Contaminación Ambiental: Un Peligro Inminente para la Salud Pública

Un estudio impactante realizado por Transport & Environment (T&E), en colaboración con otras importantes organizaciones ecologistas como eco-union, Ecodes y Ecologistas en Acción, ha revelado datos alarmantes sobre las consecuencias para la salud pública del tráfico aéreo, enfocándose en las emisiones de partículas ultrafinas (UFP). Estas diminutas partículas, sustancialmente más pequeñas que la amplitud de un cabello humano, presentan una amenaza seria para millones de personas que viven en las cercanías de grandes aeropuertos españoles.

Las UFP, según se desprende del estudio, están asociadas con una amplia gama de problemas de salud severos, incluyendo hipertensión, diabetes y demencia en la población europea. Debido a su tamaño minúsculo, estas partículas pueden infiltrarse profundamente en el organismo humano, incrustándose en tejidos sensibles como el cerebro y la placenta. Cabe destacar que en toda Europa, alrededor de 52 millones de personas se encuentran en riesgo por la exposición a estas partículas, y en España, la población especialmente expuesta alcanza los 3,8 millones en Madrid, 2,7 millones en Barcelona, 896,000 en Málaga, y 557,000 en Palma de Mallorca.

El documento también revela que las UFP podrían estar contribuyendo a 280,000 casos de hipertensión arterial, 330,000 de diabetes y 18,000 de demencia a nivel europeo. En España, esto se traduce en 52,205 casos de hipertensión, 64,918 de diabetes y 5,339 de demencia derivados de la exposición a estas partículas.

Estas partículas se liberan no solo a gran altitud sino también durante las maniobras de despegue y aterrizaje, lo que significa que las personas que residen a menos de cinco kilómetros de un aeropuerto están expuestas a niveles de UFP que varían entre 3,000 y 10,000 partículas por centímetro cúbico de aire, cifra considerablemente alta. A pesar de las advertencias emitidas por la Organización Mundial de la Salud hace más de una década sobre los peligros de las UFP, hasta el día de hoy no existen normas que establezcan límites seguros para la concentración de estas partículas en el aire.

Transport & Environment argumenta que una de las estrategias más efectivas para combatir este problema es promover el uso de combustibles de alta calidad, capaces de reducir considerablemente la emisión de UFP en hasta un 70%. Esto se debe a que la composición del combustible juega un papel crucial en la generación de estas partículas nocivas. Este estudio pone de manifiesto la urgente necesidad de abordar la contaminación generada por el tráfico aéreo, instando a una acción rápida para proteger la salud pública de los riesgos que conlleva la inhalación de aire contaminado con partículas ultrafinas.

Juan García
Juan García
Especialista en contenidos para medios de comunicación. Parte de la red de blogs de ColorVivo.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

El Levante instado a utilizar tecnología para desalar como hacen los agricultores de Castilla-La Mancha

El Sector Agroalimentario de Castilla-La Mancha apuesta por la...

Inicio de los campus de baloncesto y balonmano en Ciudad Real con la participación de casi 300 niños

En una luminosa mañana de domingo, las canchas de...

Silvia Intxaurrondo recibe amenazas de muerte: el difícil camino de la integridad periodística

Silvia Intxaurrondo, periodista y conductora del programa "La Hora...