Las Asociaciones de Usuarios Recurrentes de transportes de servicio público de tren han emitido un comunicado en el que expresan sus necesidades y propuestas para mejorar el servicio de transporte ferroviario en España. Estas asociaciones incluyen la Asociación de Usuarios de Transporte Público Calatayud-Zaragoza, Asociación de Usuarios Ave de Valladolid, Asociación de Usuarios Ave de Palencia, Asociación Leonesa de viajeros habituales alta velocidad a Madrid, Asociación de Usuarios Ave de Ciudad Real, Asociación de Usuarios Ave de Cuenca, Asociación de Usuarios Tren Toledo y la Asociación Perder o Tren.
Entre las principales demandas de estas asociaciones se encuentra la creación de un abono laboral-estudiantil en toda España para usuarios recurrentes fuera de los núcleos de cercanías, con el objetivo de hacer el servicio de ferrocarril más asequible. También proponen flexibilizar el servicio para que los usuarios puedan acceder a todo tipo de trenes, como Media Distancia Convencional, Avant, AVE, Alvia o Ave-Intercity, previa reserva de plaza. Además, solicitan una revisión de las frecuencias y horarios para reforzar las horas de alta demanda y convertir el tren en una alternativa real y útil al coche.
Estas propuestas se basan en experiencias de otros países europeos, como Luxemburgo, Austria, Alemania, Francia y Portugal, que han implementado fórmulas similares para el transporte público. Además, destacan que durante la pandemia del COVID-19 se han realizado algunas mejoras, como la flexibilización de los abonos y títulos multiviaje de Media Distancia Avant, así como bonificaciones en determinados servicios de tren.
Las asociaciones de usuarios recurrentes subrayan que el transporte público, y en particular el ferrocarril, es una alternativa que contribuye a reducir accidentes de tráfico, emisiones de CO2 y promueve la transición ecológica. Por tanto, piden respeto y consideración hacia sus propuestas y reclaman un abono laboral universal para democratizar el transporte y ofrecer oportunidades a todas las personas.
Fuente: Diario de Castilla-la Mancha