El reciente estreno del documental ‘7291’ en RTVE ha logrado un notable éxito de audiencia, especialmente en las regiones de Cataluña y Madrid. Esta producción, que examina el impacto de la pandemia en las residencias de ancianos, captó la atención de alrededor de 1.278.000 espectadores en sus emisiones por La 2 y Canal 24 Horas, alcanzando una impresionante cuota de pantalla del 15%. Durante el programa, casi 3 millones de personas se conectaron en algún momento, lo que fue un resultado impresionante que tomó por sorpresa a muchos en el ámbito político y social.
El documental es parte de una programación especial organizada por RTVE para conmemorar el quinto aniversario de la pandemia de Covid-19, un evento que dejó una huella profunda en la sociedad española. En este contexto, se emitió también el especial informativo ‘La pandemia que paró el mundo’, presentado por Xabier Fortes, que logró igualmente atraer a una amplia audiencia, con 1.195.000 espectadores y una cuota del 8,6%.
El interés por el documental se reflejó especialmente en Madrid, donde ‘Documaster’ lideró la audiencia con un 25,8% de cuota, mientras que Cataluña alcanzó un 17,8%. Otras comunidades, como la Comunidad Valenciana, también mostraron un crecimiento notable en el índice de audiencia, lo que demuestra un clara receptividad hacia contenidos que abordan temas sociales críticos.
En La 2, el programa se estableció como el mejor registro histórico en términos de espectadores y cuota de pantalla, con una media de 758.000 televidentes, y llegando a 1.778.000 de forma única. A su vez, Canal 24 Horas no se quedó atrás, logrando 520.000 espectadores y una cuota del 6,1%, convirtiéndose en uno de los días más exitosos de la temporada para este canal.
El resonante éxito de ‘7291’ subraya la sensibilidad de la audiencia ante uno de los episodios más difíciles de la historia reciente de España. La poderosa respuesta del público destaca la importancia de seguir recordando y reflexionando sobre la crisis sanitaria, así como el efecto duradero que ha tenido en la sociedad española. Este documental no solo señala un hecho notorio en términos de audiencia, sino que también invita a una valoración profunda de lo vivido durante aquellos momentos críticos.