Universal Plastic ha dado un paso significativo en la lucha contra la contaminación plástica marina en España al lanzar una innovadora infraestructura digital en colaboración con la UNESCO-IOC. Este sistema, pionero en su clase, está diseñado para recolectar y compartir datos oceánicos precisos, convirtiéndose en un recurso vital para líderes políticos, empresas y la comunidad científica en una economía marítima europea que supera los 550.000 millones de euros.
Con sede en Gijón, Universal Plastic aspira a establecer a España como un referente en la economía oceánica fundamentada en datos. Álvaro Bravo, CEO de la compañía, describe esta información como «el nuevo oro azul», destacando su potencial para impulsar la sostenibilidad y productividad de los océanos. Esta infraestructura digital se integra con el Ocean Data and Information System (ODIS) de la UNESCO, recopilando información de ayuntamientos, cofradías de pescadores y proyectos de ciencia ciudadana.
Utilizando tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el blockchain, la plataforma transforma las limpiezas de playas en datos valiosos, fundamentales para monitorear y combatir la contaminación plástica. El proyecto recibe un respaldo significativo mediante ayudas de hasta 50.000 euros del programa nacional de Kits de Espacios de Datos, incentivando la participación de empresas y administraciones públicas en la gestión costera, el turismo sostenible y la pesca.
La aplicación de Universal Plastic genera activos digitales geolocalizados llamados Ocean Notarized Digital Assets (ONDA), que alimentan el sistema de la ONU, enriqueciendo la infraestructura científica global y orientando políticas sostenibles. El Dr. Pier Luigi Buttigieg, presidente de ODIS, subraya la importancia de cada acción local, afirmando que estas contribuciones son fundamentales para una gobernanza oceánica justa.
Universal Plastic continúa su compromiso con la mitigación de la contaminación plástica, alineando su plataforma con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la arquitectura de datos de la UNESCO-IOC. La combinación de sensores y análisis de datos marinos en esta plataforma representa un paso crucial hacia una economía azul robusta y un océano más saludable.



