INTIMINA Descubre la Verdad Sobre el Ciclo Menstrual en Hombres Trans y Personas No Binarias


La menstruación, un proceso biológico esencial, a menudo se asocia exclusivamente con las mujeres cisgénero, dejando en la sombra la experiencia de hombres trans y personas no binarias. Esta realidad está marcada por un palpable silencio en la sociedad y los sistemas de salud, lo que genera dificultades significativas para quienes, aun siendo asignados como mujeres al nacer, experimentan su ciclo menstrual. Para muchos, esta experiencia puede estar cargada de emociones complejas como el malestar, la disforia, la ansiedad e incluso la depresión.

Un alto porcentaje de hombres trans opta por evitar la atención sanitaria debido al temor a la falta de respeto o a la discriminación. Más de la mitad ha enfrentado microagresiones por parte del personal médico, lo que agrava un ya complicado panorama. Si bien la terapia hormonal con testosterona puede suprimir la menstruación en un tiempo relativamente corto, no siempre elimina por completo el ciclo menstrual. Algunos siguen experimentando sangrados y ovulación, lo que añade un desafío tanto en el ámbito físico como emocional. Los dolores menstruales, junto con la carga simbólica de la menstruación vinculada a la feminidad, pueden resultar incomprendidos y rechazados por quienes no se identifican con esos roles.

Testimonios de figuras públicas, como el actor Ethan Alcaraz y el cantante Hugo Marlo, pintan una imagen clara de la complejidad de estas vivencias. Para Ethan, la menstruación era sinónimo de dolor y marginalidad incluso antes de iniciar su tratamiento hormonal. Hugo, por su parte, comparte la sensación de vergüenza y la presión social que siente al lidiar con un proceso que considera ajeno a su identidad. Este sentimiento de rechazo hacia algo tan natural subraya la necesidad de un mayor entendimiento sobre las vivencias de quienes menstruan pero no se identifican con el rol femenino tradicional.

Desde el punto de vista médico, es crucial que los profesionales de la salud ofrezcan un enfoque personalizado y respetuoso con la identidad de género de cada individuo. Aunque muchos en tratamiento hormonal ya no menstruarán, no se puede pasar por alto que algunos continúan teniendo episodios menstruales, y estas experiencias pueden infligir un daño emocional profundo. La doctora Mercedes Herrero destaca la importancia de abordar estos temas con cuidado y sentido inclusivo.

Por otro lado, el marketing actual sobre productos de higiene menstrual permanece centrado en las mujeres cis, ignorando a la creciente cantidad de personas trans y no binarias que también menstrúan. Iniciativas de marcas que deseen ajustarse a esta realidad, como ofrecer productos no intravaginales o bragas menstruales, podrían ser un gran paso hacia la inclusión. Hugo Marlo exige una mayor representación en la comunicación de estas experiencias, sugiriendo que la visibilidad y el reconocimiento son fundamentales para derribar prejuicios.

La discusión sobre la menstruación atraviesa múltiples esferas: desde la atención médica hasta la sociedad en general. En este sentido, es crucial repensar cómo se construyen los espacios públicos y las campañas de sensibilización. Solo así se puede avanzar hacia una sociedad en la que todos los individuos, independientemente de su identidad de género, puedan vivir sin miedo, vergüenza o invisibilidad. La inclusividad en torno a la menstruación no solo es un acto de justicia, sino una necesidad apremiante para el bienestar de todos.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.