Un estudio reciente pone de manifiesto las barreras invisibles que afectan el acceso a baños públicos en España, destacando la necesidad de replantear su diseño y gestión. La investigación revela que el 95% de las condiciones que dificultan el uso de estos espacios no son fácilmente identificables, pero tienen un impacto considerable. Cuatro de cada diez españoles enfrentan desafíos físicos o emocionales que complican su experiencia en los baños públicos, generando ansiedad y malestar.
Un porcentaje significativo de la población, el 40%, se siente incómodo o ansioso en estos espacios, lo que refleja la importancia de abordar la accesibilidad. Las malas experiencias son comunes, con un 31% de personas manifestando disgusto y decepción tras el uso. En particular, aspectos como el espacio adecuado para sillas de ruedas son vitales para el 61% de los encuestados, mientras que el 94% señala que acompaña a niños pequeños al baño, enfatizando la necesidad de espacios adecuados para familias.
La calidad de la higiene también presenta un desafío. Solo el 20% de los baños cumple con las expectativas de limpieza, conduciendo a la mitad de los encuestados a evitarlos. Esta situación afecta el bienestar tanto de los usuarios como del personal de limpieza, quienes a menudo trabajan en condiciones difíciles sin las herramientas adecuadas.
Rainer Rossmaier, representante de Essity, destaca que los baños públicos reflejan los valores de la sociedad, siendo fundamentales para la dignidad y la salud mental. Por su parte, la psicóloga Maite San Saturnino subraya la importancia de considerar el impacto emocional y la funcionalidad de estos espacios compartidos, promoviéndose entornos más inclusivos para mejorar la calidad de vida.
Este estudio, que recopiló opiniones de más de 11,500 personas, urge a una reflexión colectiva sobre la gestión de los aseos públicos en España. En un contexto donde la accesibilidad es un tema prioritario, contar con baños inclusivos se posiciona como un derecho esencial para la ciudadanía, subrayando la relevancia de estos espacios en el debate sobre salud pública y bienestar social.