La reciente actualización del Oncoindex por parte de la Fundación Alivia ha arrojado luz sobre el preocupante panorama del acceso a las terapias oncológicas en España. Este índice, que evalúa la disponibilidad de tratamientos recomendados por la Sociedad Europea de Oncología Médica, muestra un marcado deterioro. En el caso específico del cáncer de mama, el índice ha caído un 15% desde abril de este año, y el Oncoindex general del país ha descendido de 54 a 50 puntos en un año. Esto evidencia un empeoramiento en el acceso a tratamientos esenciales.
El análisis detalla que para el cáncer de mama hay cinco tratamientos con financiación completa, mientras que diez se financian con restricciones que no están basadas en criterios clínicos sólidos, y cinco no cuentan con financiación. Esta tendencia se refleja también en otros tipos de cáncer como el de hígado, estómago, linfoma no Hodgkin y leucemia linfoblástica aguda, donde la disponibilidad de terapias es inferior al 50% de lo recomendado.
Solo 47 de los 173 tratamientos evaluados están completamente financiados, lo que representa un escaso 27% del total. El 46% cuenta con restricciones que excluyen a ciertos pacientes y el restante no se ofrece a través del sistema público de salud. Además, hay un considerable retraso en el acceso a nuevos medicamentos: en España, el tiempo promedio desde que un tratamiento es aprobado en Europa hasta su disponibilidad es de 616 días, con algunos casos que superan los 1.600 días. Esto contrasta con países como Alemania, Dinamarca y Suecia, donde el tiempo es inferior a un año.
La Fundación Alivia ha manifestado su profunda preocupación ante esta situación, calificando de inaceptable el desplome del índice de acceso al tratamiento de cáncer de mama. La organización demanda compromisos medibles, como la financiación completa de terapias recomendadas, asegurar el acceso en menos de 12 meses tras la aprobación europea y eliminar restricciones que fomentan desigualdades entre comunidades autónomas.
La urgencia de estos cambios es subrayada por el hecho de que los largos tiempos de espera no son meras cifras estadísticas, sino períodos críticos para pacientes reales con familias y futuros en juego. Desde su establecimiento en España en 2021, la Fundación Alivia se ha dedicado a garantizar el acceso a tratamientos óptimos, proporcionando plataformas como el Oncoindex para monitorear el acceso, Oncomapa para conectar a pacientes con especialistas y Onco Librería como recurso informativo, buscando transformar datos en acciones concretas que mejoren la situación actual.