El papel crucial de los propietarios en la recuperación del lince ibérico en Castilla-La Mancha

3
minutos de tiempo de lectura

El Gobierno Regional, a través de Susana Jara, directora general de Medio Natural y Biodiversidad, ha destacado la importancia del trabajo de los propietarios de fincas privadas en la exitosa recuperación del lince ibérico en Castilla-La Mancha. Esto se dio a conocer durante el Congreso Internacional sobre el Lince Ibérico, organizado por Life Lynxconnect, un programa europeo dedicado a la conservación de esta especie.

En el evento, se reconocieron las buenas prácticas de diferentes participantes que han contribuido al incremento de su población. Según Jara, su labor ha sido fundamental para que Castilla-La Mancha cuente con 942 ejemplares de lince ibérico, convirtiéndose así en la comunidad autónoma con la mayor población de esta especie en la península Ibérica, incluida Portugal. Esta cifra representa el 39,2% del total de 2,401 individuos en toda la región.

Este importante hito, reflejado en el último censo oficial del Ministerio, fue posible gracias a la colaboración entre el Life Lynxconnect, técnicos de la Consejería de Desarrollo Sostenible, agentes ambientales, las comunidades locales y los propietarios privados de fincas.

Reconocimiento a José García-Ochoa Marín

Entre los destacados de este año se encuentra José García-Ochoa Marín, propietario de varias fincas en Toledo, quien ha sido reconocido por su contribución a la reintroducción del lince. Jara expresó su satisfacción por este reconocimiento, resaltando que García-Ochoa Marín ha colaborado desde el inicio del proceso de reintroducción, facilitando el asentamiento del lince en el sector central de Toledo.

Desde 2016, dos ejemplares fundadores, ‘Malvasía’ y ‘Mural’, se han asentado en la finca Valdezarza, atrayendo a otros individuos y consolidando la zona como un enclave crítico para la expansión de la especie.

Castilla-La Mancha y el Programa Life Lynxconnect

El programa Life Lynxconnect incluye a Castilla-La Mancha como uno de sus 21 socios en España y Portugal. La Junta de Comunidades participa mediante la Consejería de Desarrollo Sostenible, que coordina el proyecto en la región, mientras que la Consejería de Fomento trabaja en la desfragmentación de hábitats para prevenir atropellos de estos felinos.

Actualmente, Castilla-La Mancha alberga cinco áreas de presencia estable del lince ibérico: Montes de Toledo, Sierra Morena Oriental y Occidental (Ciudad Real), Campos de Hellín (Albacete), y La Veguilla y Sierra Jarameña (Cuenca), este último de reciente implantación.

Estas acciones ejemplifican un esfuerzo coordinado entre instituciones y propietarios privados por fomentar la conservación del lince ibérico, reafirmando la importancia de un enfoque colaborativo en la preservación de la biodiversidad en la región.


La entrada de este artículo se publicó originalmente en Diario de Castilla-La Mancha.

TE PUEDE INTERESAR

El papel crucial de los propietarios en la recuperación del lince ibérico en Castilla-La Mancha - Noticias de Ciudad Real
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.