El IRIAF muestra avances en gestión de biodiversidad botánica y potencial agronómico de nuevas especies aromáticas en Cuenca


Avances en Gestión de Biodiversidad y Potencial Agronómico del IRIAF en el II Congreso Nacional de Botánica

Tomelloso (Ciudad Real), 13 de octubre de 2025. El Centro de Investigación Agroforestal Albaladejito (CIAF), dependiente del IRIAF, ha tenido una destacada participación en el II Congreso Nacional de Botánica (SEBOT), celebrado en Sevilla. En este importante evento científico, el CIAF presentó dos innovadores proyectos de investigación que subrayan su compromiso con la conservación de la biodiversidad y la innovación dentro del sector agroforestal.

Diagnóstico de la Representatividad Florística

Uno de los estudios presentados fue ‘Diagnóstico de la representatividad florística y determinación de lagunas en los censos botánicos de los hábitats de la provincia de Cuenca: implicaciones para la gestión de la Red Natura 2000’. Este trabajo, elaborado como parte del Trabajo Fin de Máster de Desislava Vasileva, resalta la notable riqueza florística de Cuenca, que alberga entre el 30 y el 35 por ciento de toda la flora ibérica, apoyado por el reciente Catálogo Florístico de la provincia de Cuenca del doctor Óscar García Cardo.

El estudio, presentado en formato póster, empleó una metodología innovadora que combina métricas de esfuerzo de prospección, análisis espacial avanzado y categorización de hábitats. Esto permitió identificar con precisión los vacíos en las prospecciones botánicas, así como establecer un mapa de áreas prioritarias para dirigir futuros muestreos. Se espera que los hallazgos proporcionen una herramienta útil y transferible para la gestión de la Red Natura 2000, facilitando decisiones informadas en materia de conservación y promoviendo una comprensión más completa de la flora de Cuenca.

Hibridación Natural en Salvia

Otro de los trabajos destacados fue la ponencia ‘Hibridación natural más allá del prisma botánico: Una perspectiva agronómica de Salvia × accidentalis nothosubsp. Albaladejitoi’. Este estudio, realizado en las parcelas experimentales del CIAF, investigó el cruzamiento entre antiguos cultivos de salvia rastrera y salvia común, resultando en un nuevo híbrido natural con características intermedias.

A través de un exhaustivo análisis multiparamétrico, se identificó un significativo potencial agronómico en el híbrido, el cual presenta, entre otras ventajas, una mayor producción de biomasa, un tamaño de planta óptimo para la mecanización agrícola, y un aceite esencial con una menor concentración de compuestos indeseables para el uso comercial. Esto resalta el interés de este nuevo híbrido para sectores agrícola e industrial, abriendo la posibilidad de desarrollar variedades de salvia con aplicaciones valiosas en la alimentación, la perfumería o la nutracéutica.

Compromiso del IRIAF con la Biodiversidad

Con estas aportaciones, el IRIAF no solo reafirma su papel como líder en investigación agroforestal en Castilla-La Mancha, sino que también combina la conservación de la biodiversidad con la innovación para un uso sostenible de los recursos naturales. La presentación de estos trabajos resalta la excelencia científica del IRIAF y su capacidad para aplicar el conocimiento generado en la gestión de espacios protegidos y en la comprensión de la biodiversidad local, además de impulsar alternativas productivas con valor añadido.

Para más información, puedes visitar el Diario de Castilla-La Mancha.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.