CSIF Denuncia al Sescam por Impago del Complemento de Productividad Variable
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), el principal sindicato en la Mesa General de Función Pública de Castilla-La Mancha, ha interpuesto una denuncia contra el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) por el impago del complemento de productividad variable. Esta deuda afecta a todo el personal estatutario, incluyendo tanto a los trabajadores fijos como a los interinos y eventuales. La reclamación abarca los años 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024.
El sindicato ha decidido recurrir a la vía contencioso-administrativa ante el incumplimiento sistemático del Sescam en cuanto a los plazos de pago de esta remuneración, que está vinculada al rendimiento excepcional, la iniciativa en el puesto, la participación en programas concretos y la contribución a los objetivos establecidos. Ana Isabel Fernández, presidenta de CSIF Sanidad Castilla-La Mancha, ha manifestado que este impago es "otra muestra más de los recortes que afectan a nuestra sanidad", lo que provoca desmotivación entre los profesionales y contribuye a la fuga de talento hacia otros servicios de salud.
Según el sindicato, el último pago que realizó el Sescam fue correspondiente al año 2019, y se efectuó en 2023. Durante la Mesa Sectorial celebrada el 8 de noviembre, se aseguró que el complemento de 2020 se abonaría en diciembre, aunque esta promesa, según alegan, no ha sido cumplida. CSIF estima que el importe total de los impagos en los últimos cinco años asciende entre 12 y 14 millones de euros.
En un panorama más amplio sobre la situación sanitaria en la región, Castilla-La Mancha registra una tasa de infecciones respiratorias agudas de 1.147 casos por cada 100.000 habitantes, aunque ha experimentado una baja en comparación con la semana anterior, donde se contabilizaron 1.263 casos. La región se coloca como la tercera con mayor incidencia, superada solo por Murcia y Canarias. Sin embargo, tiene la tasa más alta de infecciones respiratorias agudas graves en el país, con 32,7 hospitalizaciones por cada 100.000 habitantes, aunque también ha visto una ligera disminución en este aspecto.
El aumento en la demanda de atención médica ha provocado una notable saturación en los centros de salud, así como en los puntos de Atención Continuada y en las urgencias hospitalarias del Sescam. Un caso extremo se registró en el Hospital General Universitario de Albacete, que atendió cerca de mil pacientes en un solo fin de semana, con tiempos de espera que alcanzaron entre 6 y 8 horas, e incluso hasta 24 horas si se requería aislamiento. En el Hospital Universitario de Toledo, más de 50 pacientes en lista de espera para ingreso obligaron a habilitar más camas, una situación que se replica en hospitales de Ciudad Real, Guadalajara y Cuenca.
CSIF ha subrayado la necesidad urgente de contar con todos los recursos necesarios y activar todos los protocolos para enfrentar la actual situación epidemiológica, insistiendo en que los recortes han dificultado la retención de profesionales de la salud, lo que se traduce en una significativa emigración de personal. Un informe del Ministerio de Sanidad revela que Castilla-La Mancha es la segunda comunidad autónoma con mayor emigración de enfermería, con un saldo de 1.129 enfermeras que han buscado mejores condiciones laborales en otros territorios.
La situación del sistema de salud en Castilla-La Mancha genera preocupación y destaca la importancia de la atención y el bienestar del personal sanitario para garantizar una atención de calidad a la ciudadanía.
Para más información, puedes leer el artículo completo en Diario de Castilla-La Mancha.