La antigua vía ferroviaria que antes unía El Puerto de Santa María con Sanlúcar de Barrameda, trayendo consigo flujos de comercio, vino, y exportación, hoy se ha transformado en la Vía Verde Entre Ríos, parte de la red de caminos naturales que cruza España. Este cambio no sólo simboliza un puente entre el pasado industrial y el futuro sostenible del país, sino que también abre un abanico de posibilidades para el disfrute de la naturaleza y el fomento del turismo rural.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, consciente del valor que estos caminos naturales representan, puso en marcha en 1993 un ambicioso programa destinado a recuperar y valorizar antiguas infraestructuras en desuso, tales como vías ferrocarriles y caminos de sirga, transformándolos en rutas accesibles para el disfrute de la ciudadanía y el turismo. A día de hoy, esta iniciativa ha resultado en más de 10.800 kilómetros de caminos, que se extienden en diversas direcciones a lo largo del territorio nacional. Entre ellos se destacan más de 1.800 kilómetros que siguen los trazos de antiguas líneas ferroviarias, siendo el Camino de Carrilet, en Girona, uno de los pioneros.
El gobierno, en su esfuerzo por potenciar este proyecto, ha realizado una inversión significativa, que asciende a 279,3 millones de euros hasta finales de 2023, beneficiando a cientos de municipios. Además, el pasado año se añadieron 310 nuevos kilómetros a la red, con un presupuesto de casi 12,5 millones de euros. Este esfuerzo se ha visto apoyado además por colaboraciones con otras administraciones públicas y la cofinanciación de fondos europeos.
Uno de los aspectos más relevantes de este proyecto es su compromiso con la accesibilidad, permitiendo que personas de todas las capacidades puedan disfrutar de los caminos. En este sentido, en 2020 se publicó una Guía Técnica de Accesibilidad en los Caminos Naturales y en 2023 se firmó un protocolo de colaboración con la Fundación ONCE para fomentar aún más este aspecto.
Para facilitar el acceso y la información sobre estos itinerarios, el Ministerio ha desarrollado una aplicación para smartphones que ofrece recorridos autoguiados con realidad aumentada, que incluye una descripción detallada de los caminos, datos prácticos y mapas. Además, en la web del ministerio es posible realizar visitas virtuales, acercando estos espacios naturales a todos los públicos, sin importar su ubicación.
Los caminos se organizan en siete áreas diferentes repartidas por todo el país, y actualmente se trabaja en la ampliación y mantenimiento de estos itinerarios, priorizando los grandes ejes que recorren varias comunidades autónomas. Entre los proyectos en desarrollo se encuentran los caminos naturales Vía de la Plata, Santander-Mediterráneo y la ruta del Cantábrico, entre otros.
El impulso de estos caminos naturales no solo fomenta el turismo y el desarrollo rural sostenible, sino que también invita a la revalorización del patrimonio natural y cultural de España, ofreciendo una alternativa atractiva para descubrir el país de una manera diferente y sostenible.