Informe de UGT Castilla-La Mancha: Disparidad de Género en Mesas de Negociación Colectiva
UGT Castilla-La Mancha ha dado a conocer un informe alarmante que pone de manifiesto la significativa disparidad de género en las mesas de negociación colectiva en la región. Durante el Consejo Regional de Relaciones Laborales, Silvia López, secretaria de Organización y Política Sindical del sindicato, destacó que la representación de las mujeres en estas mesas está considerablemente por debajo de la de los hombres, a pesar de que las mujeres representan aproximadamente el 42% de la afiliación laboral de UGT en Castilla-La Mancha.
El estudio, realizado por el sindicato, analiza la composición de las mesas negociadoras en diversas provincias y sectores. Por ejemplo, en Albacete, las mujeres constituyen el 36% de las personas cubiertas por los convenios analizados, pero solo 23 de las 141 integrantes de las mesas negociadoras son mujeres, lo que equivale a un 17% de representación femenina. En Ciudad Real, la situación es similar; aunque el 30% de las personas protegidas son mujeres, solo hay 33 de 162 en las mesas negociadoras, alcanzando un 24% de participación femenina.
La conclusión del informe se repite en otras provincias: en Cuenca, el 33% de los beneficiarios de los convenios son mujeres, pero apenas 16 de las 62 personas en las mesas negociadoras son mujeres, lo que representa un 25%. En Guadalajara, aunque las mujeres representan el 45% de las personas cubiertas, solo 28 de 75 en las mesas son féminas, alcanzando un 30% de participación. Finalmente, en Toledo, el 31% de las personas afectadas por convenios son mujeres, pero solo 37 de las 138 participantes en las mesas negociadoras son mujeres, lo que se traduce en un 29%.
Ante esta situación, UGT enfatiza la importancia de fomentar la participación de las mujeres en la negociación colectiva y garantizar los recursos necesarios para implementar medidas de igualdad efectivas. Silvia López hizo hincapié en la necesidad de promover una negociación con perspectiva de género, sugiriendo la creación de roles como el delegado o delegada de Igualdad en los convenios, así como la inclusión de formación obligatoria en materia de Igualdad para todos los trabajadores.
Este informe pone de relieve la urgencia de tomar medidas concretas para asegurar una representación equitativa en las mesas negociadoras y avanzar hacia la igualdad de género en el ámbito laboral.
Para más detalles sobre esta noticia, puedes consultar el artículo completo en Diario de Castilla-La Mancha.