Ciclo de conferencias sobre el arte prehistórico en el Museo Cristina García Rodero de Puertollano
El Museo Cristina García Rodero de Puertollano, en Ciudad Real, será el punto de encuentro para un fascinante ciclo de conferencias que se celebrará los días 7 y 8 de febrero a las 19:00 horas. Este evento se centrará en la rica herencia del arte prehistórico en la provincia, una manifestación cultural que, según el coordinador del ciclo, Antonio Carmona, destaca por tener «la mayor presencia de elementos artísticos y ser uno de los mejores representantes de la Península Ibérica y de Europa, gracias a la gran cantidad de figuras que se han conservado».
La inauguración del ciclo tendrá lugar el 7 de febrero con la ponencia titulada ‘Arte rupestre, arte en movimiento’, presentada por un equipo de expertos formado por Laura Gómez García, Alfonso Caballero Klink y Francisco López Fraile. Durante este primer encuentro, se realizará un recorrido por la zona de Sierra Morena, donde se explorarán los hallazgos más relevantes del arte rupestre. Al día siguiente, el 8 de febrero, la conferencia se centrará en la ‘Narrativa prehistórica en Puertollano’, con la participación de Antonio Carmona Márquez y David Amarillo Sancho, que abordarán la rica historia de la comarca de Puertollano y los valles de los ríos Ojailén, Tirteafuera y Fresneda.
Durante los últimos cinco años, un grupo multidisciplinar de cinco investigadores ha llevado a cabo prospecciones en la comarca de Puertollano y en localidades de Sierra Madrona, como Mestanza y Solana del Pino. Las conferencias se centrarán en divulgar hallazgos inéditos y actualizar otros, empleando nuevas técnicas de fotografía e imágenes en tres dimensiones. Además, se busca señalar la necesidad de atención por parte de las administraciones y del sistema educativo hacia el arte de la pintura esquemática y espacios únicos en España, como Peña Escrita en Fuencaliente, como resalta Carmona.
El experto también subraya la complejidad de la simbología de la pintura esquemática, que aunque no impresione visualmente como el arte del Paleolítico, es crucial porque representa un cambio en la organización de la sociedad prehistórica hacia un modelo más sedentario, afectando a la economía, religión y sistema de clases sociales. Esta transición se refleja en las pinturas halladas en los paredones cuarcíticos de Sierra Morena y del Campo de Calatrava, que, a diferencia del arte paleolítico escondido en cuevas, llevan un mensaje perdurable que identifica a los grupos sociales de la época, funcionando como un escudo deportivo contemporáneo.
La entrada de esta noticia se publicó originalmente en Diario de Castilla-la Mancha. La invitación está abierta a todos aquellos interesados en la cultura prehistórica y su legado en nuestra provincia.