El 12 de noviembre, Bruselas fue el escenario de un evento significativo que abordó el futuro sostenible del sector del vacuno de carne en Europa. La primera edición del Simposio sobre la Sostenibilidad del Vacuno de Carne, organizado por Provacuno y APAQ-W bajo el programa europeo Sustainable European Beef, reunió a más de 600 participantes, tanto de manera presencial como en línea. Expertos de diversos rincones del mundo compartieron valiosos conocimientos y experiencias sobre los retos y oportunidades de la sostenibilidad en este sector.
Este simposio no solo facilitó un diálogo sobre el progreso y los desafíos, sino que también fue una plataforma para presentar los primeros logros del programa «Por una Europa sostenible, la misión especial del vacuno». Este programa, que cuenta con apoyo financiero europeo para el periodo 2025-2027, se desarrolla en un contexto donde las urgencias climáticas y sociales están cada vez más presentes. En este escenario, el sector cárnico se compromete a un modelo de producción que integra economía, inclusión social y protección del medio ambiente.
Javier López, director de Provacuno, subrayó que la industria busca alinearse con los objetivos climáticos de la Unión Europea, poniendo énfasis en la importancia de fomentar un diálogo abierto entre instituciones, productores y la ciudadanía. Este enfoque busca no solo mejorar la sostenibilidad, pero también fomentar una cultura de transparencia y compromiso colectivo.
Philippe Mattart, director general de APAQ-W, también destacó la necesidad de que la sociedad reconozca el valor de las prácticas de producción responsables y la colaboración como herramienta clave para alcanzar la neutralidad de carbono. La sostenibilidad fue presentada como un camino necesario y en el que todos deben colaborar.
El simposio se estructuró en cuatro mesas temáticas que exploraron aspectos cruciales: sostenibilidad económica, social y medioambiental, así como los compromisos del sector en la reducción de emisiones. Los expertos coincidieron en que una producción viable y accesible requiere políticas que valoren adecuadamente el esfuerzo de los productores, resaltando la importancia de mantener un equilibrio entre costos, regulaciones y competencia internacional.
Desde el punto de vista social, se enfatizó que el sector cárnico no es solo una fuente de alimentación, sino también un generador de desarrollo territorial. La relevancia del relevo generacional y la igualdad de oportunidades fueron temas centrales, con advertencias sobre las implicaciones de desestabilizar la tradición agrícola europea.
En el ámbito ambiental, los presentes acordaron que la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del suelo son objetivos alcanzables mediante enfoques específicos y adaptados a las particularidades de cada país. Se enfatizó el papel crucial de la ciencia y la innovación, junto con la colaboración entre productores y expertos, para potenciar la sostenibilidad en el sector.
Finalmente, se dejó clara la necesidad de una mayor comunicación y transparencia. La colaboración entre productores, instituciones y consumidores es fundamental para avanzar hacia modelos productivos que valoren no solo la producción, sino también la riqueza cultural y paisajística de Europa.
Frédéric Leroy, profesor en Ciencias Alimentarias y Biotecnología, concluyó el evento resaltando que la verdadera sostenibilidad surge cuando los productores pueden vivir dignamente de su trabajo, y cuando la sociedad participa activamente en ese camino. El sector del vacuno europeo no solo alimenta, sino que también preserva territorios y fortalece identidades culturales.
Este simposio marcó un hito al evidenciar que la sostenibilidad en el sector del vacuno de carne europeo no solo se basa en cifras, sino en un diálogo constante y el respeto por las comunidades rurales. Un futuro sostenible dependerá del aprendizaje y la colaboración de todos los actores involucrados.


