Blog

  • Delegación del Gobierno tira de la música, narraciones o cine en su lucha contra la violencia de género de cara al 25N

    Delegación del Gobierno tira de la música, narraciones o cine en su lucha contra la violencia de género de cara al 25N

    Conciertos, ópera, cine, charlas formativas o narraciones orales.

    Éstas son las herramientas con las que la Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha va a seguir concienciando en la lucha contra la violencia de género, «esa lacra que sigue azotando a Castilla-La Mancha y a España», de cara a la celebración del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

    Así lo ha indicado el delegado del Gobierno en la región, Francisco Tierraseca, que en rueda de prensa ha dado cuenta de la programación de este año, que cuenta con actividades de formación, por un lado, y actividades de sensibilización por otro, y que tendrá como colofón la entrega de los reconocimientos Meninas, el 24 de noviembre, en el centro cultural San Marcos de Toledo.

    Acompañado de la jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno, Consuelo García, ha destacado que cerca de medio centenar de actividades dan forma a esta programación con la que, de octubre a diciembre, se pretende llegar a «quienes todavía creen que la violencia de género no es un problema».

    Respecto a las acciones de sensibilización, suponen un total de 23 actividades, que se desglosan en 10 sesiones, dos por provincia, de narración oral para estudiantes de ESO y Bachillerato, con la obra ‘Así me llaman’, de Félix Albo, que se desarrollarán entre el 3 y el 9 de noviembre y con la que se espera llegar a más de 2.500 alumnos.

    «Junto a la formación, el otro pilar fundamental para atacar la violencia de género, es la sensibilización de la sociedad y para ello hemos utilizado todos los elementos a nuestro alcance, entre ellos la cultura», ha resaltado García.

    Dentro de estas acciones, se encuadra el II Ciclo de Conferencias ‘Cultura y Violencia sobre la Mujer’, que dio comienzo con la «exitosa» conferencia de la periodista Rosa María Calaf, el pasado martes 11, y seguirá de la mano de la directora del Archivo de la Nobleza del Ministerio de Cultura, Aránzazu Lafuente Urien, que impartirá una charla en 9 de noviembre en la Biblioteca de Castilla-La Mancha que lleva por título ‘Violencia sobre la Mujer, una historia repetida’.

    Este mismo marco acogerá el 17 de noviembre ‘Explotación sexual, mutilación genital y violencia de pareja: Tres caras de la violencia machista’, a cargo de la directora de cine Mabel Lozano.

    Las otras conferencias de este ciclo serán ‘Las Mujeres en la Historia: Ciudadanía y Educación’, que impartirá todas Araceli Martínez Esteban, exdirectora del Instituto de la Mujer, 20 octubre, en el IES Mónico Sánchez, de Piedrabuena; y en el edificio ‘El Torreón, de Carrión de Calatrava); y ‘Las Mujeres en la Historia: Ciudadanía y Educación’ (3 de noviembre en la Casa de Cultura de Marchamalo y 10 de noviembre en la Casa de Cultura de Cabanillas del Campo).

    La programación impulsada por la Delegación del Gobierno de España en Castilla-La Mancha se completará con música. Se ha previsto el I Ciclo de Conciertos ‘Música por la Igualdad’, con citas en Cuenca capital (18, 19 y 25 de noviembre), Tarancón (20 noviembre) y San Clemente (2 diciembre); y con el estreno absoluto de ‘La Caja de Luz’, ópera de cámara (el 10 de diciembre, en Cuenca).

    MÁS DE 15 ACCIONES FORMATIVAS

    De igual modo, la Delegación del Gobierno ha preparado más de 15 acciones formativas, entre las que se encuentran las II Jornadas ‘Igualdad frente a la Violencia contra las Mujeres’, en colaboración con la UCLM –del 3 al 15 de noviembre, en Toledo, Ciudad Real y Cuenca–; o la Jornada ‘Salud y Mujer. Una medicina con perspectiva de género’, coorganizada con la Asociación de Mujeres Juezas de España, que tendrá lugar el 18 noviembre en Albacete).

    También se van a impartir las ‘Jornadas de Formación Básica en Violencia de Género para Taxistas y Farmacéuticos’, fruto de los convenios que la Delegación del Gobierno firmó con estos colectivos a nivel regional para que actúen como Puntos Violeta; o las Jornadas de Buenas Prácticas en el ámbito Rural para profesionales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que se iniciaron la semana pasada en Toledo, «con una excelente participación» –ha destacado Tierraseca–, y que se van a realizar también en Ciudad Real y Hellín (Albacete).

    Esta parte se completará, ha explicado Consuelo García, con los talleres de prevención y sensibilización ante la violencia de género en la adolescencia, que se van a impartir en varios centros educativos de la provincia de Cuenca.

    «En definitiva, un buen puñado de actividades con las que pretendemos hacer saber a la población en general que la violencia de género es un problema que nos incumbe a todos, no solo a mujeres que lo sufren. Es un problema de Estado», ha defendido.

    La entrada Delegación del Gobierno tira de la música, narraciones o cine en su lucha contra la violencia de género de cara al 25N se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • La Escuela Municipal de Idiomas, novedad este año en la programación de la Universidad Popular de Carrizosa

    La Escuela Municipal de Idiomas, novedad este año en la programación de la Universidad Popular de Carrizosa

    La Universidad Popular de Carrizosa (Ciudad Real) comenzó este mes el curso escolar con normalidad y varias novedades, ofreciendo una quincena de cursos y talleres. Unas 200 personas se han inscrito.

    Entre las novedades “está la creación de la Escuela Municipal de Idiomas, que permitirá ofrecer cursos a precios más baratos, así como se ha ampliado el rango de cursos y titulaciones, cubriendo todos los niveles y edades, y facilitando los exámenes de Trinity y Cambridge”, comenta la concejala de Cultura, Angela del Campo.

    Los cursos que se ofrecen, además de  los de Inglés, son  Bailes Activos, Pilates, Música, Solfeo e Instrumento; Costura y patronaje de moda; Sevillanas; Desarrollo personal; Gimnasia rítmica y Ballet; Pádel, Guitarra y bandurria; Folclore Manchego, Jotas, y Teatro infantil/juvenil y de adultos, Desarrollo Personal.

    Y más adelante, el Ayuntamiento quieren programar también talleres de Mindfulness, Risoterapia y otros, en la Universidad Popular de enseñanza no reglada que dinamiza cada año la actividad cultural y social en Carrizosa.

    La entrada <strong>La Escuela Municipal de Idiomas, novedad este año en la programación de la Universidad Popular de Carrizosa</strong> se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El historiador José González Ortiz coordina el congreso de historia sobre la Orden de Calatrava que se celebrará en Aldea del Rey

    El historiador José González Ortiz coordina el congreso de historia sobre la Orden de Calatrava que se celebrará en Aldea del Rey

    La concejalía de Cultura y Turismo del ayuntamiento de Aldea del Rey (Ciudad Real) y el Grupo Oretania no podían dejar de lado, ni pasar de largo, de una institución religiosa/militar como la Orden de Calatrava que tanta trascendencia e importancia tuvo en el pasado en las distintas latitudes donde se instaló, fundamentalmente en el territorio que afecta a la provincia de Ciudad Real, incluida la demarcación que se ha venido en llamar  Mancha Baja y, en el espacio denominado Campo de Calatrava, debido a la implicación de esta institución (Milis Christi) que la administró. Así los pueblos acogidos en esta área territorial llevan el honroso apellido -o sobrenombre- de Calatrava y que no lo aportan otros pueblos administrados por la referida sociedad corporativa.

    El polifacético historiador José González Ortiz, coordina el ‘I Congreso provincial de historia y cultura de Aldea del Rey’, que, sobre la Orden de Calatrava, se celebrará los días 21 y 22 de octubre, compuesto por un total de cuatro conferencias sobre diferentes temas relacionados, en esta ocasión, con la Orden de Calatrava: “Los molinos del Sacro Real y Militar Convento de la Orden de Calatrava” de Julio Chocano Moreno, “El Castillo de Dueñas y Calatrava la Nueva. Apreciaciones sobre la cartografía histórica” de Juan Zapata Alarcón, “El ejercicio del poder señorial de las órdenes militares en el ámbito concejil: el caso de la Orden de Calatrava, en su campo” de Manuel Ciudad Ruiz y “El Palacio de La Clavería” de José Lorenzo Sánchez Meseguer.

    El nacimiento de la Orden de Calatrava y cuyo primitivo nombre fue Qal´at Rabah (fortaleza militar y religiosa dedicada por los musulmanes a la piedad y guerra Santa), surgió en la localidad de Carrión de Calatrava -Calatrava la Vieja-, cuyo castillo en estado ruinoso después de ser excavado, restaurado y musealizado pasó como bien cultural a Patrimonio Nacional. Con anterioridad y, debido a problemas de salubridad por el rio Guadiana, al mal estado de conservación de la alcazaba y sus baluartes, toda la institución religioso-militar se trasladó a la localidad de Aldea del Rey al paraje conocido como Cerro del Alacranejo donde se edificó el Sacro Convento-Castillo de Calatrava la Nueva entre los años 1213/1217 y desde allí organizó de una manera prácticamente feudal toda su amplia jurisdicción. La nueva construcción fue Cabeza de la Orden desde su inicio y hasta su traslado y desmantelamiento en el año 1802. El Sacro Castillo-Convento pertenece al término de Aldea del Rey y se asienta, como ya se citado anteriormente, en el Cerro del Alacranejo.

    Tantos siglos de historia han marcado nuestro territorio ciudadrealeño del Campo de Calatrava, así sus pueblos y gentes, costumbres, gastronomía, idiosincrasia, monumentos, arte, iglesias, agricultura, orografía, sistemas productivos y, hasta con su ¡“Zona volcánica Campo de Calatrava”!… Aspectos estos que en parte son recogidos en este “I Congreso de la Orden de Calatrava” en Aldea del Rey y en la que intervienen prestigiosos investigadores que han pasado horas y horas buscando en archivos y han realizado un arduo trabajo para actualizar con sus aportaciones y datos los conocimientos y testimonios que ahora se vierten en estas jornadas de historia.

    Programación

    Está prevista la inauguración del congreso, para el viernes 21 de octubre, a las 19,00 horas, en el salón de la Biblioteca Municipal, a cargo de José Luis Villanueva Villanueva, alcalde de la localidad; Cándido Barba Ruedas, concejal de Cultura y Turismo y José González Ortiz coordinador del ‘I Congreso provincial de historia y cultura de Aldea del Rey’.

    Seguidamente D. Julio Chocano Moreno, expondrá su ponencia “Los molinos del Sacro Real y Militar Convento de la Orden de Calatrava”, en la que nos referirá con elocuencia un interesante legado arquitectónico de la primitiva industrialización del territorio que se ubicó en nuestros ríos para la producción de harina y piensos para el ganado tan importantes en tiempos pasados. Ese mismo día, D. Juan Zapata Alarcón y su aportación: “El Castillo de Dueñas y Calatrava la Nueva. Apreciaciones sobre la cartografía histórica”, donde a lo largo de su ponencia se podrá comprobar que la disparidad de la información aportada por las fuentes, con sus errores y aciertos, no hacen sino confirmar la prudencia con la que hay que abordar esta problemática. Por mucha rotundidad con la que asevere que “Dueñas no es Calatrava la Nueva” hay que reconocer que la documentación escrita, material, e incluso cartográfica, indican todo lo contrario, de ahí que la identificación de ambas construcciones deba considerarse como la hipótesis más convincente.

    Para el sábado 22 de octubre, D. José Lorenzo Sánchez Meseguer nos describirá con profusión de datos “El Palacio de la Clavería de Aldea del Rey”. Recuperando para nuestra memoria un sugestivo e interesante edificio que tanta trascendencia tuvo para lo Orden religioso/militar. Espacio administrativo singular que igualmente hay que preservar para el futuro y toda la atención que se le dedique es ciertamente escasa. En cuanto a D. Manuel Ciudad Ruiz, aporta en su trabajo “El ejercicio del poder señorial de las Ordenes Militares en el ámbito concejil: El caso de la Orden de Calatrava, en su Campo”. La Orden de Calatrava esbozaba en su configuración religioso-administrativa la idea de un Estado dentro de un reino y su grandeza/miseria la volcaba en controlar todo el territorio donde se ubicaba su feudo, conocido desde antiguo y como ya hemos apuntado “Campo de Calatrava”, un área diferenciada (fundamentalmente religiosa y administrativa) de otras comunidades dentro de la propia región de la Mancha.

    José González Ortiz

    José González Ortiz. Puertollano 1951.  Funcionario (1983-2017) del Ayuntamiento de Ciudad Real (Técnico Conservador de los Museos, Archivo y Patrimonio municipales). Historiador, poeta, escritor y crítico de arte. Ha coordinado jornadas de historia y es autor multidisciplinar que colabora en prensa y medios de comunicación sobre temas diversos…, habiendo publicado distintos trabajos de variados contenidos: narrativa, poesía, alfarería, arqueología, fotografía, arte, biografías de personajes y artistas plásticos… Destacando sus novelas: “Mina norte”, “Lkashmi”, “Hijos del trueno”, “En medio de ninguna parte”, “Historia de un chatarrero”, “Un muro de sombras”, “Cuentos de Puertollano”, “El Cristo celta”, “La reina-Dios”, “Cuentos a medias”, así como otros relatos… En poesía “Ciudad Evanescente” (Ediciones C&G, 2022).

    Por otro lado, en investigación histórica ha aportado: “Puertollano y su contexto arqueológico” (Ediciones C&G 2022), “La necrópolis de Puertollano” (Ediciones C&G, 2013). Es pionero en la arqueología de Puertollano y descubridor de su antigua alfarería de la que ha publicado varios estudios, en 1983: “Alfarería extinguida en Puertollano”, en 1985: “La cerámica popular extinguida de Puertollano” y en 2018: “La alfarería en Puertollano”.

    Descubridor de diferentes yacimientos arqueológicos con pinturas rupestres esquemáticas del II milenio a. de C. en el área de Puertollano y en la comarca de Almadén halló la “Estela de guerrero de Alamillo” (siglo X a. de C.), depositada en el Museo Provincial de Ciudad Real. Igualmente ha colaborado con otros autores en diferentes temas: “Fotografía en Ciudad Real. Eduardo Matos (1904-1995)”, (BAM, 1998). “La ollería en Puertollano” (Alfar Arias, 2012). “Alarcos y su contexto histórico”, (Ediciones C&G, 2014) y “En Ciudad Real, Miguel Fisac, Jorge Manrique, el Bronce de la Mancha y el arte rupestre esquemático” (Ediciones C&G, 2016).

    La entrada El historiador José González Ortiz coordina el congreso de historia sobre la Orden de Calatrava que se celebrará en Aldea del Rey se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El Gobierno de C-LM abre desde este viernes el plazo para concurrir al concurso Gran Selección Campo y Alma 2023

    El Gobierno de C-LM abre desde este viernes el plazo para concurrir al concurso Gran Selección Campo y Alma 2023

    La Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural ha convocado el concurso Gran Selección Campo y Alma 2023, de tal modo que el plazo de presentación de las solicitudes estará abierto desde este viernes, 14 de octubre, hasta el 15 de diciembre.

    Así consta en la resolución de dicho departamento, que publica en su edición de este jueves el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, que recoge Europa Press, en la que se recuerda que con estos premios se reconoce a productos como el vino acogido a alguna de las denominaciones de origen protegidas reconocidas en Castilla-La Mancha y a los vinos de la Tierra de Castilla, Queso Manchego, aceite de oliva virgen extra de alguna de las denominaciones de origen protegidas reconocidas en Castilla-La Mancha, Miel de la Alcarria, Azafrán de La Mancha, Berenjena de Almagro, Melón de La Mancha, Ajo morado de Las Pedroñeras, Cordero Manchego, Pan de Cruz de Ciudad Real, Mazapán de Toledo y Jamón Serrano.

    El concurso se basa en un sistema de puntuaciones otorgadas por un panel de cata que determina la calidad organoléptica de los productos presentados al concurso, otorgándose los premios a los mejores productos de cada una de las categorías, que serán aquellos que hayan obtenido las puntuaciones más altas en el proceso de cata.

    Dado que el concurso Gran Selección desde sus orígenes ha tenido entre sus objetivos el de reconocer a los mejores productos amparados por figuras de calidad, se ha considerado más eficaz, en aras a una sintonía en las actuaciones de promoción de estos productos, introducir en el concurso los atributos de la marca Campo y Alma, convocándose el concurso Gran Selección Campo y Alma para los productos amparados por un esquema de calidad comunitario del tipo denominación de origen protegida o indicación geográfica protegida.

    En el caso del jamón serrano, uno de los productos emblemáticos de Castilla-La Mancha que también cuenta con un reconocimiento a través de un esquema de calidad comunitario, no se exigirán los mismos requisitos que al resto de productos con denominación de origen protegida o indicación geográfica protegida al no amparar la marca Campo y Alma a los productos con especialidad tradicional garantizada.

    Por ello, los operadores agroalimentarios de productos amparados con una denominación de origen protegida o una indicación geográfica protegida que deseen participar en el concurso deberán tener los productos con los que optan al mismo inscritos en el Registro de Productos Agroalimentarios autorizados para el uso de la marca de garantía Campo y Alma, o solicitar su inscripción junto con la solicitud de participación en el concurso.

    La entrada El Gobierno de C-LM abre desde este viernes el plazo para concurrir al concurso Gran Selección Campo y Alma 2023 se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • La subdelegada del Gobierno elogia la labor de la Guardia Civil en la lucha contra los incendios este verano

    La subdelegada del Gobierno elogia la labor de la Guardia Civil en la lucha contra los incendios este verano

    La subdelegada del Gobierno en Ciudad Real, Mª de los Ángeles Herreros, ha elogiado la labor de la Guardia Civil en la lucha contra los incendios este verano; “decenas de agentes se movilizaron durante los días de julio en los que ardieron los montes de Ruidera, Fuente el Fresno, Malagón, Los Cortijos y Almadén a la vez. Allí estuvisteis prestando auxilio a los afectados, apoyando al Servicio de Extinción de Incendios, demostrando una vez más que la coordinación es fundamental para atender las emergencias, sean del tipo que sean.”

    La subdelegada Mª de los Ángeles Herreros ha presidido este miércoles el acto institucional de la celebración de la patrona de la Guardia Civil junto con el teniente coronel, jefe de la Comandancia de Ciudad Real, Juan Antonio Valle, que, tras las restricciones sanitarias de estos años ocasionadas por la pandemia, de nuevo, vuelve a desarrollarse en los Jardines del Prado.

    Entre otras autoridades han asistido al acto institucional, el presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero; la delegada de la Junta de Comunidades, Carmen Teresa Olmedo; diputados nacionales y regionales, senadores, y otras autoridades como el subdelegado de Defensa, Juan del Hierro; el teniente coronel de la Base de Almagro (BHELA I), Santiago Rubio; el comisario jefe provincial del Cuerpo Nacional de Policía, José Alberto Camacho, así como representantes de la judicatura, o el superintendente de la Policía Local de Ciudad Real, Fernando Rolando.

    Herreros ha subrayado además la “cercanía al ciudadano” de la Guardia Civil garantizando la seguridad de la provincia, una de las claves del reto demográfico; “La Guardia Civil juega un papel fundamental en la consecución de este objetivo porque la labor que realizáis en los pueblos garantiza la seguridad y el bienestar de quienes habitamos en ellos. Sois un eslabón fundamental en la España del reto demográfico porque garantizáis con vuestra presencia y cercanía la vertebración del territorio, el futuro y el progreso de nuestros pueblos, por muy pequeños que sean.”

    El acto ha incluido una formación compuesta por una Compañía de Honores, en el que han participado alrededor de 70 guardias civiles pertenecientes a diferentes unidades y especialidades; Seguridad Ciudadana, Seprona, Usecic y Tráfico.

    La subdelegada del Gobierno, Mª de los Ángeles Herreros, además de felicitar a todos los miembros de la Guardia Civil en su discurso, “por su trabajo y su vocación como servidores públicos”, ha repasado las obras de reforma que se van a ejecutar en los cuarteles de Puertollano, Almadén, Agudo y la próxima construcción del nuevo cuartel de Miguelturra. 

    Durante su intervención en el acto, el teniente coronel, Juan Antonio Valle, ha resaltado “las 161.842 intervenciones o actuaciones que se ha prestado a la ciudadanía de la provincia  en el último año, desde los 63 acuartelamientos, lo que supone una media de 471 intervenciones diarias, casi 20 a la hora en actuaciones tan diversas como delitos contra la propiedad, identificaciones de vehículos y personas, violencia de género, residuos y vertidos, controles aduaneros, violencia en el ámbito familiar, auxilios, posesión y tráfico de drogas, traslado de presos, control antiterrorista, charlas en colegios e institutos”, al mismo tiempo que ha recordado “que los objetivos de la Guardia Civil serán siempre los más débiles, estén trabajando o fuera de servicio”.

    IMPOSICIÓN DE CONDECORACIONES

    Durante el acto se han impuesto 20 condecoraciones de la Guardia Civil a miembros del cuerpo, de las Fuerzas Armadas y de otros cuerpos de Seguridad, así como a personal civil. Las medallas expresamente impuestas con motivo del día del Pilar son las siguientes;  al cabo primero Marcos Rivas da Silva; a los guardias civiles Francisco Merlo Navarro, Felipe Borrero Borrero, Roberto Lara Rodríguez, Miguel Ángel Morales Porrero, María Dolores Berrio Torrijos, Ildefonso Álvarez López, José Ramón Ruiz Ruiz y José Antonio Muñoz Pardo; al comandante del ejército de tierra, Óscar Carias Sobrino; al inspector jefe de la Brigada Provincial de Extranjería, Juan Manuel Collado Muñoz y a la presidenta de la Audiencia Provincial de Ciudad Real María Jesús Alarcón Barcos.

    Se han impuesto además medallas al mérito militar con distintivo blanco a los guardias civiles Eduardo González Morales, Vicente Sevillano Ocaña y José Jorge Vicente Navas, y medallas al servicio de vigilancia aduanera a José Carlos Vázquez Charneco y Juan Francisco Angullo Martínez. Las medallas por servicios extraordinarios en esta ocasión han sido para los guardias civiles Francisco Jesús Durán Fernández de la Unidad de Protección de la Naturaleza (UPRONA), y para             Francisco Javier García Retamero de la Rubia de la Unidad de Seguridad Ciudadana (USECIC).

    Por último, se ha impuesto una medalla de la encomienda de San Hermenegildo al sargento Francisco Javier Corrochano Camacho, del destacamento de Tráfico de Manzanares y, se ha entregado un reconocimiento a la Diputación Provincial recogido por su presidente, José Manuel Caballero Serrano, por su aportación económica y colaboración en el arreglo de acuartelamientos de la provincia y el proyecto del nuevo cuartel de Miguelturra.

    IZADO DE LA BANDERA NACIONAL Y HOMENAJE A LOS CAIDOS

    El acto ha incluido con motivo del Día de la Hispanidad, el izado de la Bandera Nacional bajo los acordes del Himno Nacional y un homenaje a los Caídos, guardias civiles de todos los tiempos, con un especial recuerdo para los fallecidos este año y se ha depositado una corona de laurel a los pies del monolito.

    La entrada La subdelegada del Gobierno elogia la labor de la Guardia Civil en la lucha contra los incendios este verano se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Agradecimiento al trabajo diario de los guardias civiles de la Comandancia de Ciudad Real, “fundamental para nuestra convivencia”

    Agradecimiento al trabajo diario de los guardias civiles de la Comandancia de Ciudad Real, “fundamental para nuestra convivencia”

    La delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Carmen Teresa Olmedo, ha expresado públicamente este mediodía el agradecimiento del Gobierno de Castilla-La Mancha a la Guardia Civil por el esfuerzo, dedicación y sacrificio diario de todos sus hombres y mujeres, “fundamental para preservar la convivencia y nuestros derechos y libertades”.

    Olmedo, que ha asistido en los jardines del Prado de la capital a los actos de celebración de la Patrona del Instituto Armado, la Virgen del Pilar, ha afirmado que todos en algún momento hemos tenido un motivo para dar las gracias a los agentes de la Guardia Civil porque “siempre están ahí cuando se les necesita y se merecen que un día como hoy vengamos a agradecérselo públicamente”.

    La representante del Gobierno regional en la provincia ha recordado que los guardias civiles de la 122 Comandancia velan por la seguridad y la tranquilidad de los ciudadrealeños en todos y cada uno de nuestros pueblos y carreteras, pero también por la preservación de nuestro medio ambiente, la persecución de la violencia de género o las operaciones de rescate, “un trabajo ímprobo, no tan conocido por los ciudadanos, pero que merece también ser valorado en un día de celebración como el de hoy”.

    Por todas estas razones, la delegada de la Junta de Comunidades, ha pedido al jefe de la Comandancia de Ciudad Real, Juan Antonio Valle, que traslade a todos los agentes bajo su mando su felicitación y la del presidente de Castilla-La Mancha.

    Además de por Olmedo, el Ejecutivo regional ha estado representado en el acto de esta mañana por los delegados provinciales de las consejerías de Igualdad, Manuela Nieto-Márquez, de Hacienda y Administraciones Públicas, Francisco Pérez Alonso, Sanidad, Francisco José García, y Desarrollo Sostenible, Fausto Marín.

    Agradecimiento al trabajo diario de los guardias civiles de la Comandancia de Ciudad Real, “fundamental para nuestra convivencia” 2
    Agradecimiento al trabajo diario de los guardias civiles de la Comandancia de Ciudad Real, “fundamental para nuestra convivencia” 3
    Agradecimiento al trabajo diario de los guardias civiles de la Comandancia de Ciudad Real, “fundamental para nuestra convivencia” 4

    La entrada Agradecimiento al trabajo diario de los guardias civiles de la Comandancia de Ciudad Real, “fundamental para nuestra convivencia” se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Natividad Cepeda Serrano: “Escribir poesía es intimista y difícil porque es lo más profundo y bello de la literatura”

    Natividad Cepeda Serrano: “Escribir poesía es intimista y difícil porque es lo más profundo y bello de la literatura”

    No es tarea fácil resumir un currículo tan amplio como el de Natividad, aún más complejo es resumir en unas líneas su personalidad, su creatividad y su humanidad que sobresale cuando conversas tan solo unos minutos con ella. A Natividad le gusta ser de Tomelloso, donde encuentra gran parte de su inspiración “Veo el tiempo, las colinas y valles / perladas de belleza, las extensas llanuras / plantadas de viñedos, el sol alumbrando / besanas de trigales, las casas de los pueblos…”.

    Natividad Cepeda. Tomelloso (Ciudad Real). Narradora, poeta, articulista y ensayista, su obra está incluida en numerosas antologías y revistas literarias. Figura en la lista de escritoras españolas y pertenece a la Academia de la Hispanidad. Colabora con la Real Academia de la Historia y es miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, vicepresidenta de la Junta Directiva de la Asociación de Escritores de Castilla-La Mancha, entre otros colectivos literarios. Además de ser ponente y coordinadora en congresos de escritores. Su obra se puede encontrar en más de una veintena de libros y ha sido premiada en multitud de ocasiones, además de tomar parte en una buena cantidad de actividades culturales.

    En nuestra entrevista vamos a conocer un poco más íntimamente a Natividad Cepeda, quien desvelará su infancia, sus anhelos, su amor por todo, pero especialmente por la vida y “todo cuanto supone vivir y hacer vivir en paz y armonía a los que amo y me aman”, ya que, Natividad, nació rodeada de amor y sabe transmitirlo a los que la rodean, para ella la vida es un regalo sagrado y lo vive con intensidad.

    Si le parece, comenzamos nuestra conversación por su infancia. Háblenos de esa etapa.

    Nací rodeada de amor de dos familias que esperaban el primer nieto y les nació una niña. (Rebelde desde el principio) El problema surgió al tener que ponerme un nombre femenino. Mi padre lo solucionó salomónicamente anunciando que se me bautizaría con el nombre del Santo del día: 8 de septiembre la natividad de la Virgen María. Y como todos eran creyentes se aceptó. Y casualmente ese día había sido el elegido por mis abuelos paternos para el día de su boda. Crecí escuchando a mis maravillosos abuelos y abuelas, multiplicados por tener tías abuelas solteras y dos bisabuelas que me dejaron un legado de amor y de sapiencia, fundamentado en el respeto con honestidad y en el trabajo honrado junto a la tolerancia para la convivencia. No me faltaron juguetes, cuentos y libros gracias al trabajo emprendedor de mis padres.

    ¿Qué persigue ahora?

    No defraudar a los que me dejaron aquel legado de mi infancia y poder trasmitir a los que me rodean algo de lo que ellos me enseñaron. 

    ¿Qué ama más?

    La vida, y con ella y en ella, todo cuanto supone vivir y hacer vivir en paz y armonía a los que amo y me aman.

    ¿Cómo le cogió el gusto a la poesía? ¿Por qué escribe?

    Escribía desde niña porque era fácil soñar y mostrarlos en los cuadernos del colegio. Escribir poesía es intimista y difícil porque es lo más profundo y bello de la literatura. Es mi búsqueda trascendente del humanismo para encontrar la espiritualidad dentro de la cultura recibida que me modela y limita.

    ¿En qué cosas está más cerca y en qué cosas está más lejos del poeta que era de joven?

    Saber que la profundidad poética es un ideal no conseguido siempre. Y sentir el desencanto al comprobar que no todo es poesía, aunque se publiquen libros de poemas.

    ¿Qué dimensión le da la poesía al ser humano?

    El encuentro con uno mismo y con el Tú profundo de las huellas del cosmos.

    Usted va a participar en el próximo encuentro de poetas cuyo lema es Palabras a la muerte. Antes de este encuentro, ¿se colaba la muerte en sus poemas?

    ¿Cómo no? La muerte va unida a la vida. Es la luz que agoniza en tinieblas si nos falta luz para la vida.

    ¿Se siente más cerca de la muerte o de la infancia?

    Pues para mí van unidas aprendí de mi madre que la vida es plenitud hacía la eternidad. Me lo enseñó rezando cada noche al ir a dormir y en cada amanecer al mirar en el cielo al lucero del alba en el sendero azul de la madrugada.

    ¿Qué es para usted la vida?

    Un regalo sagrado. Agradezco mi existencia a Dios y todas las vidas  que me ha dado a conocer. No quiero despojarme ni renunciar al refugio que es el amor que he recibido y recibo. Porque es un bien imperecedero en el que me cobijo para seguir viviendo.

    ¿Qué es para usted la muerte?

    El reposo de la materia. Donde el Eterno aguarda. Un cruce de caminos, un ara, un suspiro, un encuentro. Un círculo, llamado Eternidad.

    ¿Qué le duele más de la muerte?

    Perder a los que he amado. Sentir la nostalgia de su ausencia. Y así le hablé a mi padre en su muerte. “Te dormiste/ y con ese dolor carente de palabras/ me despedí cuando brotaban lirios en abril./ Se me enredan recuerdos, casas vacías donde habité contigo… / y como Cristo, cuando expiró en su cruz,/  te llamo papá, sin voz y sin lamentos/ / buscando la fuente de mi infancia que ya no volverá/ Te dormiste/ y como si tú fueras el viento,/ alzaste el vuelo con tu fe hacia Dios./ te despedí en abril y nunca me has dejado.”

    Nota: El tema de este XIV Encuentro Oretania de Poetas de la provincia de Ciudad Real, es “Palabras a la muerte”. Se celebrará el 29 de octubre a las 19,30 horas, en el Centro de la Juventud de San Carlos del Valle. Coordinado por el poeta solanero Luis Díaz-Cacho, esta edición cuenta con el prólogo de la poeta, Elisabeth Porrero Vozmediano y las composiciones poéticas de Alfredo Jesús Sánchez Rodríguez, Antonia Cortés, Antonia Piqueras, Diana Rodrigo, Eloísa Pardo Castro, Eusebio Loro, Francisco Jesús López, Isabel Villalta Villalta, Juan Camacho, Juan José Guardia Polaino, Luis Alberto Lara Contreras, Luis Díaz-Cacho Campillo, Luis Romero de Ávila Prieto, Natividad Cepeda Serrano, Pilar Serrano de Menchén, Santiago Romero de Ávila y Teresa Sánchez Laguna. La colaboración de los “poetas del barro”, familia Leal Arias, (Centro Alfarero La Estación y Alfar Arias) y las ilustraciones de Rosa Leal Arias. El apartado musical está a cargo de la Agrupación Musical Santa Elena.

    La entrada Natividad Cepeda Serrano: “Escribir poesía es intimista y difícil porque es lo más profundo y bello de la literatura” se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Iniciaron las fiestas del  barrio del Pilar en honor a su patrona la Santísima Virgen del Pilar que contaron con la presencia de la alcaldesa tomellosera

    Iniciaron las fiestas del barrio del Pilar en honor a su patrona la Santísima Virgen del Pilar que contaron con la presencia de la alcaldesa tomellosera

    Han iniciado anoche las fiestas del barrio del Pilar, en honor a su Santísima virgen del Pilar. Una velada que ha iniciado con la intervención de la alcaldesa de Tomelloso (Ciudad Real), Inmaculada Jiménez. Y de la presidenta del barrio, Paquita López. Aunque la esperada inauguración se vio truncada por la lluvia que obligó a suspender la actuación prevista del grupo folclórico “El Bombo”. Sí pudieron actuar las alumnas de la Escuela de Danza de Lidia Gorrachategui, encargada de pregonar las fiestas, y el grupo Corazón Flamenco.

    Fiestas del barrio del Pilar de Tomelloso

    La alcaldesa de la localidad, estuvo acompañada por la concejal del barrio, Montse Benito y los también concejales del equipo de gobierno, Francisco José Barato; Montse Moreno y Alba Ramírez, felicitó a los vecinos y transmitió su enhorabuena a la presidenta del barrio, que se estrena en el cargo, por la organización de las fiestas y por “coger las riendas” de la asociación de vecinos, algo que reconoció, “no siempre es fácil”, porque supone dedicarle tiempo y en algunas ocasiones “limar conflictos”.

     Desde el Ayuntamiento, recalcó, “estaremos apoyándola y empujándola a ella y a su junta directiva”, que ya le ha trasladado algunas reivindicaciones “a las que vamos a tratar de dar cumplimiento”. De momento en el barrio se han realizado algunas actuaciones como el colector, o el cambio de luminarias y está previsto que se instalen cámaras de video vigilancia en la plaza central, como ya se ha hecho en otros puntos de la ciudad.

    Jiménez animó al resto de vecinos de Tomelloso a pasar por el barrio, donde hoy miércoles continúan los actos en honor de la Virgen del Pilar, para disfrutar de estas fiestas, en las que dijo, “lo más importante es el encuentro y la convivencia”

    Una misa en honor a la Virgen del Pilar el domingo

    Así lo destacó también la presidenta, quien aseguró que estas fiestas “se presentan muy pobres porque el barrio es pequeño, pero las disfrutaremos todos los vecinos y el que venga, porque aquí están las puertas abiertas para todos”.

    Al acto asistieron también representantes del grupo municipal popular. Para hoy domingo se ha programado la misa en honor de la patrona y la procesión por las calles del barrio.

    Fuente: Ayuntamiento de Tomelloso

    La entrada Iniciaron las fiestas del barrio del Pilar en honor a su patrona la Santísima Virgen del Pilar que contaron con la presencia de la alcaldesa tomellosera se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Un concierto de Joaquín González tendrá lugar el viernes tras la entrega de premios del Certamen Carta Puebla en Miguelturra

    Un concierto de Joaquín González tendrá lugar el viernes tras la entrega de premios del Certamen Carta Puebla en Miguelturra

    El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Miguelturra, Miguel Ángel Ruiz, acompañado de Joaquín González, han presentado la gala final de entrega de premios del Certamen Carta de Puebla. Evento que se celebrará este viernes 14 de octubre a las 20:00 horas en el Teatro-Cine Paz de Miguelturra (Ciudad Real).

    Concierto a piano de Joaquín González

    El músico miguelturreño, Joaquín González, tendrá un papel protagonista durante este esperando evento cultural. Ya que ofrecerá un concierto a piano durante dicha gala.

    El concejal,  Miguel Ángel Ruiz ha invitado «a todos los miguelturreños y miguelturreñas, así como a vecinos y vecinas de otras localidades, al acto con el que culmina esta edición del Certamen Carta Puebla, en el que se reconocerá a todos los premiados en esta edición».

    Premios de la modalidad de cuentos

    En concreto, en la gala se entregarán los premios del cuadragésimo cuarto certamen literario, que este año alcanza su decimoséptima edición en la modalidad de Cuentos.

    El fallo del jurado ha determinado que el primer premio, dotado con ciento cincuenta ejemplares de una edición que constará de quinientos y símbolo del certamen, sea para el trabajo presentado con el título «Historias de vida precedidas de muerte», cuyo autor, una vez abierta la plica, correspondía a Martín Ernesto Troncoso, residente en Buenos Aires, Argentina.

    Así como un accésit a ‘Todos los cuentos son verdad, porque todo ha sucedido o puede suceder’, de Alfonso Gómez Ponce. Unas obras elegidas entre las 76 que fueron presentadas al concurso.

    Premios del Certamen de Pintura

    Por otro lado, también se entregarán los premios del Certamen de Pintura, que este año alcanza su cuadragésimo cuarta edición. De este modo, la obra denominada ‘Zapatillas en alza’, cuyo autor es Udane Juaristi Ibáñez, ha recibido el premio del fondo de adquisición del Ayuntamiento, dotado con 3.000 euros.

    Mientras que la obra ‘Puma’, de Vicente García Lázaro, se ha alzado con el premio de la Diputación Provincial de Ciudad Real, dotado también con 3.000 euros. Dichos trabajos han sido seleccionados de entre los 19 finalistas, de un total de 175 obras presentadas al certamen, correspondientes a 119 participantes inscritos a través del portal web mundoarti.com

    Joaquín González y la Asociación de Juventud Musicales

    El concejal de Cultura, ha informado que, «además de la entrega de los mencionados premios, en esta gala, de la mano de la asociación Juventudes Musicales, tendremos la oportunidad disfrutar de un concierto a piano a cargo de Joaquín González».

    En este sentido, Ruiz ha agradecido a Juventudes Musicales «su interés y deseo de formar parte de la actividad cultural de Miguelturra, ya que estamos hablando, según la UNESCO, del movimiento cultural juvenil más importante del mundo, con más de 50 años de historia en España y que llega por primera vez a nuestra localidad».

    Exposición de obras ganadoras en el Museo del Carnaval

    Miguel Ángel Ruiz ha recordado que «las obras ganadoras en la modalidad de pintura, así como las demás finalistas, se podrán ver en la sala de exposiciones del Museo del Carnaval desde el viernes, 14 de octubre, una vez terminado el concierto, y durante los dos próximos fines de semana (sábado y domingo) de 12:00 a 14:00 horas».

    Finalmente el edil ha agradecido el trabajo y la colaboración de las Áreas de Cultura, Comunicación y Servicios del Ayuntamiento de Miguelturra «sin los cuales este acto no sería posible».

    Tras la presentación del acto ceremonial de entrega de premios del Certamen Carta Puebla, Miguel Ángel Ruiz ha dado la palabra al protagonista del concierto.

    Joaquín González ha querido agradecer, en primer lugar, a Juventudes Musicales, «por haber apostado por Miguelturra después de tres años de funcionamiento en la provincia de Ciudad Real». González ha explicado que «se trata de una asociación internacional que está pasando por diferentes pueblos de la provincia y ahora el Ayuntamiento ha decidido organizar uno de sus conciertos aquí en Miguelturra».

    Repertorio pianístico del siglo XIX

    El músico miguelturreño ha señalado que «este concierto además destaca por ser el primero que tiene al piano como instrumento solista, algo que es un gran evento para el municipio independientemente de la persona que se suba al escenario» y ha reconocido que «para mí es todo un honor ser el encargado de hacerlo».

    El programa del concierto, según el protagonista de la actuación, será «un programa que encaja muy bien con el ambiente cultural que se va a vivir este viernes» y ha añadido que «se centrará en el repertorio pianístico del siglo XIX, concretamente en tres de los compositores más relevantes de la música para piano que se dio en este siglo: Franz Schubert, Frédéric Chopin y el español Isaac Albéniz».

    Para terminar, Joaquín González ha destacado que «es un concierto en el que se ha puesto mucha ilusión y muy destacable por ser la primera vez que se hace un concierto a piano, sobre todo si tenemos en cuenta que este instrumento es uno de los más pujantes en los últimos años en la Escuela Municipal de Música».

    El concierto, que tiene entrada gratuita (hasta completar aforo), será en el Teatro-Cine Paz tras la entrega de premios del Certamen Carta Puebla, que comenzará a las 20:00 horas.

    Fuente: Ayuntamiento de Miguelturra

    La entrada Un concierto de Joaquín González tendrá lugar el viernes tras la entrega de premios del Certamen Carta Puebla en Miguelturra se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El libro “Las Escuelas Normales de Maestros y Maestras de Ciudad Real, 1842-1936” presentarán mañana en la Facultad de Educación de la UCLM en Ciudad Real

    El libro “Las Escuelas Normales de Maestros y Maestras de Ciudad Real, 1842-1936” presentarán mañana en la Facultad de Educación de la UCLM en Ciudad Real

    La presentación del libro “Las Escuelas Normales de Maestros y Maestras de Ciudad Real, 1842-1936” editado por la Biblioteca de Autores Manchegos de la Diputación de Ciudad Real, con el número 230 de su colección general, será presentado el día de mañana jueves a las 19 horas en la Facultad de Educación de la UCLM en Ciudad Real.

     “Las Escuelas Normales de Maestros y Maestras de Ciudad Real, 1842-1936”

    El evento de presentación de este libro, contará además del autor, con la presencia del presidente de la Diputación de Ciudad Real,  José Manuel Caballero. Así como de Ana Isabel Briones, vicerrectora de Profesorado de la UCLM, Emilio Martínez, decano de la Facultad de Educación, y Nemesio de Lara, prologuista del libro.

    Varios años de investigación han dado como resultado este exhaustivo estudio que pretende sacar del anonimato a más de cuatrocientos profesores y profesoras que durante casi un siglo, entre 1842 y 1936, ejercieron su enseñanza en las Escuelas Normales de Maestros y Maestras de Ciudad Real

    Conocer el transcurrir cotidiano de los centros docentes

    A lo largo de sus capítulos, se describen los referentes legislativos, sus planes de estudio, las materias y sus horarios, además de conocer las distintas instalaciones que acogieron a estos centros, los recursos materiales y los presupuestos con que contaron para cumplir sus objetivos pedagógicos.

    Conocer el transcurrir cotidiano de estos centros docentes nos ayuda a comprender mejor la historia educativa de nuestra provincia, al mismo tiempo que nos permite acompañar en su quehacer cotidiano al profesorado, alumnado y maestros y maestras que pusieron los cimientos e iniciaron la dignificación de una profesión, calificada por algunos como “la mejor del mundo”.

    Semblanza del autor de  “Las Escuelas Normales de Maestros y Maestras de Ciudad Real, 1842-1936”

    Miguel Lacruz Alcocer ha sido profesor titular de Pedagogía, tanto en la antigua Escuela Universitaria como en la actual Facultad de Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha. Además de otras publicaciones y numerosos artículos en revistas de Educación, es autor del libro “Entre surcos y pupitres. Historia de la Educación Agraria en la España de Franco” (Endymion, 1997).

    La publicación, como las restantes de la BAM, se distribuye en librerías y estará a disposición del público en la presentación.

    La entrada El libro “Las Escuelas Normales de Maestros y Maestras de Ciudad Real, 1842-1936” presentarán mañana en la Facultad de Educación de la UCLM en Ciudad Real se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.