, y que hicieron aplaudir y bailar al público al final del mismo, puesto en pie, pidiendo más.
Entre las autoridades e invitados presentes estuvieron la presidenta de la AD Campo de Calatrava Gema García Ríos; el concejal de Turismo de Granátula, Carlos Ráez; el vicepresidente de Diputación David Triguero; Oswaldo Pereda, director de la fábrica de Villaluenga de LafargeHolcim, y Carmen Quintanilla, presidenta nacional de Afammer, entre otros representantes municipales y de asociaciones de la AD, y del grupo GEOVOL de la UCLM.
Gema García Ríos, que intervenía abriendo el concierto al igual que previamente ante los medios de comunicación, expresaba como “por fin, vamos a conmemorar ese 20 Aniversario de la fundación de la Asociación que presido, que al final ha tenido que ser el 22 aniversario debido a la pandemia, y lo hacemos poniendo en valor los hitos principales de la AD Campo de Calatrava, uno de ellos es el Volcán Cerro Gordo por la naturaleza volcánica de nuestra comarca, una maravilla que queremos realzar porque es un espectáculo geológico en sí mismo, algo a lo que se refiere MAGMA, un trabajo de fusión y de la vinculación a la tierra que tiene esta comarca, cuya agroalimentación, en Vino y Aceite y otros productos, así como su paisaje y cultura se caracterizan por el vulcanismo, y que por la afluencia de público vemos que ha sido un éxito”.
Añadía la presidenta que este viernes 24 otro de los actos patrocinados son las “Noches musicales de Bodegas Naranjo” en Carrión, que también se han recuperado tras la pandemia, y el sábado el encuentro de escritores en el Parador de Almagro para debatir sobre la conexión entre lo urbano y rural para recuperar los equilibrios demográficos que afectan a la España despoblada.
Para Carlos Raez, “este concierto es un hito para Granátula y para la comarca, en un lugar tan emblemático para la Comarca y la provincia, porque yo me atrevería a decir que nuestro Volcán Cerro Gordo es el principal exponente del proyecto Geoparque Volcanes de Calatrava Ciudad Real, y empezar con este espectáculo de Magma, va a sentar cátedra, y va a ser un hito histórico para sucesivos actos, aunque antes tenemos que acometer unas pequeñas mejoras, por parte de Asociación y Ayuntamiento, para poder usarlo mejor, y estamos seguros que más pronto que tarde será un importante exponente cultural a nivel nacional e internacional”.
David Triguero expresaba como “en el proyecto Geoparque se mostraron encantados de colaborar con la AD Campo de Calatrava, ya que este proyecto es de desarrollo en el que se involucran 40 municipios de la provincia junto a cuatro grupos de acción local, siendo Campo de Calatrava uno de ellos, así como Junta de Comunidades y Diputación Provincial, con la geología como protagonista, que pretendemos desarrollar el turismo del territorio haciendo una apuesta por el turismo sostenible, por el ecoturismo y dentro de esta estrategia, con acciones transversales, donde la cultura, la gastronomía, el deporte y otros sectores son protagonistas y fundamentales, por eso felicitar a quienes organizan, en este espacio emblemático del Volcán Cerro Gordo, que forma parte del proyecto Geoparque, este evento cultural de primer nivel, del que podemos disfrutar todos dentro de las entrañas del mismo volcán”.
Oswaldo Pereda se mostraba “muy contento de que se pudiera usar este enclave de este sitio maravilloso en el que nos encontramos, demuestra la visión de nuestra empresa en la que se puede conciliar la explotación minera con el desarrollo y uso público, algo que nos hace sentir muy orgullosos por poder hacerlo desde hace más de 20 años, de forma sostenible y ecológica, ya que usamos la puzolana, que se extrae aquí, para reducir nuestra huella de carbono, y hacer cementos ecológicos, y que eso se pueda compatibilizar en armonía con el uso público y cultural por parte de la población del entorno es importante para nosotros”.
Carmen Quintanilla estaba “emocionada y feliz por este acontecimiento, por montar este espectáculo en este impresionante Volcán, en una noche tan mágica y misteriosa como la de San Juan, demuestra porqué este LEADER es uno de los mejor valorados por toda la Unión Europea. Para Afammer es un orgullo pertenecer a este grupo de desarrollo rural, y que en nuestro 40 Aniversario podamos estar aquí presentes, porque este evento cultural ayuda a seguir convirtiendo esta comarca en referente del turismo de interior nacional, y espero que cada vez más internacional, por lo que felicidades a la presidenta actual de este grupo y a todos los presidentes anteriores, y a su gerente, por estas iniciativas y la respuesta de la gente a ellas”.
Patrocinadores y colaboradores
Este espectáculo lo patrocinaron LafargeHolcim, empresa propietaria de la cantera del Volcán de Cerro Gordo y gracias a la cual se ha podido hacer este Museo-Volcán único en España; junto con el Ayuntamiento de Granátula de Calatrava, municipio donde está ubicado el Volcán; el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Castilla-La Mancha gracias al Grupo de Investigación GEOVOL de la UCLM, además del Restaurante “Villa Isabelica” de Aldea del Rey.
Otros colaboradores son la Fundación del Festival Internacional Teatro Clásico de Almagro y el Taller Bell’Art de Almagro; los Colegios Públicos Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca de Granátula y Miguel de Cervantes de Almagro, junto con las Escuelas de Música Municipales de Almagro y Miguelturra, con la participación artística de un grupo de niños y niñas en MAGMA; el circo Culipardo, así como los Amigos de Magma, con Ecologistas en Acción de Ciudad Real.
Otros actos del 22 aniversario en Bodegas Naranjo y Parador de Almagro
La AD Campo de Calatrava patrocina también el ciclo “Noches Musicales de Bodegas Naranjo”, en Carrión de Calatrava, y respaldará institucionalmente el último concierto de este ciclo, que comenzó el pasado 13 de mayo, y termina hoy 24 de junio, a las 21.30 horas, con un fin de fiesta en el patio central de la bodega con “Santiago de la Muela Jazz Orquesta”. Las entradas se pueden adquirir y reservar en la tienda de la bodega (c/ Felipe II, nº5) de Carrión de Calatrava y en el teléfono 926.814.155. El guitarrista Santiago de la Muela vuelca todo su conocimiento en esta formación, para la que compone todo su repertorio profundizando en el uso de nuevas texturas y timbres como el uso totalmente integrado de instrumentos atípicos en este tipo de grupos como las trompas, los clarinetes soprano y bajo, la flauta y la flauta alta.
E igualmente, la Asociación para el Desarrollo Campo de Calatrava ha invitado a cuatro grandes escritores y periodistas a reflexionar sobre La conexión rural-urbana como respuesta a los desequilibrios demográficos. Una mirada transversal desde la literatura y el periodismo el próximo sábado 25 de junio de 18:30 a 20:30h. La jornada, que se desarrollará en el Parador de Almagro, es abierta y gratuita con inscripción previa en este enlace:
Será una mesa debate moderada por la periodista Conchi Sánchez, directora de www.lanzadigital.com, con tres bloques, el primero para reflexionar desde una mirada periodística sobre cómo nos miran, nos leen y nos escriben desde las grandes ciudades. La segunda parte tendrá a la literatura como protagonista, preguntándonos qué puede aprender la ciudad del entorno rural y viceversa. Por último, habrá un espacio de intervención para el público asistente.
Intervendrán Pari Pau Domínguez. Periodista y escritora. Autora de numerosos libros y ganadora del premio de novela histórica Caja Granada; Reyes Monforte. Periodista y escritora. Autora de La violinista roja. Premio Novela Histórica Alfonso X por Una pasión rusa; Nieves Herrero. Periodista, escritora, profesora y abogada. Autora de Lo que escondían sus ojos; y Javier Sierra. Periodista y escritor. Premio Planeta. Autor de La cena secreta
Los 15 municipios integrados en la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava son Aldea del Rey, Almagro, Ballesteros de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Cañada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Moral de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Villanueva de San Carlos y Villar del Pozo.
Castilla-La Mancha ha registrado dos nuevos casos de viruela del mono, uno de los casos es de la provincia de Albacete y otro de Toledo. El caso de Albacete pertenece a un varón de 47 años, mientras que el caso de Toledo es un varón de 42 años.
De esta forma, se elevan los casos de viruela de mono en Castilla-La Mancha a siete casos, cuatro en la provincia de Toledo, uno en Albacete, uno en Ciudad Real y uno en Guadalajara.
En España, según los datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), a día 24 de junio, se han notificado un total de 736 casos confirmados, pertenecientes a 15 comunidades autónomas, según ha informado la Junta en nota de prensa.
Un total de 726 casos son hombres, 7 son mujeres y en 3 de ellos no consta esta información; la edad oscila entre 18 y 67 años, con una mediana de edad es de 37 años (rango intercuartílico: 31-43 años).
La mayoría presentaron fiebre, astenia, exantema y linfadenopatías a lo largo de su proceso clínico.
Cerca de una veintena de estudiantes de las Facultades de Medicina de Albacete y Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha ha visitado esta semana el Hospital Universitario de Toledo, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), para conocer el centro sanitario donde cursarán sus estudios a partir del curso 2023/2024.
En una iniciativa organizada por la Dirección Gerencia del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo y el Vicerrectorado de Ciencias de la Salud de la Universidad de Castilla-La Mancha, los futuros estudiantes han tenido la oportunidad de conocer algunos servicios del centro como Radiodiagnóstico, Urgencias, Pediatría o Docencia acompañados por los responsables de estos servicios, así como por los representantes de los equipos decanales de ambas facultades.
El Hospital Universitario de Toledo se incorporará en el curso 2023/2024 a la docencia del grado de Medicina a partir de tercer curso en las asignaturas clínicas. Así, desde el curso 2021/2022, los y las estudiantes, cuando se matriculan en Medicina pueden escoger en función de su nota de acceso y de sus preferencias cuatro itinerarios.
En este sentido, los estudiantes pueden cursar la totalidad del grado en Albacete (90 plazas) o en Ciudad Real (60 plazas) o cursar los dos primeros años en esas ciudades y a partir de tercer curso en el Complejo Hospitalario Universitario de Toledo (Albacete-Toledo 35 plazas o Ciudad Real-Toledo 15 plazas).
Previo a la visita de los servicios, el salón de actos del centro toledano acogió la reunión informativa sobre la docencia clínica del Grado de Medicina en el Hospital Universitario de Toledo. Durante la misma, el gerente del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, Juan Antonio Blas Quílez, agradeció a los estudiantes el haber elegido el centro sanitario para completar su formación académica, donde tendrán también la oportunidad de realizar estudios de investigación.
El gerente del centro ha explicado que el hospital cuenta con siete edificios que se distribuyen en torno a una calle central. Los distintos edificios albergan las plantas de hospitalización, los gabinetes y hospitales de día, las consultas, el bloque quirúrgico, el área de urgencias, área de diagnóstico por imagen o bloque Obstétrico, entre otras instalaciones sanitarias.
Por su parte, el vicerrector de Ciencias de la Salud de la Universidad de Castilla-La Mancha, Alino Martínez Marcos, ha informado del desarrollo de la implantación del Grado de Medicina en el Hospital de Toledo. Así, ha indicado que esta estrategia persigue, por un lado, optimizar el aprovechamiento de los recursos públicos asistenciales para la docencia y, por otro, servirá para reducir la proporción de estudiante-profesor en el grado de Medicina y facilitará el complimiento de la orden de intimidad del paciente que limita la presencia de estudiantes y personal en formación en cualquier acto clínico con un enfermo.
En septiembre del año 2017, alumnos de sexto curso de la Facultad de Medicina de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha comenzaron la rotación clínica en el Complejo Hospitalario de Toledo gracias al convenio suscrito entre el Gobierno de Castilla-La Mancha y la Universidad regional, lo que ha permitido que el centro sanitario sea considerado universitario. Desde entonces más de 200 estudiantes han rotado por este centro sanitario.
Un hombre de 45 años de edad ha fallecido este viernes tras la colisión de la motocicleta que conducía con un vehículo en la confluencia de las calles Aprisco y Córdoba de Puertollano (Ciudad Real).
El aviso se registró a las 19.20 horas de este viernes, y la víctima fue atendida con vida en el lugar de los hechos y posteriormente trasladada al hospital Santa Bárbara de la ciudad industrial, según ha informado el Servicio de Atención a Urgencias 112 de Castilla-La Mancha. No obstante, otras fuentes conocedoras del caso han confirmado el fallecimiento del hombre en el centro sanitario durante la noche del viernes.
Al lugar del suceso se han desplazado efectivos sanitarios, Policía Local y bomberos. Se da la circunstancia de que en ese mismo cruce murió hace años otro motorista en similares circunstancias.
Ventura Huertas Serrano, uno de los promotores del proyecto cultural FELIPA’22 y fotógrafo artístico, ha visitado la exposición “In vino veritas” que Raw Colectivo Fotográfico tiene actualmente en el Museo Cristina García Rodero en Puertollano (Ciudad Real), acompañado por José Andrés Gallardo De La Sierra-Llamazares, presidente de Raw Colectivo Fotográfico y de Gema Pérez Pinto, comisaria de la exposición, para preparar el recital poético que el poeta infanteño, afincado en Valdepeñas, Juan José Guardia Polaino, realizará en dicha exposición de su última obra literaria “De almas, ditirambos y heridas”.
Combinar, interrelacionar, mezclar vino con poesía y fotografía, en un perfecto maridaje y que esa unión enriquezca las sensaciones agradables de los sentimientos y del paladar más exquisito, es lo que pretende el Grupo Oretania, con el recital poético “De almas, ditirambos y heridas”, del poeta infanteño, afincado en Valdepeñas, Juan José Guardía Polaino. La búsqueda del marco perfecto donde realizar el homenaje poético a Dionisio, dios griego del vino, a través de ditirambos, le ha sido encomendada al fotógrafo Ventura Huertas Serrano, quien, para conocerla de primera mano, ha visitado la exposición fotográfica “In vino veritas”, que ‘Raw Colectivo Fotográfico’ tiene expuesta en el Museo Cristina García Rodero de Puertollano, donde permanecerá todo el verano.
No es la primera vez que, Huertas Serrano, se encarga de maridar poesía, fotografía y vino, ya lo hizo en el año 2017, cuando el Grupo Oretania, le encargó la realización de las fotografías para el libro “Palabras de vino”, del IX Encuentro Oretania de Poetas de la provincia de Ciudad Real, celebrado en Aldea del Rey.
En su visita, estuvo acompañado por José Andrés Gallardo De La Sierra-Llamazares, presidente de Raw Colectivo Fotográfico y de Gema Pérez Pinto, comisaria de la exposición, en ella RAW Colectivo fotográfico hace un homenaje a las labores que sobre la uva y el vino se realizan en tantos lugares de nuestra tierra, como la vendimia o el trabajo en las bodegas. Detallando las edades del vino y de la uva, desde que ésta brota en la parra hasta que es consumida en forma de vino, a través de las imágenes de Rafael Ángel Pérez Toribio, Sandra Beldad Colado, José Andrés Gallardo de la Sierra-Llamazares, Marta Torres Martínez, Juan Antonio Olmeda Martín y Alfonso Torres Consuegra.
Rafael Ángel Pérez Toribio quien, con su proyecto, “ha querido asimilar las edades del ser humano con las de la vid, la uva y el vino, ya que inseparablemente han acompañado al hombre en su placer, en su vejez, y como él, vuelven a la tierra. Ha querido hacerlo, además, a través de un blanco y negro melancólico, oscuro y sin colores, que eviten distracciones del alma de ambos”.
Sandra Beldad Colado que, “en este proyecto, ha querido mostrar la transformación del vino en una obra de arte deconstruida y efímera. En otra serie, ha querido poner de manifiesto la niñez y la frescura en los primeros momentos del proceso de la uva”.
José Andrés Gallardo de la Sierra-Llamazares, cuyos primeros recuerdos sobre el vino son de una bodega en Fernán Caballero, donde acompañaba a su padre a comprar vino en garrafa. Ahora sabe que aquella bodega ya no existe, desapareció, como otras tantas cosas…, José Andrés nos dice que “gracias a este proyecto he podido ampliar mis conocimientos sobre el apasionante mundo de la uva y el vino en mi tierra, la Mancha. Partiendo de la primera floración de las uvas, he podido retratar un ciclo que se repite año tras año, pero nunca exactamente igual: Hay cosas que desaparecen poco a poco, como la vendimia a mano, racimo a racimo, y nuevos avances se incorporan, como las grandes máquinas vendimiadoras y las tolvas de acero en las bodegas. Es un mundo de profundas tradiciones, pero que evoluciona y se transforma constantemente”.
Marta Torres Martínez, en su “pequeño proyecto quiero representar la vida, la alegría, las ganas de disfrutar en y con la compañía de un vino”.
Juan Antonio Olmeda Martín, su proyecto se basa en una visión muy personal del proceso del vino, desde que se recoge la uva hasta que llega el vino a la copa para degustarlo, “hago más hincapié en la vendimia tradicional a mano, cada vez más difícil de encontrar y que terminará desapareciendo. Valgan estas fotografías para inmortalizar este duro trabajo. Las viejas bodegas, abandonadas y en ruinas. Por otro lado, nos llevan a tiempos pasados que añoramos, es muy entrañable fotografiarlas. Especial mención a la fotografía final, recreada con amigos, de un dicho popular en una bonita bodega. Por supuesto, todo el trabajo me ha llenado de satisfacción. Espero que la compartan”.
Y, por último, Alfonso Torres Consuegra, que junto a sus compañeros fotógrafos han intentado mostrar con imágenes inspiradas en textos el extenso e inabarcable mundo del vino, en su caso literalmente; “a quién conozca mis gustos fotográficos no le sorprenderá que en la mayoría de ellas aparezcan personas como protagonistas de distintas situaciones: el pícaro Lazarillo; dos mujeres, madre e hija, juntas en armonía atando racimos para colgarlos y secarlos; la ingenuidad de una joven enjugando una gota derramada por su impericia al beber en bota, etc. No podía faltar el origen de todo, un racimo de uvas, en un rotundo primer plano. Y también varias imágenes evocadoras: botellas arrinconadas en la bodega y con el polvo del olvido a cuestas, tinajas en desuso abandonadas en un descampado, o cepas desdibujadas por la luz del ocaso”.
De almas, ditirambos y heridas
El libro de Juan José Guardia Polaino, “De almas, ditirambos y heridas”, explora de una forma sistemática y casi absoluta todas las caras del vino, la mítica, la mística, la celebrativa y también la personal y la existencial, toda “una exaltación jubilosa y también un canto al elemento báquico y líquido en que muchos de nosotros nos vemos reflejados de forma personal e identitaria”, como así lo explica, en el prólogo del libro, Matías Barchino, Decano de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla‐La Mancha.
Barchino, nos asegura que “estos ditirambos si hubieran estado escritos en prosa, serían una enciclopedia de las experiencias y sensaciones que proyecta el mosto y la bodega, los odres y los bocoyes, las tinajas y los cercaos. Aun así, trasmiten una gran sabiduría poética y un dominio sobre la materia que se expresa con un vocabulario amplio y preciso. Este libro es uno de los más complejos proyectos que un poeta puede acometer por su dificultad y su ambición”.
Y es que, al igual que Polaino, otros grandes poetas fueron amantes del vino, así “estos ditirambos son un homenaje secreto a todos los que antes se han visto tentados por la celebración y la magia del vino: Juan Alcaide y todos los poetas y artistas de La Mancha, Neruda, Borges, Dumas, Baudelaire, el viejo Omar Jayyam y el más viejo Anacreonte”.
Castilla-La Mancha ha publicado en la Plataforma de Contratación del Sector Público la licitación de la redacción del proyecto básico y de ejecución, dirección facultativa y coordinación de seguridad y salud del nuevo Centro de Salud de Albadalejo (Ciudad Real), por un importe superior a los 183.500 euros.
Este trámite supone el primer paso para dotar a este municipio de un nuevo dispositivo sanitario que permita mejorar las condiciones de habitabilidad y confort de las personas usuarias y profesionales, sustituyendo así unas instalaciones que se han quedado obsoletas.
El nuevo centro sanitario se edificará en un terreno de 2.000 metros cuadrados, situado entre las calles Camino de la Cañada y Prolongación Conde Cañada, y que ha sido puesto a disposición del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha por el Ayuntamiento de Albadalejo.
Tal y como recoge el Plan Funcional, las nuevas instalaciones dispondrán de un área de urgencias, con zona de recepción de pacientes, área de familiares y de asistencia, una consulta de atención continuada, sala de emergencias polivalente, sala de espera, aseos y espacios para almacén.
Asimismo, contará con una residencia para el personal sanitario, vestuarios, un área de rehabilitación con consulta, sala de espera y con un área de terapia, dotada con sala de cinesiterapia y boxes para tratamientos.
Por otra parte, el nuevo centro dispondrá de un área de recepción de pacientes y la unidad de admisión y citaciones, el área de asistencia general con una consulta de Medicina de Familia y otra de Enfermería, sala de curas y extracciones, sala de espera, aseos para el personal y para pacientes.
Las nuevas dependencias sanitarias dispondrán espacios para las unidades de apoyo de trabajador social y área de odontología, así como un área de dirección y docencia, donde se ubicarán un aula y biblioteca.
La Zona Básica de Salud de Albadalejo cuenta en la actualidad con 2.277 tarjetas sanitarias de los municipios de Albadalejo, Terrinches y Santa Cruz de los Cáñamos, que son atendidos por tres profesionales de Medicina Familiar y Comunitaria, otros tantos de Enfermería y un auxiliar administrativo. Asimismo, se presta asistencia de fisioterapia, odontología, pediatría y punto de atención continuada.
Castilla-La Mancha ha registrado dos nuevos casos de viruela de mono, uno en la provincia de Toledo y otro en la provincia de Guadalajara.
El caso de Toledo es un varón de 48 años, mientras el caso de Guadalajara es un varón de 29 años.
De esta forma, ya son cinco los casos de viruela de mono registrados en la Comunidad Autónoma, 3 en la provincia de Toledo, 1 en la provincia de Ciudad real y 1 en la provincia de Guadalajara.
En España, según los datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), a día 23 de junio, se han notificado un total de 736 casos confirmados de MPX.
Un total de 726 son hombres, 7 son mujeres y en 3 de ellos no consta esta información; la edad oscila entre 18 y 67 años, con una mediana de edad de 37 años (rango intercuartílico: 31-43 años).
La mayoría presentaron fiebre, astenia, exantema y linfadenopatías a lo largo de su proceso clínico.
El Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha firmó, el pasado 19 de abril, un convenio con los tres colegios oficiales de administradores de fincas que existen en la Comunidad Autónoma: el Colegio Oficial de Administradores de Fincas de Albacete y Cuenca (COAFAC), el Colegio Oficial de Administradores de Fincas de Ciudad Real (COAFCR) y el Colegio Oficial de Administradores de Fincas de Toledo (COAFTO). Su fin último es colaborar en todos aquellos aspectos que puedan beneficiar, en el presente y en el futuro, a ambas profesiones a nivel regional.
En representación del COACM, firmó su decana, Elena Guijarro, mientras que por los administradores de fincas hicieron lo propio Antonio Fuentes, José Cerros, y Juan Ángel Gálvez, respectivamente por parte de COAFAC, COAFCR y COAFTO, respectivamente.
El convenio determina la colaboración de las instituciones firmantes en siete aspectos, entre los que se cuentan la definición y desarrollo de programas y acciones formativas para colegiados y en su homologación, incorporando recíprocamente las necesidades y requerimientos observados por la otra profesión; la colaboración en las iniciativas e instrumentos de apoyo a la gestión de las ayudas públicas y las subvenciones y desgravaciones con fondos procedentes del mecanismo de recuperación y resiliencia europeo, fomentando y facilitando también dicha colaboración entre los colegios; la colaboración en iniciativas que agilicen las gestiones en las administraciones públicas; o la organización de jornadas de difusión e impulso a los programas de rehabilitación, en colaboración con las Administraciones públicas de ámbito provincial y regional.
La primera acción fruto de aquel convenio ha sido una formación sobre todo lo que es necesario saber sobre las ayudas a la rehabilitación de viviendas para las comunidades de vecinos. La jornada, presencial en la demarcación de Albacete del COACM, pero que también fue retransmitida online para que pudiera seguirse a través de las RRSS, la presentaron la decana del COACM, Elena Guijarro, y el presidente de COAFAC, Antonio Fuentes, y la impartió Estefanía Solana, responsable de la Oficina de Rehabilitación del Colegio oficial de Arquitectos de Castilla La Mancha (COACM).
En primer lugar, Estefanía explicó cuáles son las ayudas a la rehabilitación que hay actualmente en vigor para las comunidades de vecinos, así como también las que está previsto lleguen. La formación abordó como argumento principal el llamado Libro del Edificio Existente (LEE). La rehabilitación de viviendas y edificios es clave para el ahorro energético, la mejora de la habitabilidad y el confort, así como de la accesibilidad. El LEE es una herramienta de información fundamental para que las comunidades puedan decidir las actuaciones que van a llevar a cabo en base a sus necesidades y a los beneficios obtenidos con cada una de ellas. Así como conocer una estimación de las ayudas que pueden solicitar. “El LEE aporta una información completa sobre las actuaciones que tienen que llevar a cabo y cuáles son necesarias para conseguir determinados rangos de ahorro energético necesarios que determinarán las cuantías de las ayudas que se van a poder solicitar posteriormente”, explicó Solana.
El Informe de Evaluación de Edificios (IEE) es uno de los documentos que forma parte del LEE y es obligatorio para edificios de más de 50 años. En este sentido, la formadora explicó las ventajas que comporta impulsar el LEE completo, y no solo este informe como parte de él. “El LEE además de indicar el estado de conservación del edificio, debe contener un estudio completo del potencial de mejora en aspectos como accesibilidad, conservación o mejora de la eficiencia energética, entre otros. Es mucho más constructivo partir de una perspectiva global y considerar la rehabilitación integral del edificio, y no sólo la de aquellas zonas o sistemas que las comunidades están obligadas a rehabilitar”, explicó Solana.
Por otro lado, el LEE no es vinculante y además hay ayudas públicas para su obtención. Las comunidades de vecinos pueden realizarlo, solicitando una ayuda del Programa 5, correspondiente a los Fondos Next Generation para ese fin.
Arquitectos y administradores de fincas inician así una colaboración a nivel regional de la que ambas profesiones van a verse beneficiadas. “Desde el COACM ofrecemos a los administradores el apoyo técnico necesario para que ellos, más cercanos a los ciudadanos, puedan trasmitir a los propietarios de las viviendas las diferentes vías de que disponen para mejorar sus viviendas, aprovechando los fondos Next Generation, como ocasión excepcional”, explica la decana del COACM, Elena Guijarro. Elena Guijarro añade que el primer paso en este sentido es la redacción del Libro del Edificio Existente, como documento guía para la posterior intervención, algo que, además, no tiene coste puesto que está subvencionado en casi su totalidad. Esta es la razón por la que ambas instituciones han elegido este tema para la primera de las jornadas informativas que se van a llevar a cabo con los colegios de administradores de fincas.
La próxima semana Herencia (Ciudad Real) vivirá una nueva edición de la Quijote’s Handball Cup, lo que supondrá la duodécima edición de este gran evento en esta localidad manchega con grandes jugadores de balonmano.
Una edición organizada nuevamente de la mano entre el Club de Balonmano de Herencia y el Servicio Municipal de Deportes herenciano, con la colaboración un año más de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, la Federación Regional de Balonmano y la Diputación Provincial de Ciudad Real).
Por delante cuatro días de auténtico balonmano que se compaginará con otras actividades paralelas que harán las delicias de los más de 300 participantes, además de los equipos locales, que acompañarán durante estos días: Balonmano playa, piscina municipal, desfile, etc.
BM Parla de la Comunidad de Madrid, Club Handbol Gavá de Cataluña, BM Maracena, BM Veleta, CB Almuñecar y CP Agustinos de la Comunidad Andaluza serán en esta edición los equipos de fuera de la comunidad manchega los que llenarán de deporte y buen ambiente Herncia durante 4 días, además de los equipos visitantes de la región como BM Pozuelo o BM Villafranca.