La creciente búsqueda del bienestar emocional ha llevado a muchas personas a adoptar prácticas que les permitan gestionar el estrés y cultivar una mejor conexión consigo mismas. Entre estas técnicas, el breathwork, o respiración consciente, se ha destacado por su accesibilidad y eficacia inmediata, convirtiéndose en una opción cada vez más popular en las rutinas diarias.
Un estudio reciente de The Breath Act, pioneros en la enseñanza de respiración consciente en España, ha encontrado que más del 50% de los encuestados considera que esta técnica debería formar parte del currículo escolar. Esta tendencia refleja una necesidad urgente de ofrecer a las generaciones más jóvenes herramientas para la regulación emocional desde una edad temprana, promoviendo así una cultura de autocuidado que podría tener un impacto significativo en sus vidas futuras.
Los resultados del estudio son contundentes: un 96,9% de los practicantes afirma sentir una relajación inmediata tras realizar breathwork, mientras que más de 85% reporta mejoras emocionales y una notable disminución del estrés y la ansiedad. Esta técnica no solo favorece la relajación, sino que también contribuye a la regulación emocional, con un 46,1% de los encuestados citando este como uno de sus principales beneficios. Otros efectos positivos incluyen una leve mejora del sueño y la concentración.
La versatilidad de la respiración consciente también ha suscitado interés en su incorporación en diversos contextos. Más del 53% de los participantes en el estudio aboga por incluirla de manera estructurada en la educación formal, así como en aplicaciones digitales y entornos laborales. Su capacidad para adaptarse a diferentes situaciones —desde momentos de ansiedad y tensión hasta la preparación para dormir— convierte al breathwork en una herramienta útil y eficaz en el día a día.
Los fundadores de The Breath Act, Marta Panells y Juan D’Angelo, han publicado recientemente un libro titulado «Respiras o mueres», con el objetivo de reavivar la conciencia sobre la importancia de la respiración en un mundo cada vez más acelerado. La obra combina teoría, práctica y experiencias personales, invitando a los lectores a reconectarse con ellos mismos y su entorno a través de ejercicios sencillos.
La información también revela que la mayoría de quienes han probado el breathwork ya están familiarizados con la práctica. Un 20% adicional muestra interés en comenzar, y muchos lo integran en su vida, ya sea diariamente o varias veces a la semana.
El breathwork ha demostrado ser una vía natural y accesible para mejorar el bienestar emocional, y su creciente interés en contextos educativos y laborales refleja un cambio hacia técnicas de autocuidado que son accesibles para todos. Esta práctica, simple en su esencia, se está convirtiendo en un aliado para aquellos que buscan llevar una vida más equilibrada y consciente.

