lunes, 12 mayo 2025

Incremento de Lesiones de Hombro: Consejos de Prevención del Traumatólogo Adrián Cuéllar de Policlínica Gipuzkoa

El dolor de hombro se ha transformado en una de las visitas más comunes en las consultas de traumatología. Según el especialista Adrián Cuéllar, de la Policlínica Gipuzkoa, las inflamaciones en los tendones encargados del movimiento del brazo como el supraespinoso, el subescapular y el bíceps son las causas predominantes. Estos problemas suelen ser provocados por movimientos repetitivos, traumatismos o, en algunos casos, sin una causa clara.

Las primeras señales de alerta aparecen durante actividades diarias: ponerse una chaqueta, levantar una bolsa o atarse los zapatos pueden convertir estas acciones cotidianas en un desafío doloroso. Cuéllar indica que entre las complicaciones más serias está la rotura de los tendones, una condición que demanda atención médica urgente, pues posponer su tratamiento podría complicar la recuperación.

Aparte de las inflamaciones tendinosas, otro causante habitual del dolor es el desgaste en la articulación acromioclavicular, donde la clavícula se articula con el hombro. Este tipo de afección suele tratarse con infiltraciones, y en los casos más severos, la cirugía puede ser necesaria. Las patologías degenerativas como la artrosis también afectan esta zona, frecuentemente relacionadas con el envejecimiento o como resultado de lesiones anteriores, impactando negativamente en la calidad de vida.

La capsulitis adhesiva, popularmente conocida como «hombro rígido», ha llamado la atención por presentarse sin causas claras o estar vinculada con condiciones como la diabetes. Esta dolencia necesita un prolongado tratamiento de rehabilitación y, en algunos casos, infiltraciones que ayudan a reducir la inflamación.

En pacientes más jóvenes, la inestabilidad del hombro es más común, presentándose en forma de luxaciones completas o una microinestabilidad, donde el hombro tiene un movimiento excesivo sin llegar a una luxación completa.

El correcto diagnóstico de estas afecciones implica una exhaustiva exploración clínica, respaldada por pruebas de imagen como ecografías y resonancias magnéticas. Los avances tecnológicos han revolucionado los tratamientos, permitiendo la inclusión de técnicas biológicas que potencian la cicatrización de los tendones lesionados. Destacan los implantes bioinductivos y las técnicas artroscópicas mínimamente invasivas que promueven una recuperación más rápida y menos dolorosa.

Para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por dolor de hombro, es esencial no desestimar los síntomas iniciales y procurar atención médica oportunamente, asegurando así un diagnóstico preciso y un tratamiento eficaz.

Silvia Pastor
Silvia Pastor
Soy Silvia una apasionada de los medios de comunicación y especializada en noticias regionales de Castilla-La Mancha, mi región.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

El Gobierno de Castilla-La Mancha destaca la Enfermería como pilar clave en la transformación del modelo de salud regional.

Día Internacional de la Enfermería en Castilla-La Mancha Ciudad Real,...

Descubre Cáceres: A Solo 46 Minutos de Aventura

Cáceres se posiciona como un destino cada vez más...

Belén Rodríguez pierde la paciencia con Terelu Campos en ‘Tardear’: Acusa a su compañera de ser desleal

En la esfera del entretenimiento en España, las dinámicas...

CCOO Manifiesta al Alcalde su Inquietud por el Deterioro del Servicio Presencial en la Estación del AVE

Preocupación por el Deterioro del Servicio Presencial en la...
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.