Mejorando la Adherencia Terapéutica en Mujeres con Cáncer de Mama: Implementación de un Protocolo Estandarizado en España

3
minutos de tiempo de lectura

El cáncer de mama representa uno de los retos más significativos en el ámbito de la salud pública en España. Con más de 37.000 nuevos casos proyectados para 2025, la incidencia de esta enfermedad no es solo preocupante por su frecuencia, sino también por las múltiples capas de complejidad emocional, social y clínica que viven las pacientes. A pesar de los notables avances médicos que han mejorado las tasas de supervivencia, un obstáculo persistente es la falta de adherencia a los tratamientos prescritos.

Sorprendentemente, cerca de un 33% de las pacientes no cumplen adecuadamente con su terapia dentro de los cinco años posteriores a su diagnóstico. Este fenómeno no solo compromete la recuperación individual, sino que también se traduce en un desafío más amplio para el sistema de salud, debido a que la falta de adhesión puede disminuir la eficacia de los tratamientos y aumentar el riesgo de recaídas y mortalidad.

Frente a esta situación, ha surgido el proyecto CaMBIOAT, una innovadora iniciativa impulsada por la empresa Lilly y apoyada por instituciones como FECMA y SEEO, entre otras. Este proyecto, que coincide con la conmemoración del Día Mundial de la Adherencia Terapéutica, ha identificado 28 barreras que obstaculizan el mantenimiento del tratamiento. Estas van desde variables clínicas y psicológicas hasta desafíos sociales y económicos. La colaboración entre expertos de diversas disciplinas ha hecho posible la formulación de soluciones integrales para mejorar la adherencia, reforzando la necesidad de un soporte psicológico continuo y una estandarización de protocolos.

Entre las barreras detectadas, se encuentran una baja percepción de la necesidad del tratamiento, problemas de comunicación con los profesionales de la salud, y complicaciones emocionales como la ansiedad y la depresión. Además, factores como la sobrecarga del sistema sanitario y la falta de programas estructurados de seguimiento dificultan aún más la adherencia.

Para abordar estos obstáculos, los especialistas subrayan la relevancia de un acompañamiento multidisciplinar que incluya educación sanitaria personalizada, acciones de detección temprana de efectos secundarios, y un seguimiento más cercano. En este sentido, se plantean diversas estrategias, como el uso de materiales educativos visuales y aplicaciones digitales, así como programas presenciales y en línea para el soporte psicológico.

Los profesionales de enfermería oncológica juegan un papel crucial en esta estrategia, no solo en la educación y seguimiento, sino también en la comunicación efectiva con las pacientes. De igual manera, los farmacéuticos hospitalarios son esenciales para la gestión del tratamiento y asegurarse de que se cumplan las pautas de medicación.

La implementación de estas estrategias no sólo busca mejorar la adherencia, sino también optimizar los resultados clínicos y, sobre todo, mejorar la calidad de vida de las mujeres afectadas. Una atención centrada en la paciente, coordinada y multidisciplinar, puede transformar los actuales retos en oportunidades, brindando un acompañamiento más humano y eficaz en la lucha contra el cáncer de mama.

TE PUEDE INTERESAR

Mejorando la Adherencia Terapéutica en Mujeres con Cáncer de Mama: Implementación de un Protocolo Estandarizado en España - Noticias de Ciudad Real
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.