La polémica canción de Mecano que desafió la censura por su temática homosexual: «Tuvieron que tragar»


En los primeros años de la década de los noventa, Mecano, el afamado grupo español que con sus melodías y letras había conquistado ya a varias generaciones, decidió aventurarse más allá de los límites de la música pop convencional y abordar un tema considerado tabú por muchos. En una época donde la sociedad española experimentaba cambios significativos y se abría al mundo a través de eventos como la Expo y las Olimpiadas, Mecano lanzó un desafío a la moral predominante con una canción que se convertiría en un sutil acto de rebeldía.

Era 1991 cuando el grupo publicó «Aidalai», su último álbum de estudio con temas inéditos, que no solo consolidaba su estatus de leyendas de la música, sino que también demostraba el alcance de su madurez creativa. Entre los éxitos y las joyas líricas que componían este trabajo, se escondía «Stereosexual», una canción que, con un ritmo pegadizo y aparentemente ligero, desafiaba las nociones convencionales de identidad y orientación sexual al narrar la historia de un hombre cuya atracción trascendía el género, identificándose como «estereosexual» – una persona a quien le gustan las personas, independientemente de su sexo.

En aquellos momentos, esta aproximación a la bisexualidad o pansexualidad, tratada con naturalidad y hasta con un toque de humor irónico, representaba un verdadero acto de valentía. Si bien hoy en día podríamos ver esta temática como algo más aceptado y discutido abiertamente, en la España de principios de los noventa, «Stereosexual» emergió como una bomba de relojería.

La recepción no se hizo esperar, aunque tal vez no de la forma que muchos anticiparían. No hubo protestas públicas ni escándalos mediáticos; en lugar de eso, el silencio se convirtió en la forma más potente de censura. Las principales emisoras de radio decidieron, sin demasiadas explicaciones, dejar de lado «Stereosexual», argumentando que su letra podía resultar «confusa» o «herir sensibilidades», especialmente entre el público más joven. Esta decisión dejaba entrever no solo una resistencia al cambio sino también un conflicto no declarado entre los valores progresistas y la conservación de una moralidad pública tradicional.

Pero Mecano, lejos de ceder ante la presión de discográficas y medios de comunicación, mantuvo una postura firme. La banda se negó a modificar la letra de la canción, demostrando no solo su independencia artística sino también su compromiso con la autenticidad de su mensaje. Esta decisión, lejos de frenar su éxito, reafirmó el respeto hacia ellos como artistas con principios, capaces de defender su visión creativa por encima de las exigencias comerciales.

Lo que una vez fue objeto de censura y motivo de controversia se ha transformado, con el paso del tiempo, en un himno inesperado para el colectivo LGTBI+, celebrando la fluidez del deseo y la libertad de ser uno mismo. «Stereosexual» no solo precedió a su tiempo al abrir un diálogo sobre temas de sexualidad e identidad de género, sino que también se convirtió en prueba de que el arte y la música tienen el poder de desafiar normas, cambiar percepciones y, en última instancia, unir a la gente en la diversidad y el respeto mutuo.

La historia detrás de «Stereosexual» y la postura de Mecano ante la controversia reflejan un legado de coherencia artística que va más allá de sus inolvidables melodías. Este capítulo de su carrera demuestra que, a veces, las canciones que enfrentan la mayor resistencia son las que más necesitamos escuchar, sirviendo como recordatorios de la importancia de la expresión libre y la aceptación en una sociedad que se encuentra en constante evolución.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.