miércoles, 30 abril 2025

Tinajas y cuevas enológicas protagonizan una cata en la que el vino se marida con el patrimonio de Castilla-La Mancha

La recuperación de antiguas técnicas de elaboración y crianza del vino, como el uso de tinajas de barro y cuevas enológicas, será el eje central de la actividad que la Asociación de Catadores de Castilla-La Mancha (ACCLM) ha organizado en el marco de FENAVIN, y que se celebrará el próximo 6 de mayo a las 18:00 horas.

Bajo el sugerente título “Cuevas enológicas y vinos en tinaja: marcando tendencia”, la ACCLM reivindica la importancia de estas prácticas tradicionales como parte del patrimonio cultural e histórico de la región. La actividad destacará la conexión entre el vino y el legado arquitectónico, invitando a los asistentes a descubrir las cuevas-bodega de localidades como Tomelloso —que llegó a contar con más de 2.000 en el siglo XX y conserva actualmente unas 300—, así como las existentes en Valdepeñas, Manzanares o Villanueva de los Infantes.

Asimismo, se pondrá en valor la calidad y singularidad de los vinos elaborados en tinaja, una técnica que vive un resurgir en La Mancha, especialmente en municipios como Villarrobledo, reconocido por su tradición alfarera y considerado la cuna de las tinajas de barro. Esta propuesta busca no solo resaltar la autenticidad del vino manchego, sino también subrayar el valor de su historia y sus raíces.

Y para ello, la actividad consistirá en una mesa redonda en la que participarán la presidenta y el vicepresidente de la Asociación de Catadores, María Victoria Jiménez y José Fernando García respectivamente, así como el presidente de la Asociación Amigos de las Cuevas de Tomelloso, Jesús Andújar, y el escritor y último tinajero de Tomelloso, José María Díaz, autor del libro Las cuevas: memoria de un patrimonio singular de Tomelloso. Posteriormente tendrá lugar una cata de tres vinos, concretamente un Airén de Bodegas Antonio Serrano, un Merlot de Bodegas César Velasco y un Graciano de Bodegas Verum.

La ACCLM es una asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es fomentar entre el público en general la cultura del vino y el patrimonio y contribuir a la promoción económica de las bodegas a través de actividades como la que se va a celebrar en FENAVIN. Su presidenta explica que a través de la cata los asistentes comprobarán cómo la tinaja aporta al vino unas características diferenciadoras similares a las que se lograban en siglos pasados en las cuevas, construcciones que surgieron gracias al duro trabajo de mujeres y hombres.

Y es que, en esta actividad, se hablará especialmente del papel de “las primeras mujeres en llevar pantalones”. “Para construir las cuevas, los hombres picaban y las mujeres sacaban la tierra que estaba por debajo de la tosca, que es la capa de piedra que da techumbre a la cueva y que podía tener entre 2,5 y 5 metros de espesor. A estas mujeres se les llamaba terreras y a los hombres picaores”, añade el vicepresidente de los Catadores.

Angel Carrero
Angel Carrero
Editor y gestor de contenidos en la red de blogs de Colorvivo. Natural de Herencia (Ciudad Real)

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Mudanzas Lepanto: Líderes en Servicio con Más de 100 Mudanzas en Terrassa este Año

Con más de dos décadas de experiencia, Mudanzas Lepanto...

Refuerzo de Liderazgo en el Vallés: Gabi Instalaciones y su Especialización en Calderas de Condensación

La empresa Gabi Instalaciones, reconocida en el Vallés Occidental,...
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.