Recientemente se ha marcado un hito en la atención de pacientes con enfermedades complejas y a menudo desatendidas en el sistema sanitario. La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y la Coalición Nacional de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica/Encefalomielitis Miálgica, Sensibilidad Química Múltiple y Electrohipersensibilidad han formalizado un convenio que busca mejorar la colaboración entre los profesionales de atención primaria y aquellos que padecen estas condiciones.
Durante la firma del acuerdo, Remedios Martín, representante de la sociedad médica, puso de relieve la importancia de escuchar y validar las experiencias de los pacientes. Estas enfermedades, a menudo invisibles y malinterpretadas, tienden a afectar especialmente a mujeres que, a menudo, sienten que sus problemas no son atendidos adecuadamente. Martín enfatizó que como médicos de familia, es esencial no solo proporcionar diagnósticos, sino también un acompañamiento genuino, apoyando a sus pacientes en su vida diaria.
El convenio promueve una atención más humana y multidisciplinaria, asegurando que los pacientes no solo reciban un diagnóstico correcto, sino que sientan el respaldo necesario para llevar una vida plena en sus diversas facetas. María López, presidenta de la coalición, subrayó que la atención a estas enfermedades se ha concentrado, durante mucho tiempo, en la medicina especializada, dejando de lado el crucial rol de la atención primaria. Este nuevo acuerdo permite fortalecer los lazos entre profesionales y pacientes, fomentando una colaboración más eficiente y empática.
Las iniciativas planificadas bajo este convenio prevén acciones conjuntas que incrementen la formación y sensibilización en torno a estas patologías. Se llevarán a cabo cursos, conferencias y se buscará la participación en congresos, además de la creación de comisiones de trabajo que velen por la correcta implementación y seguimiento de los proyectos. Estos esfuerzos representan un avance crucial en la calidad de vida de las personas afectadas, transformando tanto la percepción social como la médica de estas condiciones.
El objetivo final es que aquellos que padecen fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, sensibilidad química y electrohipersensibilidad encuentren en el ámbito de la salud un entorno donde sean escuchados, tratados con respeto y brindados de la atención digna que merecen. Este convenio es un paso firme hacia un sistema sanitario más inclusivo y sensible, reafirmando la relevancia de una atención primaria fortalecida como el primer contacto en la trayectoria de salud de cada individuo.
La colaboración entre profesionales y pacientes no solo abre nuevas puertas, sino que también refuerza la necesidad de un enfoque comprensivo y humanizado en la atención médica, en un contexto donde muchas veces las enfermedades permanecen en la sombra.