Blog

  • Los profesionales sanitarios proponen cerca de un centenar de medidas para mejorar e impulsar la humanización de la sanidad en Castilla-La Mancha

    Los profesionales sanitarios proponen cerca de un centenar de medidas para mejorar e impulsar la humanización de la sanidad en Castilla-La Mancha

    Los profesionales sanitarios de Castilla-La Mancha han propuesto a la Consejería de Sanidad cerca de un centenar de medidas para mejorar e impulsar la humanización de la sanidad regional, en respuesta al proceso de participación que lanzó a principios de verano la Dirección General de Humanización y Atención Sociosanitaria para identificar las principales líneas de trabajo en las que hay que incidir a la hora de diseñar y elaborar el Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria, tras haber escuchado a todos los agentes implicados: pacientes, familiares, cuidadores, profesionales e iniciativa social.

    En el proceso de participació se han interesado 965 profesionales del SESCAM, siendo finalmente 91 las medidas obtenidas que conforman el Mapa de Iniciativas Profesionales, una herramienta enmarcada en el Proyecto Horizonte Humanización que permite visibilizar el trabajo realizado en materia de humanización y detectar nuevas actuaciones a contemplar.

    “Esta importante respuesta por parte de los profesionales de nuestra sanidad da cuenta del compromiso de los sanitarios con la humanización del sistema público de salud. El conocimiento y la experiencia que los profesionales del ámbito sanitario poseen sobre los recursos y las necesidades tanto de pacientes, familiares y ciudadanía en general, como de las suyas propias, tienen un gran valor para su incorporación y posible desarrollo en el proceso de diseño e implantación del próximo Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria Horizonte 25 de Castilla-La Mancha”, ha explicado la directora general de Humanización y Atención Sociosanitaria de la Consejería de Sanidad, María Teresa Marín Rubio.

    Marín ha agradecido a los sanitarios su colaboración en este proceso participativo “cuya contribución es fundamental, como principales agentes para la humanización de la asistencia sanitaria que se presta en la región”.

    Las aportaciones de los profesionales se suman a la opiniones y sugerencias obtenidas a través de la encuesta ciudadana que se puso también en marcha antes del verano en el Portal de Transparencia de la Junta y en la que han participado más de 2.000 castellanomanchegos, conformando así una valiosa información para seguir avanzando en la elaboración del Plan de Humanización.

    Datos Mapa Iniciativas Profesionales

    De los 91 formularios completos, el 84,62 por ciento proceden de profesionales sanitarias mujeres y el 15,38 por ciento restante de hombres. Los participantes mayoritariamente tienen entre 45 y 54 años (40,66 por ciento), formación universitaria (82,42 por ciento) y Formación Profesional (17,58 por ciento). Atendiendo a la profesión, los participantes son mayoritariamente enfermeras, seguidos de médicos de distintas especialidades.

    Las propuestas recogidas provienen principalmente de profesionales que prestan sus servicios en la Gerencia de Ciudad Real (17,58 por ciento), seguido de la Gerencia de Guadalajara (15,38 por ciento), Gerencia de Albacete (10,99 por ciento) y la Gerencia de Atención Especializada de Toledo (6,59 por ciento) y trabajan principalmente en hospitales (69,23 por ciento). La mayoría de los participantes residen en poblaciones de más de 10.000 habitantes (67,7 por ciento), un 23,6 por ciento en poblaciones de entre 2.000 y 10.000 habitantes, y un 8,7 por ciento en poblaciones de menos de 2.000 habitantes.

    En cuanto al contenido de las propuestas, se dirigen principalmente hacia objetivos vinculados a la promoción de la atención centrada en la persona, a priorizar proyectos dirigidos a colectivos específicos y de mayor vulnerabilidad, establecer y mantener una regulación básica de las actuaciones de humanización de la asistencia sanitaria y el desarrollo de las habilidades y competencias de los profesionales.

    Proyecto Horizonte Humanización

    El Proyecto Horizonte Humanización supone una oportunidad para reflexionar e identificar respuestas a los desafíos a los que se enfrenta el sistema sanitario público regional en los próximos años en esta materia.

    Por ello, desde la Dirección General de Humanización y Atención Sociosanitaria de la Consejería de Sanidad se impulsan varios espacios de consulta pública, para recoger las opiniones de la ciudadanía acerca de las necesidades y retos a abordar y los objetivos y medidas que han de conformar el citado plan.

    El proyecto se configura como una iniciativa para el diseño y despliegue de actuaciones que permitan evolucionar en la cultura de humanización en la organización y se plasmarán en realidades concretas a corto y medio plazo dentro de una visión trasformadora del sistema.

    La entrada Los profesionales sanitarios proponen cerca de un centenar de medidas para mejorar e impulsar la humanización de la sanidad en Castilla-La Mancha se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Una escultura del artista ciudadrealeño Juan Saturio Santos homenajeará a la profesión enfermera en Castilla La Mancha

    Una escultura del artista ciudadrealeño Juan Saturio Santos homenajeará a la profesión enfermera en Castilla La Mancha

    La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Enfermería de Ciudad Real de septiembre aprobó por unanimidad encargar el proyecto de realización de una obra escultórica de homenaje a la profesión enfermera, al artista Juan Saturio Santos, también enfermero de profesión, quien manifiesta sentirse «muy emocionado» por el encargo.

    ‘Manos que cuidan’. Este es el título del proyecto que se convertirá en la primera obra de arte que rendirá homenaje al trabajo de las enfermeras y enfermeros de Castilla-La Mancha, región que, según lamentan desde el Colegio Oficial de Ciudad Real, «a día de hoy aun no cuenta con ningún monumento conmemorativo».

    Juan Saturio Santos es un joven artista plástico polifacético que ha asumido como «un ilusionante reto personal», el encargo de la Junta de Gobierno del Colegio de firmar la primera pieza escultórica que reconocerá el esfuerzo de toda la profesión enfermera por prestar cuidados «de excelencia» las 24 horas del día a los pacientes, desde que nacen a lo largo de toda la vida.

    El Colegio está preparando un evento para inaugurar la nueva plaza dedicada a la profesión enfermera donde irá ubicada la nueva escultura homenaje, justo enfrente de la actual sede del Colegio de Enfermería de Ciudad Real.

    La entrada Una escultura del artista ciudadrealeño Juan Saturio Santos homenajeará a la profesión enfermera en Castilla La Mancha se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Sucesos.- Una operación policial en Ciudad Real acaba con 13 detenidos y 4 kilos de cocaína intervenida

    Sucesos.- Una operación policial en Ciudad Real acaba con 13 detenidos y 4 kilos de cocaína intervenida

    El delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Francisco Tierraseca, ha avanzado el resultado de una operación policial que tras siete meses de trabajo se ha saldado con 13 detenidos, cuatro kilos de cocaína de gran pureza y una organización criminal desmantelada.

    En el momento clave de explotación de la operación la pasada semana, fue necesaria la intervención de cerca de un centenar de agentes de distintas unidades, desde los GEO hasta el Grupo Especial de Intervenciones, el Grupo 33, guías caninos o equipos de la Policía Judicial de Puertollano en Valdepeñas, además de medios aéreos.

    En rueda de prensa para explicar la operación ‘Nobel 2’, Tierraseca ha considerado que se trata de una operación «de las más importantes» tanto en la provincia como en toda la región, ya que consiste en «la desarticulación de un grupo criminal organizado que traficaba con cocaína».

    Según ha dicho, ha tenido mucha complejidad para la detención de un total de 13 personas, ya que el objetivo ha sido en todo momento conseguir desmantelar la organización criminal.

    Además, han sido un total de ocho registros domiciliarios para incautar 4 kilos de cocaína de alta pureza que una vez adulterada hubiera aumentado aún más su peso; además de cinco vehículos adaptados para poder distribuir la droga.

    Igualmente, la operación ha servido para desmantelar una red de viviendas y trasteros que servían para la distribución de la droga.

    Siete meses de «intenso trabajo», según Tierraseca, quien ha agradecido la colaboración ciudadana como clave para conseguir desarticular esta banda.

    LA INVESTIGACIÓN SE INICIA EN MARZO

    Fue en el mes de marzo cuando, desde la colaboración ciudadana, se iniciaron las investigaciones y las primeras vigilancias, comprobando cómo los proveedores de la droga eran ya conocidos por delitos anteriores, ya que estaban asentados en la capital desde hace años.

    Tras intensificar las investigaciones, se avanza hasta comprobar el uso de vehículos para el transporte de la droga, adaptados con compartimentos específicos y ocultos para ello.

    En el mes de agosto pudo intervenirse una gran cantidad de droga en uno de los vehículos utilizados, lo que provocó que la organización cambiara su estructura y cambiara los pisos de seguridad con los que contaba para operar.

    En paralelo, se tuvo conocimiento de que los cabecillas de la banda habían derivado más de 200.000 euros a sus países de origen, República Dominicana. Además, de nueve inmuebles con los que la banda operaba –ocho en Ciudad Real y uno en la localidad toledana de Palomeque–, cuatro de ellos han sido bloqueados. Tras la operación, ya hay 10 personas en prisión.

    La entrada Sucesos.- Una operación policial en Ciudad Real acaba con 13 detenidos y 4 kilos de cocaína intervenida se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Una operación policial en Ciudad Real acaba con 13 detenidos y 4 kilos de cocaína de gran pureza intervenida

    Una operación policial en Ciudad Real acaba con 13 detenidos y 4 kilos de cocaína de gran pureza intervenida

    El delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Francisco Tierraseca, ha avanzado el resultado de una operación policial que tras siete meses de trabajo se ha saldado con 13 detenidos, cuatro kilos de cocaína de gran pureza y una organización criminal desmantelada.

    En rueda de prensa para explicar la operación ‘Nobel 2’, ha considerado que se trata de una operación «de las más importantes» tanto en la provincia como en toda la región, ya que consiste en «la desarticulación de un grupo criminal organizado que traficaba con cocaína».

    Según ha dicho, ha tenido mucha complejidad para la detención de un total de 13 personas, ya que el objetivo ha sido en todo momento conseguir desmantelar la organización criminal.

    Además, han sido un total de ocho registros domiciliarios para incautar 4 kilos de cocaína de alta pureza que una vez adulterada hubiera aumentado aún más su peso; además de cinco vehículos adaptados para poder distribuir la droga.

    Igualmente, la operación ha servido para desmantelar una red de viviendas y trasteros que servían para la distribución de la droga.

    Siete meses de «intenso trabajo», según Tierraseca, quien ha agradecido la colaboración ciudadana como clave para conseguir desarticular esta banda.

    La entrada Una operación policial en Ciudad Real acaba con 13 detenidos y 4 kilos de cocaína de gran pureza intervenida se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El Centro Alfarero La Estación de Argamasilla de Calatrava, vivió una maravillosa y cálida tarde otoñal de versos

    El Centro Alfarero La Estación de Argamasilla de Calatrava, vivió una maravillosa y cálida tarde otoñal de versos

    Con el fondo de los trenes cruzando veloces a cada instante, con el susurrante murmullo de las hojas del árbol de la estación, acariciadas por una ligera brisa cargada de añoranzas y de recuerdos de viajes pasados, llenos de adioses y bienvenidas, de llantos y risas, de encuentros y desencuentros y siempre de besos y abrazos. Ayer, primer día de octubre, en una sueve tarde soleada de otoño, el barro se hizo palabra en el Centro Alfarero, situado en la antigua estación de RENFE de Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real).

    Los anfitriones, Graci y Ángel, abrieron las puertas de su emblemática alfarería para acoger poetas llegados de toda la provincia, coordinados por el poeta solanero Luis Díaz-Cacho, volcaron los versos del libro “Palabras de barro”, del XIII Encuentro Oretania de Poetas, celebrado en esta pasada primavera en Alcázar de San Juan; Antonia Piqueras Jiménez, Charo Bernal Celestino, Elisabeth Porrero Vozmediano, Eusebio Loro, Javier Márquez, Jesús Lara Serrano, Juan José Guardia Polaino, Luis Díaz-Cacho Campillo, Natividad Cepeda Serrano, Nieves Fernández, Presentación Pérez González, Ramón Aguirre, Santiago Romero de Ávila García-Abadillo. Teresa Sánchez Laguna, la poeta local invitada Eduarda Rodríguez García (Lugüi), el poeta, escritor e historiador José González Ortiz y el cantautor Alfredo Jesús Sánchez Rodríguez, quien además de recital sus versos, derramó acordes y canciones, abriendo el acto con “Vasija de barro”, canción tradicional ecuatoriana, conocida como «el himno no oficial de Ecuador».

    El oficio del barro es el primero de lo que conocemos como artesanía, que nos ha acompañado en nuestra evolución a través de los años y con ella la creatividad que siempre ha estado y está presente. El libro «Palabras de barro», lo configuran treinta y un poetas, que han escrito sobre los orígenes, el barro, la arcilla, la cerámica, la artesanía y la creatividad, en una edición que rinde homenaje a todos los artesanos en la figura de Graci Arias y Ángel Leal (Alfar Arias), que desde 2009 colaboran de manera desinteresada con los encuentros Oretania de poetas.

    Además, poetas e invitados, conocieron de primera mano las diferentes dependencias de “La Estación”, visitaron el horno, incluso algunos se atrevieron con el torno y en la sala de exposiciones disfrutaron con “Ditirambos fotográficos”, del fotógrafo artístico Ventura Huertas (Vhserrano), quien también es el autor de las fotografías que acompañan esta publicación. La exposición “Ditirambos fotográficos”, está compuesta por un total de 25 instantáneas, con las que Vhserrano ha tratado de trazar “la trayectoria vital del vino, del sarmiento a la mesa”.

    Centro Alfarero La Estación y los poetas del barro

    Era el año 1984, cuando Graci Arias decide montar un taller de alfarería en Puertollano. Años después, tras el éxito de sus trabajos y a fin de poder impartir clases de cerámica, se traslada al municipio de Argamasilla de Calatrava, donde tras remodelar la antigua estación de ferrocarril, pone en marcha el Centro Alfarero La Estación-Alfar Arias.

    Un espacio donde se ubican diferentes salas de trabajo: alfarería, aulas de formación y sala de exposiciones. En el muelle de carga de la estación, Graci ha montado su centro de trabajo: la alfarería, y es donde realiza sus piezas usando todas las técnicas de la alfarería y la cerámica. Además, en las instalaciones del centro se llevan a cabo cursos de cerámica y talleres para niños.

    El centro se completa con una amplia sala donde se exponen los trabajos que realizan en el taller y en las aulas.

    A lo largo de los ‘Encuentros Oretania de Poetas’, celebrados anualmente desde el año 2009, los alfareros del Alfar Arias y el Centro Alfarero La Estación, María de Gracia Arias, Ángel Leal y María Gracia Leal Arias, han acuñado el calificativo de “poetas del barro”.

    Alfar Arias de Puertollano y el Centro Alfarero La Estación de Argamasilla de Calatrava, entrar en ellos es un regalo, una vuelta a las tradiciones, es reactivar la sabiduría que se comenzó a perder allá por el año 1925.

    La entrada El Centro Alfarero La Estación de Argamasilla de Calatrava, vivió una maravillosa y cálida tarde otoñal de versos se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Aquona apuesta en el Congreso H2Revolution por la gestión circular del agua como cauce hacia un futuro sostenible

    Aquona apuesta en el Congreso H2Revolution por la gestión circular del agua como cauce hacia un futuro sostenible

    Del 27 al 29 de septiembre, H2Revolution, el Congreso Internacional del Hidrógeno, ha reunido en Puertollano a más de 1.000 personas que han debatido sobre energía, fuentes renovables, medioambiente, desarrollo sostenible, ODS, economía circular, vertebración del territorio, hidrógeno y agua. Precisamente, y centrados en una gestión circular y sostenible del agua, la directora de DS y Transformación Digital de Aquona, Laura de Vega, participaba en la Mesa Redonda “La revolución de la economía circular y el medio ambiente”, moderada por el director general de Economía Circular de Castilla-La Mancha, Javier Ariza Cantero.

    Durante su intervención, De Vega explicaba cómo en Aquona se gestiona el ciclo sostenible del agua en 130 municipios de Castilla-La Mancha y Castilla y León “mediante un modelo bajo en carbono en el que se aplica la economía circular, a través de la digitalización y la tecnología”.  

    En materia de economía circular, explicaba la directora de DS, el objetivo de Aquona es transformar las plantas de tratamiento de agua, las depuradoras, en biofactorias donde se genere energía renovable. Con la regeneración del agua, matizaba De Vega, “transformamos los residuos en recursos, integrando además estas biofactorias en su entorno natural consiguiendo un impacto positivo”.

    Al respecto de la energía, apuntaba la directora de Transformación Digital de Aquona, “trabajamos en descarbonización, avanzando hacia la autosuficiencia energética con la puesta en marcha de distintas iniciativas centradas en la reducción del consumo energético y la generación de energías renovables”. De hecho, matizaba Laura de Vega, “toda la energía en baja tensión que consumimos en Aquona procede de origen renovable, el 40% de nuestra flota de vehículos es sostenible y hemos compensado más de 300 tn de nuestra huella de carbono”. En este sentido, destacaba De Vega la apuesta de Aquona por la regeneración de energía renovable a partir del biogás producido en la digestión de los lodos “este año a los 7GW de energía verde que producimos, hay que añadir la puesta en marcha de la cogeneración de Ciudad Real”.

    Centrados en Puertollano, sede del Congreso, donde Aquona gestiona el ciclo sostenible del agua en régimen de empresa mixta junto al Ayuntamiento de la ciudad, Laura de Vega se ha referido a la experiencia de Aguas de Puertollano en el uso del agua regenerada en el riego de zonas verdes. En concreto, explicaba la directora de DS, “el agua reutilizada en riego de jardines en los últimos tres años equivale al consumo de dos mil personas al año, cifra que se irá incrementando gracias a la apuesta del Ayuntamiento de Puertollano por el modelo de economía circular”.

    Y es que, explicaba Laura De Vega, la fuerte implicación territorial de Aquona, unido a la colaboración público-privada, ha generado grandes oportunidades para nuestros municipios que se han traducido en más de 25 iniciativas que, “con una inversión de 3 millones de euros, nos permitirán en 3 años duplicar la autosuficiencia energética”.

    Por último, apuntaba la directora de Desarrollo Sostenible, desde Aquona trabajamos de manera transversal con la comunidad educativa en todos sus niveles acercando el ciclo sostenible del agua a la sociedad a través de visitas a nuestras instalaciones y programas educativos como Aqualogía, “por el que anualmente pasan más de 2.500 niños y niñas”.

    En la mesa redonda, la la directora de DS y Transformación Digital de Aquona, Laura de Vega, estuvo acompañada por Carlos Retortillo, chief operating officer Magnon Green Energy, Alfonso Marín Muñoz, director de Ingenostrum y Jorge Parra Palacios, director general de ITECAM. Como moderador de “La revolución de la economía circular y medio ambiente”, el director general de Economía Circular de C-LM, Javier Ariza, se refirió a la necesidad de afrontar un cambio de modelo productivo, “pasando de una Economía Lineal a una Economía Circular, en la que se asegure un uso eficiente de los recursos materiales, agua y fuentes de energía”. Ariza añadía que, de no emprender este cambio de manera inmediata, “podemos empezar a sufrir restricciones de determinados productos ya que los recursos son cada vez más escasos”. En el cierre institucional del Congreso participaba la ministra de Política Territorial y portavoz del gobierno de España, Isabel Rodríguez, quien estuvo acompañada por el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, y el alcalde de la localidad, Adolfo Muñiz, quienes saludaron a los presentes, entre los que se encontraban el director general de Aquona, Jesús García del Valle, y el director gerente de Aguas de Puertollano, Ángel Fernández Arévalo.

    La entrada Aquona apuesta en el Congreso H2Revolution por la gestión circular del agua como cauce hacia un futuro sostenible se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Antonia Piqueras Jiménez: “escribir poesía hace que vea el mundo a través de los ojos del corazón”

    Antonia Piqueras Jiménez: “escribir poesía hace que vea el mundo a través de los ojos del corazón”

    Antonia Piqueras Jiménez, sintió la necesidad de escribir siendo muy pequeña, algo que ha continuado haciendo a lo largo de toda su vida, encontrándose con la poesía en sus años de adolescencia y a la que no ha abandonado nunca, nos confiesa que “escribir poesía hace que vea el mundo a través de los ojos del corazón y con la mirada puesta en la esperanza de un futuro mejor”.

    Antonia Piqueras Jiménez nació en Villamanrique (Ciudad Real) y reside en Ciudad Real. Funcionaria educadora especializada en Ciencias. Forma parte del Grupo Literario Guadiana de Ciudad Real y de la Asociación de Escritores de Castilla-La Mancha. Colabora en diferentes revistas y publicaciones. Realiza talleres de poesía en colegios de Infantil y Primaria, IES, Residencia de Mayores y Encuentros de Autor en bibliotecas y clubes de lectura. Tiene algunos premios de certámenes poéticos y es autora de cuatro libros, su trabajo figura en diferentes obras colectivas.

    Es una de las poetas que participarán el próximo 29 de octubre, en el XIV Encuentro Oretania de Poetas de Ciudad Real, a celebrar en San Carlos del Valle, bajo el lema de “Palabras a la muerte”.

    – Si le parece, comenzamos la conversación por su infancia. Háblenos de esa etapa.

    Mi infancia transcurrió en un pequeño pueblo, Villamanrique (CR); en el seno de una familia humilde y trabajadora pero muy rica en valores humanos y religiosos que me inculcaron desde el principio y que fueron los cimientos que forjaron mi personalidad. Fue una etapa que recuerdo con nostalgia y mucho cariño; rodeada del amor de mis padres, de mi hermano, de mis dos hermanas y de muchos familiares. Fui una niña afortunada y muy feliz. Gozaba de libertad para salir a la calle y disfrutar de los juegos infantiles con unas amigas que aún mantengo y con otros niños y niñas que, en panda, recorríamos las calles el pueblo. También, aprendí a defenderme en las peleas y desavenencias entre iguales. Recuerdo con cariño mi etapa escolar y cómo cambió todo cuando entró en vigor la Ley de Educación General Básica (La E.G.B.). La gran novedad fue hacer las clases mixtas y con ello, la formación de las pandillas. Me encantaba las excursiones que hacíamos, como actividad extraescolar, a la sierra y al castillo de Montizón. Me quedó grabado el olor y sabor del pan recién hecho que hacía mi padre en la panadería. Después sería el olor de la harina recién molida en su molino. Cuando iba a la casa de mis abuelos maternos me encantaba perderme entre los libros, los hojeaba y leía. Fue mi abuelo quien me inculcó el amor a los libros y a la música, él era el maestro y director de la banda de música del pueblo.

    Desde el primer día que fui a la escuela, mis padres me decían que tenía que estudiar para aprender y adquirir cultura. Fue algo que marcó mi destino. Observando a mis maestras, a las que admiraba, desde muy pequeña, soñaba con ser maestra cuando fuera mayor. Fue mi sueño y no paré hasta conseguirlo.

    Pero, no todo fue entusiasmo y alegría, también sentí, desde muy pequeña y sin entenderlo, el dolor que produce la muerte de seres queridos y de una amiga. Desde entonces, la muerte, ha estado en mi pensamiento y ha influido mucho en mi forma de entender la vida.

    Mi infancia es una etapa que pasó rápido, pero quedó oculta en mi interior y es ahora, con el paso del tiempo, cuando aflora su recuerdo.

    – ¿Qué persigue ahora?

    Valoro mucho y doy gracias a Dios por todo lo que la vida me ha ofrecido y me sigue ofreciendo: mi familia, mi profesión, mis amigas de siempre, las personas que me han dado una oportunidad para avanzar y progresar u otras conocidas con las que he compartido momentos entrañables y aquellas que sólo han sido una ráfaga de experiencia para aprender. Por eso, ahora sólo aspiro a mantener lo que tengo, disfrutarlo, vivir el día a día con todo lo nuevo que me ofrezca y, por supuesto, seguir escribiendo poesía.

    – ¿Qué ama más?

    Lo que más amo es la vida: amanecer cada día, sacarle todo el jugo a cada nueva experiencia con el aprendizaje aportado y terminarlo, mi familia, mi profesión, la amistad.

    – ¿Cómo le cogió el gusto a la poesía? ¿Por qué escribe?

    Siendo muy pequeña me gustaba escribir en un papel aquello que no quería que supiera nadie. Conforme iba creciendo, escribir, se convirtió en una costumbre. Pero fue en mi etapa adolescente cuando diera mis primeros pasos en poesía, escribiendo algún que otro poema. No sería hasta la edad

    adulta cuando, por diversas circunstancias de la vida, me encontré en el camino de la poesía y me adentré en él. Allí encontré personas entusiastas y amantes de la poesía con las que compartí muchas horas en las que sólo hablábamos de poesía. Entonces decidí retomar aquello que dejé, hacía mucho tiempo, pero ahora con una experiencia y más calma. Me di cuenta que la poesía siempre había estado dentro de mí, sólo tenía que descubrirla.

    A la pregunta de por qué escribo, decir que escribir siempre ha sido una necesidad; una forma de desahogo con una hoja de papel en blanco; descargando en él mis sentimientos y emociones ante cualquier situación vivida. Escribir se convirtió en una terapia y, desde que escribo poesía, me reconforta, sobre todo, cuando la comparto con los demás. Escribir poesía hace que vea el mundo a través de los ojos del corazón y con la mirada puesta en la esperanza de un futuro mejor.

    – ¿En qué cosas está más cerca y en qué cosas está más lejos del poeta que era de joven?

    Estoy cerca en cuanto al entusiasmo y la satisfacción que da el escribir un poema.

    Y, estoy lejos en cuanto a la forma de escribir, de expresarme, de ver y sentir lo que me rodea, la experiencia adquirida y el aprender más sobre la poesía, cultivarme con su lectura y enseñarla; todo esto me ha ido enriqueciendo cada día más.

    – ¿Qué dimensión le da la poesía al ser humano?

    La poesía es una expresión de sentimientos y, por mi experiencia con ella, considero que se debería dar más a conocer, sobre todo, en los centros educativos y centros de mayores. A leer o escuchar poesía le doy mucha importancia porque activa ciertas áreas del cerebro produciendo respuestas afectivas y emocionales, además de producir placer y hace que se conecte con los propios sentimientos. También, el ritmo y la musicalidad de los versos producen efectos anímicos. En los niños, la poesía, favorece el desarrollo del lenguaje, el aprendizaje de la lectura, desarrolla la imaginación y la memoria. Por todo lo expuesto, creo que La poesía debería salir del círculo cerrado de los poetas y que, a éstos, no se les vea como personas especiales sino como personas que escriben lo que sienten en un poema para que otros también sientan y disfruten haciéndolo suyo.

    – Usted va a participar en el próximo encuentro de poetas cuyo lema es Palabras a la muerte. Antes de este encuentro, ¿se colaba la muerte en sus poemas?

    Sí. Más de una vez, la muerte, ha estado presente en algunos poemas como forma de expresar mi sentir ante la pérdida de un ser querido. Anteriormente he dicho que la muerte la he sentido muy cerca desde muy temprana edad y le tenía miedo. Sin embargo, ahora la siento diferente, como algo natural; es la sombra que a mi lado camina.

    – ¿Se siente más cerca de la muerte o de la infancia?

    Por supuesto que me veo más cercana de la muerte que de la infancia. Mi tiempo vivido es más largo que el que me puede quedar por vivir. Sin embargo, ahora mis recuerdos infantiles hacen que me adentre en aquel mundo con nostalgia, sobre todo, cuando recuerdo a las personas que me dieron tanto cariño y ya no están.

    – ¿Qué es para usted la vida?

    Para mí, la vida, además de ser el tiempo que transcurre desde que somos engendrados hasta que morimos y en el que, para mantenernos vivos, hemos de realizar unas funciones vitales, con la capacidad de adaptación a los cambios que se producen en el medio que se habita; la vida, es un camino que el alma en un cuerpo determinado tiene que recorrer en este mundo, experimentando con todo lo que le rodea; salvando o haciendo frente a los obstáculos que va encontrando en cada experiencia, con la capacidad de superación y aprendizaje para seguir adelante hasta llegar a finalizar el proyecto de vida contraído. Puedo decir que la vida es una escuela donde el aprendizaje es continuo.

    – ¿Qué es para usted la muerte?

    La muerte es el final de la vida cuando el cuerpo deja de realizar las funciones que lo mantenían vivo. Pero, también, es el final de algo, un cambio, la trasformación de una situación o de una etapa, para volver a resurgir y seguir avanzando en el camino de la vida. Con la muerte siempre se pierden cosas, pero surgen otras nuevas y siempre mejores.

    – ¿Qué le duele más de la muerte?

    Lo que más me duele de la muerte es el dolor que causa a los seres queridos por la ausencia física que se produce.

    Si el concepto de muerte se considera como un cambio en uno mismo o en tu vida para resurgir de nuevo y seguir adelante, también produce dolor por lo que se pierde en la situación de confort en la que se está, quedando todo en una experiencia del pasado. Pero ese dolor se mitiga, se pasa y se avanza para vivir el presente mirando al futuro.

    Nota: El tema de este XIV Encuentro Oretania de Poetas de la provincia de Ciudad Real, es “Palabras a la muerte”. Se celebrará el 29 de octubre a las 19,30 horas, en el Centro de la Juventud de San Carlos del Valle. Coordinado por el poeta solanero Luis Díaz-Cacho, esta edición cuenta con el prólogo de la poeta, Elisabeth Porrero Vozmediano y las composiciones poéticas de Alfredo Jesús Sánchez Rodríguez, Antonia Cortés, Antonia Piqueras, Diana Rodrigo, Eloísa Pardo Castro, Eusebio Loro, Francisco Jesús López, Isabel Villalta Villalta, Juan Camacho, Juan José Guardia Polaino, Luis Alberto Lara Contreras, Luis Díaz-Cacho Campillo, Luis Romero de Ávila Prieto, Natividad Cepeda Serrano, Pilar Serrano de Menchén, Santiago Romero de Ávila y Teresa Sánchez Laguna. La colaboración de los “poetas del barro”, familia Leal Arias, (Centro Alfarero La Estación y Alfar Arias) y las ilustraciones de Rosa Leal Arias. El apartado musical está a cargo de la Agrupación Musical Santa Elena.

    La entrada Antonia Piqueras Jiménez: “escribir poesía hace que vea el mundo a través de los ojos del corazón” se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Castilla-La Mancha se suma a la marcha festiva de AMUMA

    Castilla-La Mancha se suma a la marcha festiva de AMUMA

    La marea rosa de AMUMA ha inundado de nuevo las calles de Ciudad Real tras dos años de ediciones virtuales a causa de la pandemia y el Gobierno de Castilla-La Mancha ha vuelto a estar presente en esta prueba atlética que congrega a cientos de personas de todas las edades.

    La delegada de la Junta de Comunidades, Carmen Teresa Olmedo, a la que han acompañado los delegados provinciales de las consejerías de Igualdad y Sanidad, Manuela Nieto-Márquez y Francisco José García, ha ostentado la representación del Ejecutivo regional en esta carrera festiva. 

    Olmedo ha reiterado la disposición del Gobierno de García-Page a colaborar con los proyectos e iniciativas que plantee la asociación y ha felicitado a AMUMA por el éxito de la convocatoria de este año, que han secundado más de 2.200 personas.

    En este sentido, ha recordado algunas de las subvenciones concedidas por el Gobierno de Castilla-La Mancha para proyectos que ha desarrollado AMUMA de accesibilidad, de protección frente al COVID 19 para pacientes de cáncer de mama y/o ginecológico, de prevención de la discriminación o para la reciente conmemoración de su 25º aniversario.

    Asimismo, la delegada ha destacado que en nuestra región no hay otro programa de prevención de la enfermedad con mayor éxito que el de detección precoz del cáncer de mama, que lleva casi treinta años funcionando a pleno rendimiento y al que el Ejecutivo de García-Page destina este año 1.165.000 euros para costear la realización de 37.000 pruebas diagnósticas en la provincia de Ciudad Real. 

    Prueba del éxito y de la aceptación de este programa es que, a pesar de la pandemia, cerca del 95% de las mujeres ciudadrealeñas citadas el año pasado para someterse a una mamografía acudieron a su cita, un porcentaje elevadísimo que “ayuda a combatir con eficacia esta enfermedad, a detectarla a tiempo y a aumentar la esperanza y la calidad de vida”, ha señalado.

    La entrada Castilla-La Mancha se suma a la marcha festiva de AMUMA se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Más de 4.300 personas participan en las actividades de la Semana Europea del Deporte 2022 impulsadas por el Gobierno de Castilla-La Mancha

    Más de 4.300 personas participan en las actividades de la Semana Europea del Deporte 2022 impulsadas por el Gobierno de Castilla-La Mancha

    Para esta edición de la Semana Europea del Deporte de 2022, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes ha recuperado la oferta deportiva dirigida a la población de un amplio rango de edades con el objeto de promocionar la práctica regular de actividad física, así como los hábitos saludables.

    Para ello, se han realizado un total de cuatro jornadas de promoción en las localidades de La Roda (Albacete), Tomelloso (Ciudad Real), Cuenca y Toledo, con una participación de más de 4.300 participantes. También estaba incluida una jornada en Guadalajara, pero por motivos climatológicos ha tenido que ser pospuesta para otra fecha.

    En esta edición de la Semana Europea ha participado activamente el Centro Regional de Formación del Profesorado mediante la organización de un curso en el cual se abordaron diferentes temáticas vinculadas a la promoción de una alimentación equilibrada y sana, la situación del nivel de condición física y hábitos saludables de los escolares de la región, así como propuestas de buenas prácticas en la adquisición de hábitos saludables y de práctica regular de actividad física.

    La Roda tuvo un completo programa de actividades en las que hizo gala de su nombramiento como Villa Europea del Deporte 2023. Durante todos los días de la Semana Europea, que se celebra anualmente del 23 al 30 de septiembre, los participantes pudieron disfrutar de actividades como juegos populares, zumba kids, torneo de voley, tenis de mesa, mini juegos deportivos, torneo de triples y tiros libres. Se impartieron master class de yoga, zumba, pilates y calistenia entre otras actividades gracias a la colaboración de las entidades deportivas locales.

    En Tomelloso, si bien la actividad principal se realizó el día 27 de septiembre, ya hubo actividades durante el día previo, entre además de las deportivas, destacó la concienciación sobre la importancia de una alimentación adecuada mediante un desayuno saludable.

    Cuenca tuvo un programa de actividades donde el medio natural cobró protagonismo, realizando varias actividades de senderismo. Especial interés tuvo la actividad de senderismo nocturno, que ofreció otra forma de conocer y explorar el entorno natural conquense. Además de deportes más tradiciones como voleibol, balonmano y atletismo, se realizaron deportes alternativos como datchball, Korfball o twicon. Para los más atrevidos también se realizó la actividad de minienduro, en la cual los participantes se pudieron familiarizar con la realización de recorridos técnicos en bici.

    Toledo nuevamente tuvo su punto central en el parque de las Tres Culturas, donde se ofrecieron un total de 21 actividades para el disfrute de las y los participantes. Todos los asistentes, mediante un mapa del parque con las actividades señalizadas, pudieron iniciarse en diferentes modalidades deportivas, como badminton, tenis o baloncesto. También se practicó la orientación deportiva, kárate, esgrima, patinaje y escalada entre otros. Mediante hinchables también se pudieron realizar múltiples actividades como sky-surf, pista americana o futbolín humano.

    La entrada Más de 4.300 personas participan en las actividades de la Semana Europea del Deporte 2022 impulsadas por el Gobierno de Castilla-La Mancha se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Ciudad Real se tiñe de rosa en la Carrera de AMUMA 2022 para dar visibilidad y prevenir el cáncer de mama

    Ciudad Real se tiñe de rosa en la Carrera de AMUMA 2022 para dar visibilidad y prevenir el cáncer de mama

    Este domingo se ha celebrado la VIII edición de la Carrera Marcha Rosa de la Asociación de Cáncer de Mama y/o Ginecológico de Castilla la Mancha en el entorno del Polideportivo Rey Juan Carlos I, que ha contado con una masiva afluencia de participantes. Al evento han asistido la alcaldesa de Ciudad Real, Eva María Masías, acompañada de una amplia representación de la Corporación Municipal, la delegada del Gobierno regional en Ciudad Real, Carmen Teresa Olmedo, y representantes del tejido político y asociativo de la ciudad.

    El encuentro tiene como objetivo dar visibilidad y concienciar sobre el cáncer de mama. Es una de las actividades que AMUMA llevará a cabo con motivo de la conmemoración del Día Internacional de lucha contra el Cáncer de Mama (19 de octubre), instaurado por la Organización Mundial de la Salud con el objetivo de concienciar y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamiento oportunos y efectivos.

    Se estima que una de cada ocho mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida. La detección precoz a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama sigue siendo la piedra angular de la lucha contra este cáncer, según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

    La alcaldesa de Ciudad Real ha querido dar la enhorabuena la asociación «por el gran trabajo realizado para recuperar esta carrera y por su labor generosa y solidaria». Una marea rosa que ha inundado las calles de la ciudad porque, según Eva María Masías, «si de algo podemos presumir en la capital es de los valores, de nuestro carácter amable, solidario y generoso». Ha agradecido la primera edil «la inquietud y el trabajo ímprobo, tanto de la presidenta de la Asociación como del resto de miembros, de los servicios municipales, del resto de administraciones, de las empresas privadas, de los afectados y de los asociados, que han colaborado para llevar a cabo esta carrera y que al Ayuntamiento le sirve como acicate para seguir apoyando y trabajando con AMUMA».

    Por otra parte, la presidenta de la asociación, Sonia Marchán, se ha mostrado feliz y emocionada con tanto apoyo popular «porque nos hemos visto desbordadas, con más de 2.200 inscripciones, al recuperar el formato presencial, después de dos años que la carrera se hizo de manera virtual, por culpa de la pandemia». Ha animado Marchán a todas las mujeres «a que acudan a las campañas de las mamografías y a que se realicen autoexploraciones como método de prevención en un cáncer, que afecta a una de cada ocho mujeres». Además, se ha habilitado un dorsal cero que ha permitido contar con la solidaridad de la ciudadanía.

    Finalmente, la delegada del Gobierno regional en Ciudad Real, Carmen Teresa Olmedo, daba la enhorabuena a AMUMA «por su poder de convocatoria» y afirmaba que desde la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha «se va a seguir apoyando a esta causa, no solamente con el programa de detección precoz, que ha invertido 1.165.000 euros, y que llegará a 37.000 mujeres, que tiene una de las respuestas más altas de España, casi el 95 por ciento para detectar esta enfermedad; también se les ha apoyado en la compra de material sanitario para la prevención del Covid-19, en la accesibilidad en su nueva sede y en la celebración del XXV Aniversario».

    La carrera ha comenzado a las 11.00 horas en el entorno el Polideportivo Rey Juan Carlos I y al terminar se ha impartido una clase magistral de baile, a cargo del grupo ‘Amanecer’ de Daimiel, y una degustación de migas ofrecida por la Asociación Cultural de Dulcineas y Damas Manchegas.

    La entrada Ciudad Real se tiñe de rosa en la Carrera de AMUMA 2022 para dar visibilidad y prevenir el cáncer de mama se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.