jueves, 22 mayo 2025

El Silencio de la Endometriosis: Dr. Juan Céspedes en la Policlínica Gipuzkoa Ilumina el Camino

La endometriosis, una enfermedad ginecológica crónica, afecta aproximadamente a una de cada cuatro mujeres en edad fértil, aunque su conocimiento es escaso, lo que dificulta su diagnóstico. Juan Céspedes, jefe de Ginecología y Obstetricia en Policlínica Gipuzkoa, subraya la importancia de aumentar la visibilidad de esta condición para facilitar una mejor detección y tratamiento.

Uno de los principales síntomas de la endometriosis es un dolor intenso, que puede presentarse durante la menstruación, en relaciones sexuales o incluso al ir al baño. Este dolor, frecuentemente minimizado en la sociedad, puede llegar a afectar severamente la vida diaria de muchas mujeres. Céspedes señala que muchas viven con esta enfermedad sin siquiera saberlo, lo que resalta la necesidad de una mayor concienciación.

El origen de la endometriosis no está del todo claro. Se cree que el tejido uterino puede desplazarse hacia el abdomen a través de las trompas de Falopio, estableciéndose en los ovarios u órganos cercanos, provocando inflamación, dolor crónico e incluso infertilidad.

El diagnóstico definitivo se obtiene mediante cirugía y análisis de tejido, aunque en la mayoría de los casos se emplean métodos clínicos y pruebas de imagen, como ecografías y resonancias magnéticas. Céspedes explica que, si bien no existe una cura definitiva, hay múltiples tratamientos que mejoran la calidad de vida. Estos van desde cambios en el estilo de vida, como dietas y ejercicio, hasta tratamientos hormonales o cirugía laparoscópica cuando es necesario.

El tratamiento inicial suele incluir anticonceptivos hormonales, como la píldora o el DIU, y se están desarrollando nuevas alternativas que permiten un control más preciso de la enfermedad. Considerando que la endometriosis afecta a los ovarios, puede tener un impacto negativo en la fertilidad. Por eso, al identificar a una paciente con esta condición que desea concebir, se actúa con mayor rapidez.

Céspedes enfatiza la importancia de buscar atención médica si el dolor menstrual interfiere con actividades diarias como trabajar, estudiar o hacer deporte. Aunque es normal sentir ciertas molestias, el dolor extremo no debería ser considerado una parte inevitable de la menstruación. Consultar a un profesional a tiempo puede marcar una gran diferencia en el manejo de esta enfermedad crónica y en la calidad de vida de las pacientes.

Silvia Pastor
Silvia Pastor
Soy Silvia una apasionada de los medios de comunicación y especializada en noticias regionales de Castilla-La Mancha, mi región.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Andrés: un paso adelante hacia la desnudez de la verdad

Antena 3 está a punto de dejar a sus...

Madrid Lanza el Curso Avanzado en Seguridad y Gestión de Riesgos para Futuros Líderes

Madrid acogerá, del 25 al 27 de junio de...

Ahuyenta Mosquitos en Tu Jardín con Estas Plantas de Lidl por Menos de 3 Euros

Con el verano llega la oportunidad de disfrutar al...

Emcesa: Compromiso con la Calidad y Seguridad Alimentaria en Cada Plato

La empresa Emcesa, originaria de Toledo y con más...
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.