Almodóvar del Campo: Centro de Investigación Arqueológica en Castilla-La Mancha
Almodóvar del Campo, en Ciudad Real, se ha erigido nuevamente como un punto focal de la investigación arqueológica en Castilla-La Mancha. El Gobierno regional ha reafirmado su compromiso con la preservación del patrimonio, financiando el proyecto de investigación del santuario tartésico de Sisapo, situado en el yacimiento de La Bienvenida. La viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, visitó el lugar el 22 de octubre, destacando la subvención destinada a este significativo proyecto, que cuenta con una inversión total de más de 35.000 euros, de los cuales más de 20.000 euros han sido aportados por la Junta.
El yacimiento de La Bienvenida, considerado la antigua ciudad de Sisapo, ha sido objeto de estudio arqueológico desde 1980. Desde 1995, este trabajo se ha enmarcado dentro del Plan de Excavaciones Sistemáticas de Castilla-La Mancha, produciendo un caudal de investigación que ha sido fundamental para comprender la historia del suroeste de la Meseta entre el siglo VIII a.C. y el VI d.C.
En la actualidad, la investigación se centra en el área 4 del yacimiento, donde se ubica el ‘edificio orientalizante’, considerado un santuario tartésico. Este complejo arquitectónico, descubierto en 2000, se encuentra en una plataforma elevada junto al kardo maximus, revelando una estratigrafía interesante que incluye fases de ocupación tanto romana como tartésica.
Las excavaciones realizadas entre 2016 y 2023 han llevado a la identificación de un edificio de tipo panadería urbana y el santuario, cuya estructura presenta imponentes muros perimetrales construidos de mampostería de basalto y cuarcita, con una planta que abarca aproximadamente 175 metros cuadrados. Las fases más relevantes de ocupación tartésica han sido datadas entre finales del siglo VII a.C. y mediados del VI a.C., lo cual ha sido validado a través de análisis radiocarbónicos.
Uno de los hallazgos más destacados ha sido el altar taurodérmico, que tiene paralelos en otros santuarios tartésicos y fenicios, además de estructuras rituales y una variedad de materiales que incluyen cerámica de gran calidad asociada al consumo ritual de vino. Estos descubrimientos resaltan la relación comercial de Sisapo con el circuito mediterráneo y sugieren que la ciudad jugó un papel clave en la explotación de recursos mineros en la región de Sierra Morena.
Carmen Teresa Olmedo subrayó que el santuario tartésico de Sisapo no solo evidencia la penetración urbana en el interior de la península, sino que también marca el inicio de un proceso temprano de iberización que culminaría en la cultura oretana. Para 2025, el proyecto de investigación busca asegurar la continuidad de las excavaciones y la conservación de las estructuras, reforzando así la relevancia de Castilla-La Mancha en el contexto histórico del Tarteso.
Para más detalles, puedes consultar la noticia completa en Diario de Castilla-La Mancha.