Blog

  • Vuelven los «Conciertos en Espacios y Lugares Emblemáticos» de la Diputación de Ciudad Real

    Vuelven los «Conciertos en Espacios y Lugares Emblemáticos» de la Diputación de Ciudad Real

    Vuelven los “Conciertos en Espacios y Lugares Emblemáticos” que se desarrollan en la temporada estival desde el 2016. Los recupera la Diputación de Ciudad Real «con seguridad y responsabilidad». Esta actividad que fue suspendida el año pasado por la pandemia del COVID-19, sí se celebrará este 2021.

    “Conciertos en Espacios y Lugares Emblemáticos”

    Tal como todos hemos observado, la provincia de Ciudad Real viene recuperando poco a poco, la actividad económica y social, pero la institución provincial quiere ir más allá promoviendo la promoción de los espacios emblemáticos para afianzar la divulgación de nuestra rica oferta turística mientras se compensa al mundo de la cultura, un sector que «nos llena de alegría el corazón» y nos hace más felices, sobre todo tras haber vivido tiempos tan difíciles.

    Son reflexiones que ha hecho hoy el presidente de la Diputación, José Manuel Caballero, quien ha anunciado con satisfacción la recuperación de un programa que se venía desarrollando con éxito y que vuelve con carácter solidario, puesto que cada ayuntamiento destinará las taquillas a una Organización No Gubernamental de su entorno.

    Ha destacado que realizan una labor fundamental y que llegan a donde no intervienen las Administraciones, motivo por el que considera primordial que dispongan de una «mayor calidad de recursos».

     

    Solicitar acceso a través de la página www.conciertosdipucr.es.

    Para asistir a estos conciertos de «Conciertos en Espacios y Lugares Emblemáticos»,  habrá de solicitar acceso a través de la página www.conciertosdipucr.es.
    Caballero, que ha cifrado la inversión en 320.000 euros que se suman a los 400.000 del programa «Vuelve la cultura CiudadRealmente Segura», ha comentado que la presente edición, que incluye una docena de conciertos, es más reducida por las circunstancias sanitarias que vivimos.

    Por eso ha querido agradecer el trabajo y la colaboración de los alcaldes y alcaldesas de Ciudad Real, Villarta de San Juan, Villahermosa, Socuéllamos, Chillón, Carrión de Calatrava, Ballesteros de Calatrava, Puebla de don Rodrigo, Montiel, Castellar de Santiago, Ruidera y Daimiel.

    Ha trasladado, asimismo, otra novedad que tiene que ver con el aforo de los conciertos, porque se han visto obligados a suprimir el libre acceso para garantizar condiciones de seguridad adecuadas. Quien desee asistir habrá de solicitar acceso a través de la página www.conciertosdipucr.es. Y los asistentes deberán cumplir las normas que hayan hecho públicas las autoridades sanitarias en el momento de la celebración del concierto al que desean asistir.

    Atenderán demandas en 405 puntos de inclusión digital

    Ha explicado también que para dar respuesta a aquellos colectivos que no tengan un fácil acceso a internet, sobre todo por razones de edad o en municipios pequeños, se pueden dirigir a sus respectivos ayuntamientos, porque para entonces ya se habrán incorporado los monitores que se han formado para atender las demandas en los 405 puntos de inclusión digital que la Diputación ha instalado en la provincia.

    La alcaldesa de Ciudad Real, Eva María Masías, agradecía a la Diputación esta iniciativa “que pone en valor estos espacios emblemáticos para que los vecinos y visitantes puedan disfrutar junto a la cultura”. Una iniciativa, señalaba, que constituye un incentivo para fomentar el turismo y apoyar a la hostelería y comercio local.

    Masías además subrayaba cómo desde la administraciones se debe de ofrecer una oferta cultural para apoyar a los artistas y al sector que tanto ha sufrido como consecuencia de la crisis provocada por la pandemia, y “ser garantes de que la actividad cultural se desarrolle en nuestros municipios”.

    Reactivación de conciertos en la provincia

    La alcaldesa de Castellar, María del Carmen Ballesteros, en representación de los diferentes ayuntamientos que participan en este programa, ponía en valor el enorme esfuerzo que está haciendo la Diputación en torno a la promoción turística, agradeciendo la reactivación de estos conciertos en la provincia, y en pueblos tan pequeños como Castellar.

    “Es necesario que la música y la alegría vuelva a nuestros pueblos, porque la música mueve el mundo y hace que se reactive la economía al invitar a la gente a salir y disfrutar de la hostelería y el comercio”.

    La presidenta de la Asociación ROSAE, María Luisa Villafranca, en representación de todas las entidades sin ánimo de lucro, donde irán destinados parte de los fondos recaudados en estos conciertos solidarios, se refería a esta iniciativa, “que une patrimonio, música y convivencia”, como una actividad llena de alma y vida, agradeciendo “de corazón” a la Diputación y los ayuntamientos su colaboración.

    Doce “Conciertos en Espacios y Lugares Emblemáticos”

    Rosario actuará en Ciudad Real el 27 de agosto, precedida por «Les Bastian», con motivo de la conmemoración del IV Centenario de la capital. En Villarta de San Juan se pondrá en valor las fiestas de las «Paces», en honor a Nuestra Señora de la Paz y el puente romano el 28 de agosto con «Celtas Cortos» y los teloneros «Los Elementos». Mientras que en Villahermosa se potenciarán los zampullones, La Nava, la laguna Blancha y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción con el concierto de «Dvicio» el 3 de septiembre y el grupo local «La vida».

    India Martínez hará lo propio al día siguiente en Socuéllamos con los teloneros «The Viboras». Se quiere visibilizar el entramado urbano del municipio, el paisaje de La Mancha, el viñedo y la llanura manchega. El concierto de Chillón, previsto para el 10 de septiembre, correrá a cargo de «Camela» y de «Las Banderas De Inés» para publicitar el santuario Virgen del Castillo y la iglesia de San Juan Bautista y Santo Domingo de Silos.

    Por su parte, en Carrión de Calatrava la presencia de los teloneros «Despacito y al Compás» y de Blas Cantó se ha programado para dar a conocer el Santuario de la Encarnación y el castillo de Calatrava la Vieja el próximo 11 de septiembre, así como 17 de septiembre, en Ballesteros de Calatrava, para potenciar la iglesia Virgen de la Consolación, el Macizo volcánico Campo de Calatrava y el Palacio de la Serna. Actuarán Juan Valderrama y «Amigos de Javier Segovia».

    Concierto “De Marco” en Castellar de Santiago

    En Puebla de don Rodrigo el concierto de «Los Rebujitos» y de «Traste tendrá lugar el 18 de septiembre y se quiere valorizar el Abedular del Río Frío y el Meandro de Guadiana. De la misma manera que el 24 de septiembre con «Seguridad Social» y «Moby Dick» en Montiel para visibilizar el Montiel Medieval y el Castillo de la Estrella.

    También se ha incluido en esta ocasión a la localidad de Castellar de Santiago, que difundirá la iglesia parroquial y la talla barroca del Cristo de la Misericordia y la Sierra del Cambrón el 25 de septiembre con el concierto «De Marco» y los teloneros «Mar del Norte». En Ruidera contarán con la presencia de «Funambulista» y «Mejor Kallaos» el 1 de octubre para recordar la valía medioamiental de las Lagunas del Rey, la Colgada, la Cueva Morenilla, la Cenagosa y la Coladilla, así como el Hundimiento. Y en Daimiel las Tablas y la Motilla del Azuer con la actuación de Manuel Blanco.

    La entrada Vuelven los «Conciertos en Espacios y Lugares Emblemáticos» de la Diputación de Ciudad Real se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Médicos y enfermeros internos residentes se formarán en medicina familiar y comunitaria en el Hospital Santa Bárbara

    Médicos y enfermeros internos residentes se formarán en medicina familiar y comunitaria en el Hospital Santa Bárbara

    El alcalde de Puertollano (Ciudad Real) ha dado la bienvenida a seis médicos y cuatro enfermeros internos residentes (MIR/EIR) que realizarán su actividad formativa de la especialidad de medicina familiar y comunitaria en el Hospital Santa Bárbara. De esta manera, el alcalde, Adolfo Muñiz, ha afirmado que la Universidad tenga presencia en Puertollano es uno de sus principales retos.

    Alumnos de Ciencias de la Salud pueden realizar prácticas en el Hospital Santa Bárbara

    El acto de bienvenida a médicos y enfermeros, fue celebrado en el Centro de Juventud. Y al que también han asistido los concejales de sanidad y educación, Jesús Manchón y Noelia Caballero, el equipo directivo del Hospital, residentes de la primera promoción, el jefe de estudios hospitalario y tutores.

    Este es un primer paso, dijo Muñiz, que se dio hace unos días con la firma de un protocolo entre el presidente regional, Emiliano García-Page y el rector, Julián Garde, que hará posible que alumnos de Ciencias de la Salud puedan realizar sus prácticas en este centro hospitalario.

    Un reto que se afianzará una vez que se licite el proyecto y culmine el proceso administrativo para que cuanto antes se muevan las tierras y comience la edificación del futuro hospital universitario de Puertollano.

    Médicos y enfermeros de segunda promoción

    Muñiz expresó su orgullo que estos médicos y enfermeros de la segunda promoción hayan elegido al Hospital de Santa Bárbara para su especialización durante los cuatro próximos años.

    ”Estamos encantados de que forméis parte de la vida de la ciudad por un tiempo”, señaló el alcalde, a la vez que les pidió cercanía, humildad y escuchar en toda su carrera profesional para solventar los problemas de las personas.

    Agradecimiento a los profesionales sanitarios

    Por último, Adolfo Muñiz agradeció al Santa Bárbara su disposición y en particular a los “magníficos” profesionales que han constatado esta espléndida labor no solo en este tiempo de pandemia, “que ha sido una prueba de fuego para todos, sino que lo demuestran todos los días del año, que están ahí siempre, y nos sentimos en Puertollano muy orgullosos del Hospital que tenemos”.

    Por su parte, Cesáreo Peco, gerente de atención integrada de Puertollano durante la bienvenida a los MIR/EIR ha dejado patente lo positivo que hasta el momento ha sido esta experiencia académica, la buena relación de los alumnos con sus médicos tutores, del valor que supone al área sanitaria de Puertollano y el incentivo que conlleva a los profesionales en mantener los conocimientos científicos actualizados.

    La entrada Médicos y enfermeros internos residentes se formarán en medicina familiar y comunitaria en el Hospital Santa Bárbara se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • CapacitaTIC+55 entregó diplomas a 32 personas que recibieron formación en competencias digitales

    CapacitaTIC+55 entregó diplomas a 32 personas que recibieron formación en competencias digitales

    32 personas han recibido sus diplomas acreditativos en la última edición del programa ‘CapacitaTIC +55’. Especificamente,  20 mujeres y 12 hombres que han recibido formación en competencias digitales en cuatro talleres que se han impartido desde la asociación ‘INCISO Integración’, gracias a la Consejería de Bienestar Social y el Fondo Social Europeo. Y en la localidad de Manzanares (Ciudad Real) han actuado como sedes el Centro de la Mujer y el SOIL.

    32 personas se han formado con ‘CapacitaTIC +55’

    Este programa ‘CapacitaTIC +55’ es promovido por la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y financiado por el Fondo Social Europeo.

    Y es la asociación para la integración ‘INCISO’ la encargada de impartir estos cursos y talleres, con el fin de promover la inclusión digital de aquellas personas mayores de 55 años que, bien por su situación de desempleo o su baja cualificación, necesiten desarrollar sus competencias en este ámbito para encontrar mejores salidas profesionales.

    Colabora el ayuntamiento de Manzanares

    El Ayuntamiento de Manzanares lleva varios años colaborando con esta iniciativa cediendo sus instalaciones, como el Centro de la Mujer o el SOIL.

    A petición del área de Igualdad se desarrollaban dos talleres: el de aplicaciones móviles y el curso básico de informática II, de introducción en Internet, en los que han participado 13 mujeres y 3 hombres.

    Talleres de administración electrónica y orientación laboral

    Por otro lado, desde el área de Empleo se han promovido los talleres de administración electrónica y orientación laboral, que se han llevado a cabo en las instalaciones del SOIL.

    En ellos se han inscrito 9 hombres y 7 mujeres. Tal y como ha señalado Laura Carrillo, este tipo de iniciativas formativas -al igual que otras que pone en marcha el propio Ayuntamiento- son muy necesarias para facilitar tanto la empleabilidad como la inclusión digital.

    26 cursos gratuitos dentro de ‘CapacitaTIC +55’

    En la provincia de Ciudad Real hay programados un total de 26 cursos gratuitos dentro del programa ‘CapacitaTIC+55’ que permitirán, antes de verano, la formación de más de 200 personas.

    Además de los cursos presenciales, también existe la posibilidad de inscribirse en su campus virtual donde, aquellas personas que deseen ampliar sus conocimientos sobre tecnologías de la información sin necesidad de desplazarse, podrán elegir el itinerario formativo online que mejor se adapte a su nivel.

    La entrada CapacitaTIC+55 entregó diplomas a 32 personas que recibieron formación en competencias digitales se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • AleaSoft: Perspectivas del hidrógeno verde en los próximos 30 años

    AleaSoft: Perspectivas del hidrógeno verde en los próximos 30 años

    Los objetivos climáticos europeos establecen una hoja de ruta hasta la neutralidad climática en 2050. Este camino trazado para Europa tiene una primera parada en 2030, donde se deben haber alcanzado ciertos objetivos parciales. Fundamentalmente se trata de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos a un 55% comparado con las cifras de 1990. Además, para 2030 al menos el 40% de toda la energía usada debe ser de origen renovable.

    Actualmente el sector eléctrico español va por buen camino. Más del 70% de la generación de electricidad durante el primer semestre de 2021 en España se realizó con tecnologías libres de emisiones de CO2. Sin embargo, hay otros ámbitos como el transporte, la industria y el sector doméstico donde el objetivo se encuentra mucho más lejos.

    En el sector de la industria, el camino a seguir para reducir sus emisiones se plantea que podría ser a partir de su electrificación. Con este cambio se podrían reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en aproximadamente un 50%. Esto se debe en gran parte a que los procesos industriales que dependen del trabajo con altas temperaturas, requerirán soluciones alternativas, ya que la generación de muy altas temperaturas no es eficiente a partir de electricidad. Es precisamente en esa otra mitad de las emisiones a reducir donde la solución podría ser la utilización del hidrógeno verde en la industria, ya sea de forma directa o a través de otros combustibles sintéticos que puedan obtenerse del hidrógeno verde, como por ejemplo el amoníaco verde.

    En este sentido, a nivel europeo lo que se propone es la instalación de electrolizadores para la producción de hidrógeno verde, hasta alcanzar una capacidad de al menos 6 GW en 2024, que se incremente hasta al menos 40 GW en 2030 y finalmente, en 2050, que se cuente con la capacidad necesaria para producir hidrógeno de forma que se cubra completamente la demanda. Sobre las cifras de producción, se aspira a alcanzar el millón de toneladas en 2024. En 2030, la producción deberá ser de al menos de 10 millones de toneladas y, en 2050, producir todo el hidrógeno verde que sea necesario para cubrir la totalidad de la demanda de este gas.

    Concretamente en el caso español, el objetivo para 2030 es contar con electrolizadores con una capacidad total de 4 GW. Al menos durante esta etapa inicial del despliegue a gran escala de esta tecnología, los electrolizadores deberán ubicarse cercanos a los puntos de consumo, ya sean industrias o puntos de recarga de vehículos que lo utilicen como combustible. Esta limitante se debe a que no se contaría aún con una red de distribución lo suficientemente desarrollada.

    Un ejemplo claro de la voluntad por alcanzar este objetivo en España es la planta de hidrógeno verde que está construyendo Iberdrola en Puertollano (Ciudad Real). Esta instalación contará con una planta solar fotovoltaica de 100 MW, un sistema de baterías Li‑ion de 20 MWh y un electrolizador de 20 MW que a la fecha, será uno de los mayores sistemas de producción de hidrógeno verde del mundo. Se calcula que la operación de esta planta evitará la emisión de 48 ktCO2 al año y el hidrógeno producido se empleará en la fábrica de amoníaco que se encuentra en la misma localidad.

    Esta fábrica de hidrógeno será la mayor del país, pero no la única, Endesa recientemente anunciaba que aumentaba su inversión en el proyecto de hidrógeno de As Pontes (Galicia) y Naturgy también estudia proyectos de electrolizadores para generar hidrógeno a partir de energías renovables.

    De esta manera, España pretende cubrir en 2030 al menos una cuarta parte de su demanda industrial de hidrógeno, con hidrógeno verde. También en el transporte habrá un incremento de la demanda con la incorporación de entre 150 y 200 autobuses de pila de combustible, entre 5000 y 7000 vehículos ligeros y pesados, también de pila de combustible de hidrógeno, y de 100 a 150 estaciones de combustible de acceso público (hidrogeneras) para repostar. Otra aplicación en el transporte que se pretende para esta fecha es la instalación de trenes propulsados por hidrógeno en, al menos, dos líneas comerciales de media y larga distancia que actualmente no cuentan con vías electrificadas. Esta modalidad de transporte ferroviario ya cuenta con casos de éxito en Europa, como es el caso del Coradia iLint en Alemania, que posee una autonomía de 600 km a 800 km y alcanza velocidades de 140 km/h. Estas metas en el sector del transporte aún se consideran pobres en AleaSoft, sin embargo, representan un buen punto de partida que probablemente se sobrepasará.

    Además de esta demanda directa de hidrógeno, también se dispondrá de su uso como sistema de almacenamiento de energía y de alternativa para momentos de sobreproducción de energía renovable.

    Avanzando a 2050, el hidrógeno verde, tal como se ha venido comentando en AleaSoft anteriormente, será el combustible por excelencia. Y no solamente debido a su impacto medioambiental, sino también porque actualmente Europa es un importador neto de combustibles fósiles. Si toda esa demanda de combustibles, se satisface con hidrógeno verde de fabricación europea, se estarían sustituyendo importaciones por valor de miles de millones de euros semanales.

    En los análisis que se hacen a nivel europeo, se realizan estimaciones de las variables considerando un avance lineal hacia los objetivos trazados. Sin embargo, en AleaSoft se espera más un comportamiento exponencial. Tiene sentido esperar un comportamiento de la transición energética similar al de la asimilación de las tecnologías de la informática y las comunicaciones, por lo que no debe sorprender que los objetivos trazados se alcancen unos años antes de la fecha establecida.

    Así también, en la medida en la que su fabricación sea a mayor escala, el coste de producción del hidrógeno verde se irá reduciendo. Este factor es importante porque, así como actualmente los precios de la electricidad tienen una fuerte dependencia de los precios del gas y de los precios de los derechos de emisión de CO2, paulatinamente irá aumentando la dependencia de los precios de los mercados eléctricos de los precios del hidrógeno.

    De esta manera, el hidrógeno influirá en los precios de la electricidad por partida doble, por una parte como tecnología de almacenamiento y generación de electricidad a partir de pilas de combustible, y por otra, como suelo para los precios, al aprovechar los momentos de bajos precios en el mercado para producir hidrógeno verde con electrolizadores.

    Este tema y otros de interés para el sector de la energía fueron tratados por los doctores Oriol Saltó i Bauzà, Manager of Data Analysis and Modelling, y Antonio Delgado Rigal, CEO, ambos de AleaSoft, en el webinar que tuvo lugar el 15 de julio y del cual está disponible la grabación. El próximo webinar organizado por AleaSoft será el 7 de octubre con el título: “Los mercados de energía en la salida de la crisis económica un año después”. En esa ocasión se contará con la presencia de ponentes de Deloitte y el plazo de inscripciones ya está abierto. Los principales temas a tratar serán el análisis interanual de la evolución de los mercados de energía europeos, las perspectivas para la salida de la crisis económica, la financiación de proyectos de energías renovables y la importancia de las previsiones de precios de mercado eléctricos en las auditorías y en la valoración de carteras.

    No caben dudas de que la situación actual de los precios de los mercados de energía es preocupante para los consumidores y que puede poner en riesgo la salida de la crisis. Sin embargo, más allá de los titulares alarmantes del comportamiento actual de los mercados, el elemento fundamental para la toma de decisiones debe ser la previsión de la tendencia del mercado en el medio y largo plazo. Ante la creciente necesidad de contar con esta información, en AleaSoft se está ofreciendo una promoción especial de informes de previsiones de las curvas de precios de largo plazo, con horizonte de 30 años, bandas de confianza y desagregación horaria. Estas previsiones se realizan para la mayoría de los mercados europeos, incluidos aquellos que muestran oportunidades muy atractivas en el ámbito de las energías renovables, como son Polonia, Grecia, Rumanía o Serbia.

    La entrada AleaSoft: Perspectivas del hidrógeno verde en los próximos 30 años se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • XVII Encuentro Intergeneracional por el Día Internacional de los Abuelos y Abuelas el próximo lunes 26

    XVII Encuentro Intergeneracional por el Día Internacional de los Abuelos y Abuelas el próximo lunes 26

    El Día Internacional de los Abuelos y Abuelas se conmemorará  con el XVII encuentro intergeneracional en Puertollano (Ciudad Real). Desde hace más de 15 años, los Centros de Mayores I (Mercado) y Margarita Salas (Torrecilla), han celebrado este día tan importante con actividades intergeneracionales, que han disfrutado las personas mayores con sus nietos y nietas.

    Encuentro intergeneracional por el Día de Abuelos y Abuelas

    Estos encuentros intergeneracionales y la conmemoración de la fiesta, ha tenido siempre como objetivo que los más pequeños conocieran el lugar donde sus abuelos/as pasan la mayor parte del día y compartir un tiempo de ocio conjunto.

    Debido a la situación de pandemia que hemos vivido, esta celebración tuvo que suspenderse en 2020 y este año los centros quieren recuperar la ilusión ´tanto de nuestras personas mayores como de los más pequeños, celebrando de una forma diferente y especial este día tan significativo, con una única celebración en un espacio al aire libre que nos permita disfrutar de esta tradición de una forma lo más segura posible, organizada de forma conjunta por ambos Centros y nuestro Ayuntamiento´.

    XVII Encuentro Intergeneracional tendrá lugar el próximo lunes 26 a las 19 horas

    ¡Por ello, este XVII Encuentro Intergeneracional tendrá lugar el próximo lunes 26 a las 19 horas en la Concha de la Música, con la actuación a cargo del “¡Mundo Mágico de Jesús Jaén”, con chucherías, y regalos para las personas asistentes!!!

    Los Centros de Mayores invitan a participar en esta fiesta a todos los abuelos y abuelas acompañados de sus nietos y nietas, prometiendo risas, emoción y muchas sorpresas.

    La entrada XVII Encuentro Intergeneracional por el Día Internacional de los Abuelos y Abuelas el próximo lunes 26 se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Dos jóvenes tomelloseros ascienden en el escalafón del arbitraje de fútbol

    Dos jóvenes tomelloseros ascienden en el escalafón del arbitraje de fútbol

    Dos jóvenes tomelloseros han ascendido en el escalafón de arbitraje en el mundo del fútbol, se trata de Alicia Gamero y Fernando Moreno. Quienes recientemente se han reunido con la alcaldesa de Tomelloso (Ciudad Real), Inmaculada Jiménez y el concejal de Deportes, Amadeo Treviño.

    Jóvenes ascienden en el arbitraje del mundo del fútbol

    Estos dos jóvenes son según expresó la alcaldesa, dos ejemplos de trabajo constancia y progresión que ha dado como resultado dos importantes ascensos de categoría. Jiménez les ha felicitado por ello, les ha animado a seguir trabajando en la misma línea y también les ha deseado mucha suerte en su carrera dentro complicado mundo del arbitraje deportivo y más concretamente en el deporte del fútbol.

    Fernando Moreno Osuna dirigirá encuentros en la nueva 2ª División RFEF, que equivale a la antigua 2ª-B. Tiene 26 años de edad y lleva 11 en el arbitraje, por lo que su progresión y buen hacer se ha visto recompensado con este ascenso de categoría.

    Por su parte, Alicia Gamero Fuentes, será asistente en la Liga Iberdrola, la máxima categoría del fútbol femenino en España tras superar las pruebas teóricas y físicas a las que ha sido sometida recientemente. La árbitro auxiliar compartirá experiencias con las grandes estrellas de los mejores equipos del país, todo un reto que sin duda afrontará con gran ilusión.

    La entrada Dos jóvenes tomelloseros ascienden en el escalafón del arbitraje de fútbol se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Castilla-La Mancha potencia el servicio de Radiodiagnóstico del Hospital de Manzanares con nuevos equipos de alta tecnología

    Castilla-La Mancha potencia el servicio de Radiodiagnóstico del Hospital de Manzanares con nuevos equipos de alta tecnología

    Las inversiones realizadas en el último año por el Gobierno de Castilla-La Mancha han propiciado un cambio radical en el servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Virgen de Altragracia de Manzanares (Ciudad Real), que ha visto como en menos de doce meses ha mejorado considerablemente, no solo en cantidad sino también en calidad, su parque de equipos de alta tecnología.

    Así lo ha indicado hoy la directora gerente del SESCAM, Regina Leal, durante la visita que ha realizado al centro hospitalario manzanareño, acompañada por el regidor municipal, Julián Nieva, y la responsable de la Gerencia de Atención Integrada de Manzanares, Nuria Sánchez, para conocer los últimos equipos de diagnóstico por la imagen que han comenzado a funcionar recientemente, en concreto, un nuevo TC de 64 cortes y la nueva sala de radiología general con capacidad de telemando.

    Regina Leal ha destacado que, en el último año, el Gobierno de Emiliano García-Page ha invertido unos trece millones de euros para renovar equipos de alta tecnología de los servicios de Diagnóstico por la Imagen de todos los hospitales del sistema sanitario público regional.

    Estas inversiones, ha detallado, estaban contempladas para los próximos años en el Plan de Renovación de Alta Tecnología Sanitaria, pero se han priorizado con el fin de que los centros sanitarios de la red pública regional dispusieran de herramientas de última generación para seguir haciendo frente a las consecuencias de la pandemia, además de atender la creciente demanda por otras patologías.

    “No solamente renovamos la tecnología, si no que hemos querido aprovechar y que esto fuera una verdadera oportunidad de mejora para salir de la cueva tecnológica en la que estaba inmersa el servicio público de salud en 2015 y, por tanto, salir del primer grado en la obsolescencia tecnológica del país, como se nos definía en varias encuestas, y realizar un verdadero salto de banda tecnológica”, ha remarcado la directora gerente del SESCAM.

    En este sentido, ha recordado que en junio de 2020 quedaron instalados siete TC, seis salas de radiología digital y otros tantos equipos de radiología portátil (uno de ellos en el Hospital de Manzanares).

    En una segunda fase de inversiones, se están terminando de instalar otros siete TC de 64 cortes, un TC de 16 cortes con capacidad de programación radioterápica, once salas de radiología general con capacidad de telemando, 14 salas de radiología general con dos detectores y dos equipos portátiles de radiología. Todos ellos están reemplazando a equipos ya existentes que han entrado en obsolescencia, con lo que su sustitución permitirá asegurar una mejor atención a los ciudadanos.

    Mejoras que aportan los nuevos equipos

    La directora gerente del SESCAM ha destacado las importantes mejoras que aportan los nuevos equipos. Así, por ejemplo, el nuevo TC permite realizar estudios de Cardiología e incorpora sistemas de reducción de dosis de radiación –en algunas localizaciones de más del 66 por ciento-, especialmente sensible para niños y zonas como el cristalino.

    Asimismo, cuenta con sistemas que impiden que las imágenes captadas se vean alteradas por la presencia de artefactos metálicos en el cuerpo de los pacientes, como las prótesis de cadera. Las principales mejoras que ofrece el nuevo TC respecto al equipo anterior es que permite la adquisición de un mayor número de imágenes, con mayor precisión y en menos tiempo, esto implica que el paciente reciba menor dosis de radiación, disminuyendo incluso un 50 por ciento respecto a otros equipos y esta reducción es aún menor en estudios pediátricos.

    El equipo incluye el software necesario para realización de estudios cardiacos y de perfusión cerebral que no se podían realizar anteriormente. Su uso será fundamental para reducir el número de estudios angiográficos coronarios y en el código ICTUS pudiendo a través de la perfusión cerebral estimar el porcentaje de tejido cerebral que es aún es viable y susceptible de recuperarse.

    Otra de las ventajas es que además de aumentar la resolución de manera global en todas las exploraciones, uno de los campos donde el avance ha sido mayor es el caso de estudios vasculares con una calidad de imagen inalcanzable con el equipo anterior. Estas características de tecnología avanzada permiten establecer flujos de trabajo claros y rápidos, simplificando de manera considerable el tiempo de trabajo tanto en la realización del estudio como en el postprocesado.

    De forma paralela a la incorporación del nuevo TC, ha entrado en funcionamiento también la nueva sala de radiología general con capacidad de telemando que sustituye al anterior equipo y permite incrementar la capacidad asistencial al incorporar varias funciones en un mismo aparato.

    Mejoras asistenciales en Radiodiagnóstico

    En este contexto, el servicio de Diagnóstico por Imagen de Manzanares, liderado por el jefe del área Javier Quiles Tello, ha experimentado un cambio sustancial, no sólo en la incorporación de equipamiento que ha permitido paliar la obsolescencia tecnológica, sino en la consolidación del equipo humano para garantizar una respuesta asistencial coordinada y de trabajo en red.

    El incremento de actividad ha sido notable y, por ejemplo, en el caso de mamografías, en el primer cuatrimestre de este año se ha incrementado la actividad global un 46,4 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. Esto supone que se haya reducido la externalización de estas pruebas en más del 92 por ciento. En el caso de las ecografías se ha incrementado la actividad global en un 59,8 por ciento y en el caso del TC este incremento supera el 31 por ciento.

    Pero, además, no solo se ha producido un incremento de actividad considerable, sino que también se ha ampliado la cartera de servicios en 57 prestaciones y se han eliminado aquellas que estaban obsoletas. En este sentido, ha habido un claro aumento en el número de procedimientos intervencionistas básicos, pasando, por ejemplo, de cinco a más de cuarenta biopsias con aguja gruesa guiadas por ecografía durante el primer cuatrimestre de este año ampliándose este procedimiento a otros campos distintos a la patología mamaría.

    Este procedimiento se está utilizando también en ganglios linfáticos, tumoraciones pared torácica y abdominal, tumoraciones intraabdominales y pélvicas y tumoraciones de partes blandas, colaborando en reducir el número de pacientes que tienen que pasar por un quirófano para poder llegar a un diagnóstico. Estos pacientes, si no existen complicaciones, se van el mismo día del procedimiento a su casa evitando estancias hospitalarias innecesarias, lo que supone una gran mejora asistencial para los pacientes del área de referencia.

    La entrada Castilla-La Mancha potencia el servicio de Radiodiagnóstico del Hospital de Manzanares con nuevos equipos de alta tecnología se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Inversión de 1,6 millones de euros en la reforma y adecuación del complejo residencial para personas con discapacidad ‘Guadiana I’ de Ciudad Real

    Inversión de 1,6 millones de euros en la reforma y adecuación del complejo residencial para personas con discapacidad ‘Guadiana I’ de Ciudad Real

    El Gobierno regional va invertir este año 1,6 millones de euros en la reforma y adecuación de las viviendas del complejo residencial del Centro de Atención a Personas con Discapacidad ‘Guadiana I’, en Ciudad Real, cuyas obras ha visitado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano.

    “Se trata de seguir avanzando en el cumplimiento del compromiso del Gobierno regional de Emiliano García-Page de prestar la mejor atención especializada a personas con discapacidad y muestra de ello es el proceso de renovación de las viviendas de este centro”. Así lo ha afirmado la titular de Bienestar Social, quien ha explicado que la presente actuación afecta a cuatro viviendas en las que el Gobierno regional ha destinado, para este año, 1,6 millones de euros en su ejecución e instalación de dos ascensores y para el año que viene “seguiremos trabajando en el resto de viviendas para rehabilitarlas con el objetivo de avanzar en el cumplimiento de los derechos individuales de las personas con discapacidad en Castilla-La Mancha y fomentar esa vida más independiente y autónoma”.

    El presupuesto para la reforma integral de las cuatro viviendas, más la instalación de los dos ascensores, supera los 900.000 euros y está previsto que las obras finalicen el próximo año.

    Una inversión a la que se sumará otra importante cantidad, superior a los 700.000 euros, para la redacción del proyecto de reforma, rehabilitación y equipamiento de éstas y del resto de viviendas que conforman este módulo residencial y que verán comprometido presupuesto para su culminación el próximo ejercicio, rebasando los dos millones de euros de inversión en la presente legislatura.

    Además, dos de las viviendas del complejo ya han sido reformadas en 2017, con un presupuesto de 227.000 euros, también con cofinanciación de los Fondos FEDER, lo que ha servido para adaptar estos espacios a las nuevas normativas vigentes.

    García Torijano ha destacado que “desde el Gobierno regional tenemos la firme determinación de mejorar significativamente la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual, y en este caso concreto, este proyecto de reformas conlleva adecuar las instalaciones y beneficiar a las 96 personas con discapacidad intelectual que residen actualmente en el Guadiana I”.

    Además, ha resaltado la consejera la importante veta de empleo que supone todo este complejo residencial público donde más de dos centenares de trabajadores y trabajadoras de distintos ámbitos sociales, sanitarios y asistenciales se encargan de ofrecer una atención profesional especializada a los usuarios”.

    CADIG ‘Guadiana I’

    El Centro de Atención a Personas con Discapacidad ‘Guadiana I’ está ubicado en el antiguo convento de las Adoratrices. Abrió sus puertas en junio de 1996 para acoger a los residentes del Centro Regional de Discapacitados Psíquicos ‘La Atalaya’. En la actualidad consta de dos edificios, uno con 12 viviendas en las que conviven varios residentes, y otro anexo en el que se ubican las aulas, los talleres, el gimnasio y el servicio de fisioterapia.

    La labor que se realiza en el Centro de Atención a personas con Discapacidad Intelectual Grave (CADIG) se centra en fomentar el desarrollo de las capacidades personales de sus residentes y usuarios, garantizando el respeto de sus derechos y de los valores individuales de cada persona, todo ello en un entorno residencial y de convivencia, “que es también el objetivo del Gobierno del presidente Emiliano García-Page”, ha añadido la consejera.

    En la visita a las obras del CADIG ‘Guadiana I ‘y ‘Guadiana II’, la consejera de Bienestar Social ha estado acompañada por la delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Carmen Olmedo, la delegada provincial de Bienestar Social, Manuela González y el director del centro, Santiago Alonso.

    La entrada Inversión de 1,6 millones de euros en la reforma y adecuación del complejo residencial para personas con discapacidad ‘Guadiana I’ de Ciudad Real se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Ciudad Real mejora su eficiencia energética y realizará obras de mejora en el carreterín de la Atalaya

    Ciudad Real mejora su eficiencia energética y realizará obras de mejora en el carreterín de la Atalaya

    La portavoz del Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real, Mariana Boadella, presentaba esta mañana las diferentes actuaciones que se han aprobado en la Junta de Gobierno Local, entre las que destaca la adjudicación de obras de rehabilitación energética del edificio consistorial, para la renovación de luminarias, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

    EDUSI Ciudad Real sigue avanzando en su proyecto de rehabilitación energética, por ello se procede a la renovación del alumbrado, sustituyendo las lámparas actuales por leds, con el objetivo de disminuir el consumo de energía en el edificio del Ayuntamiento y por tanto reducir las emisiones de CO2. El presupuesto para esta mejora es de 66.888,98 euros (Más IVA) y se ha concedido a la empresa Ingerein.

    Dentro de las acciones enmarcadas en EDUSI, estas actuaciones supondrían la cuarta fase, después de haber realizado la envolvente térmica, la sustitución de carpintería o la utilización de un jardín vertical como aislante de un edificio. Gracias a ello, se pretende conseguir un ahorro energético del 49% en la factura de la luz, a lo largo del año, pasando de los 29.132 kwH a14.508 kWh. Además, este sistema contará con un proceso de telegestión para regular la luz natural.

    En otro orden de cosas, la Junta de Gobierno Local también ha aprobado la adjudicación de obras de renovación de firmes en el cementerio de Ciudad Real y la adjudicación de obras de pavimentación en la calle San José. La actuación en el cementerio es una reivindicación vecinal y se va a proceder a arreglar las calles que es encontraban en un peor estado de conservación. El conjunto de las obras supone un total de 39.629,70 euros (Más IVA) para la pavimentación de la calle San José y 48.700 euros (Más IVA) para el resto de actuaciones.

    Mariana Boadella explicaba que también se va a proceder a la adecuación del carreterín de la Atalaya. Para ello se van a realizar diferentes obras, entre las que se encuentran pavimentaciones, adecuación de aceras, rotonda y jardinería con plantaciones de árboles, red de riego e inclusión de mobiliario urbano, en el tramo que va desde la rotonda a la calle Panaderos (200 metros de actuación). El presupuesto base de limitación para rematar la segunda ronda es de 330.000 euros (IVA incluido).

    Respecto a la concejalía de Acción Social, la Junta de Gobierno Local ha aprobado la concesión de ayuda directa humanitaria de emergencia a SOLMAN, con el objetivo de rehabilitar 39 viviendas afectadas por las fuertes lluvias de finales de 2020 en el cantón de Baga-Togo. A la crítica situación por los daños provocados por las lluvias se añade la grave situación causada por la expansión de la pandemia, lo que ha supuesto que las familias no hayan podido abordar en este tiempo la rehabilitación de las viviendas afectadas. Se destinarán 4.997,79 euros dentro de las “Ayudas de cooperación internacional para emergencias”.

    También se ha procedido a aprobar provisionalmente el padrón del Impuesto sobre Actividades Económicas del ejercicio 2021, cuyo importe asciende a la cantidad de 1.154.261,88 euros.

    Al margen de la Junta de Gobierno Local, Mariana Boadella ha explicado que el Ayuntamiento de Ciudad Real, por requerimiento de la policía nacional y del órgano que está investigando el incendio producido recientemente en La Atalaya, ha realizado un informe técnico por parte del jefe de parques y jardines en el que se ha valorado en, aproximadamente, 20.000 euros los daños causados a la vegetación, en las tres hectáreas afectadas.

    La portavoz del equipo de gobierno también ha querido dejar claro, respecto a las críticas sobre la limpieza de la ciudad, que no se han incrementado las llamadas a la línea verde ni hay más incidencias que en el trimestre pasado. Un dato que puede ser corroborado en la página web por todos los ciudadanos.

    Por último, Mariana Boadella pedía responsabilidad ante las próximas fiestas de La Pandorga, y comentaba que se va a establecer un dispositivo para evitar los botellones masivos, así como seguirá la vigilancia de la hostelería que no cumpla las medidas sanitarias adecuadas, aunque matizaba que la mayoría si lo están cumpliendo.

  • Un gesto del PP municipal en Ciudad Real que no debe servir de precedente

    Un gesto del PP municipal en Ciudad Real que no debe servir de precedente

    Desde el Equipo de gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real, nos vemos en la obligación de denunciar el uso que ayer hizo el Grupo Municipal Popular del salón de plenos del Ayuntamiento de Ciudad Real para el beneficio de un particular. 

    En la rueda de prensa llevada a cabo en el día de ayer, donde Cañizares actuó de acompañante de un candidato a gerente del Patronato Municipal de Deportes, el tema expuesto no era de interés público, sino particular. El candidato informó sobre sus quejas y su próxima denuncia del proceso selectivo a gerente del PMD en el que él había quedado excluido, pero en el que se admitieron otros candidatos que enviaron la documentación en el plazo marcado y publicado por el PMD. Desde este Equipo de gobierno consideramos que el acto de ayer fue un abuso y falta de respeto a las instituciones al utilizar una instalación municipal para el interés de un particular.

    Para realizar ese tipo de denuncias, a las que todos tienen derecho, el Grupo Municipal Popular debe saber que hay otras instalaciones como la sede del PP o el Grupo Municipal para hacer estas valoraciones y no el salón de plenos del Ayuntamiento. Además, los vecinos tienen siempre la posibilidad de manifestar sus quejas y preguntas en los plenos, donde disponen de la plataforma de personarse en el pleno y poder, de forma personal, ejercer su derecho de información o queja.

    El uso indebido de las instalaciones municipales para un acto que es aprovechado de forma partidista, no debería servir de precedente en el futuro.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.