Blog

  • Reunión abordó distintos temas relacionados con la situación hídrica de la provincia de Ciudad Real

    Reunión abordó distintos temas relacionados con la situación hídrica de la provincia de Ciudad Real

    Para tratar diversos temas relacionados con la situación hídrica de la provincia, José Manuel Caballero, presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, acompañado del senador por la provincia de Ciudad Real, José Manuel Bolaños, se ha reunido con el Secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, en la sede del Ministerio en Madrid.

    Abordados temas sobre la situación hídrica de la provincia

    En este encuentro, se han tratado distintos temas relacionados con la situación hídrica de la provincia, con especial preocupación por la situación de escasez de lluvias que se viene produciendo desde hace algunos años y, como consecuencia de ello, el impacto negativo que esta situación está generando en varios municipios de la provincia en cuanto a dificultades para el abastecimiento a la población, así como en relación con el uso agrario.

    Y por ello, se ha analizado con el Secretario de Estado de Medio Ambiente la compleja situación por la que se atraviesa en amplias zonas de la provincia y la necesidad de actuar a corto, medio y largo plazo, especialmente en una zona como es la del Alto Guadiana, cuyos problemas son conocidos, teniendo en cuenta la importancia de compatibilizar los distintos usos del agua en la zona, así como la especial significación económicamente del sector agrario.

    Así mismo, el presidente de la Diputación y el senador por la provincia de Ciudad Real han planteado al Secretario de Estado, la necesidad de buscar una solución a las solicitudes de las explotaciones prioritarias pendientes de concesión desde 2008, para poder regularizar esas explotaciones agrarias y que puedan contribuir a la recuperación de las aguas subterráneas.

    La entrada Reunión abordó distintos temas relacionados con la situación hídrica de la provincia de Ciudad Real se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Mercasa realizará un estudio profesional para trabajar con el tejido industrial agroalimentario de Tomelloso

    Mercasa realizará un estudio profesional para trabajar con el tejido industrial agroalimentario de Tomelloso

    La empresa pública Mercasa se une al ayuntamiento de Tomelloso (Ciudad Real), para analizar las posibilidades que la ciudad tiene, como epicentro de la industria agroalimentaria regional, en los mercados del sector.

    Mercasa realizará estudio profesional

    Y en ese sentido se realizará un estudio profesional cuyos resultados permitirán trabajar, de la mano del tejido industrial agroalimentario de la localidad, en la implementación de estrategias para la generación de oportunidades de negocio, empleo y creación de riqueza en la ciudad.

    El anuncio de esta colaboración la han anunciado este jueves, la alcaldesa, Inmaculada Jiménez y José Ramón Sempere, presidente de Mercasa, empresa pública participada por los ministerios de Hacienda y de Agricultura, que gestiona los mercados centrales mayoristas, 24 en total en España.

    La que tiene la responsabilidad, ha incidido Sempere, de abastecer de alimentación fresca a más de 30 millones de personas todos los días y que también se encarga de realizar estudios como el que va a desarrollar en la localidad, tras ganar el concurso licitado por el Ayuntamiento.

    En presentación participó la Directora de Desarrollo Corporativo de Mercasa
    Durante la presentación que ha contado también con la presencia del concejal de Obras y Urbanismo, José Ángel López y la Directora de Desarrollo Corporativo y Relaciones Institucionales de Mercasa, Maite Castillo.

    La alcaldesa ha afirmado que tendrá la mano tendida “para todas aquellas acciones que puedan surgir para seguir mejorando la sociedad”, porque lo que preocupa al equipo de gobierno municipal es seguir avanzando para esta siga siendo una ciudad emprendedora y generadora de riqueza, lo que repercutirá en todos os ciudadanos”.

    Tomelloso, ciudad de oportunidades

    Tomelloso, ha dicho también Jiménez “es una ciudad de oportunidades, emprendedora y de gentes con espíritu trabajador, que han hecho a lo largo de los años que avance y sea lo que hoy es, una ciudad cercana a los 37.000 habitantes, que no ha parado de crecer, con cifras positivas de empadronamiento en el último año y que queremos que se vea como una ciudad donde poder vivir y donde se puedan tener oportunidades”, ha recalcado Jiménez.

    La alcaldesa ha reiterado que Tomelloso es epicentro agroalimentario de la región “por derecho y por justicia propia”, puesto que la mayor parte del producto agroalimentario de Castilla-La Mancha sale de la ciudad que, en entre otras cosas, ha destacado, es el primer productor de alcohol vínico de la región. Una actividad a la que se suma la de un sector industrial del metal “muy potente” con empresas generadoras de riqueza que trabajan en el panorama nacional e internacional.

    Alianzas de Tomelloso y Mercasa

    Todas las alianzas que pueda tener Tomelloso con Mercasa son interesantes, ha afirmado Jiménez, “para el crecimiento y el desarrollo de la ciudad”. La primera de ella será para la realización de este estudio que recogerá el análisis de oportunidades sobre los mercados “y la gestión y posibilidades que tenemos como ciudad”, hecho de manera muy profesional. “Estamos en las mejores manos, las de Mercasa para hacer bien las cosas, para ir por el buen camino y sobre todo para orientarnos en las oportunidades que podemos tener de gestión y desarrollo”, ha añadido la alcaldesa.

    En palabras de Jiménez, Tomelloso “además de las buenas condiciones y buenos ingredientes que tiene es una ciudad estupenda para vivir y desarrollar cualquier proyecto empresarial y una ciudad que marca unos ritmos económicos en esta región que son extraordinarios”.

    Estudio para conocer funcionamiento de mercados

    El presidente de Mercasa, que también ha destacado la importancia de la actividad económica de Tomelloso y su empuje en materia de retos empresariales, ha afirmado que cuando el Ayuntamiento sacó a licitación la realización de este estudio para conocer el funcionamiento de los mercados y conocer qué más se podía hacer para captar más actividad, riqueza y empleo, no dudó en presentarse “porque con un aliado como el Ayuntamiento de Tomelloso podemos aportar para mejorar la oferta de oportunidades de la ciudad”.

    Ha destacado en este sentido la disposición del equipo de gobierno para trabajar en este análisis en el que no solo ha facilitado la información y datos necesarios sino que se ha mostrado “proactivo”, lo que permitirá que salga un trabajo “excelente”.

    Tras pasar por el Ayuntamiento, el presidente y la Directora de Desarrollo de Mercasa han visitado, junto a la alcaldesa y miembros del equipo de gobierno las Cooperativas Virgen de las Viñas y Santiago Apóstol.

    La entrada Mercasa realizará un estudio profesional para trabajar con el tejido industrial agroalimentario de Tomelloso se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Charla sobre la importancia del carbonífero de Puertollano se llevará a cabo mañana

    Charla sobre la importancia del carbonífero de Puertollano se llevará a cabo mañana

    La conferencia ‘Importancia del Carbonífero de Puertollano en el Proyecto de Geoparque Volcanes de Calatrava’ será dictada por Antonio Díez este viernes 25 de junio. Será a partir de las 19,00 horas en el Museo Municipal ´Cristina García Rodero´.

    ‘Importancia del Carbonífero de Puertollano en el Proyecto de Geoparque Volcanes de Calatrava’

    Con esta interesante conferencia sobre el carbonífero de Puertollano, concluye el ciclo de actividades y charlas divulgativas que se han venido desarrollando a lo largo del mes de junio en Puertollano con motivo de la Semana Europea de los Geoparques.

    Dentro de este programa de actividades, el pasado domingo tuvo lugar una original e ilustrativa ´cata de vino volcánico´ en el Centro Cultural de Puertollano, con aforo completo.

    Y el viernes, una charla divulgativa de Raúl Menasalvas sobre ´Aprovechamiento de los recursos generados por el vulcanismo en la provincia de Ciudad Real a lo largo de la historia´, en la Casa de Baños, espacio que para la conferencia de Antonio Díez de este viernes 25 se ha cambiado al Museo Municipal.

    Semana Europea de los Geoparques

    Puertollano es una de las localidades de nuestra provincia donde se han desarrollado las distintas charlas divulgativas y otras actividades organizadas por el proyecto Geoparque «Volcanes de Calatrava» con motivo de la Semana Europea de los Geoparques.

    Y cuyo objetivo era dar a conocer esta iniciativa que quiere poner en valor el territorio impulsando el turismo rural ligado a sus valores geológicos y naturales.

    Semana Europea de los Geoparques es iniciativa de la UNESCO

    La Semana Europea de los Geoparques, a la que este año se ha sumado también la provincia de Ciudad Real, es una iniciativa de la UNESCO que tiene lugar simultáneamente en los 81 territorios europeos que cuentan con geoparque, con el objetivo de mostrar y poner en valor, ante todos los ciudadanos, la importancia de la conservación y promoción del patrimonio natural y cultural del territorio.

    La provincia de Ciudad Real aspira a conseguir el reconocimiento de Geoparque por parte de la Unesco, lo que beneficiaría a un territorio de 4.000 kilómetros cuadrados, localizados en las comarcas de Campo de Calatrava, Almadén y Puertollano.

    El proyecto de Geoparque “Volcanes de Calatrava. Ciudad Real”, que impulsa la Diputación provincial, relata una historia larga y compleja de unos 500 millones de años de actividad volcánica, que continúa en el Carbonífero, hace unos 300 millones de años, durante el relleno de la cuenca de Puertollano por la actividad eruptiva, que dejó intercalados finos niveles de cenizas entre las capas de carbón que han permitido la preservación de fósiles de la flora y fauna que habitaba la zona, finaliza con la aparición del vulcanismo del Campo de Calatrava.

    La entrada Charla sobre la importancia del carbonífero de Puertollano se llevará a cabo mañana se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Entrada gratuita este viernes en la reapertura de la Piscina municipal de Almodóvar

    Entrada gratuita este viernes en la reapertura de la Piscina municipal de Almodóvar

    Mañana viernes, abrirá la Piscina Municipal de Almodóvar del Campo (Ciudad Real). En un principio estará abierta hasta finales de agosto o principio de septiembre. Estará abierta todos los días de 12,00 de la mañana a 20,00 de la tarde.

    Como suele ser habitual con el inicio de la nueva temporada de baños, el acceso será gratuito para todos los usuarios, pero siempre respetando las medidas anti-covid.

    De su gestión e impartición de cursos de natación se va a encargar la firma especializada Maque Gestión y Desarrollo SL, adjudicataria del contrato de licitación con que la Administración local sacó conjuntamente la piscina almodovareña y la de San Benito.

    Tras el proceso licitador, al que concurrieron dos ofertas en total, la empresa con sede en Ciudad Real, para cuyo Ayuntamiento ha gestionado servicios análogos y así también por ejemplo en Miguelturra, ha sido concesionaria por un importe de 46.000 euros.

    Mejoras

    Paralelamente, el Ayuntamiento ha venido realizando diversas actuaciones para la mejora de las instalaciones, tras la renovación de la superficie de césped que ya había llevado a cabo antes de la irrupción de la pandemia que el pasado año obligó a no abrir.

    De cara a esta nueva temporada la novedad más destacable es la incorporación de toldos en la zona adyacente al espacio de vestuarios, así como nuevos cerramientos, renovación total de la iluminación y de las papeleras.

    Actuaciones que han conllevado una inversión del Ayuntamiento con fondos propios, así como la subvención de 11.000 euros solicitada a la Diputación, en el deseo de que la reapertura satisfaga a todos los usuarios de la instalación.

    Entradas y abonos

    En la presente temporada de baño, las entradas individuales por día valen 1,40 euros (2,10 siendo festivos) para menores de 4 a 12 años; de 1,85 euros (2,40 en festivos) para 12 a 18 años de edad; y de 2,10 euros (2,75 en festivos) para mayores de edad.

    En cuanto a los abonos individuales, para los mismos grupos de edad son de 21, 27 y 35 euros respectivamente en el caso de los de un único periodo mensual y de 35, 38 y 52 euros para toda la temporada, pudiéndose adquirir también en el mostrador de acceso.

    El abono familiar, en su única modalidad para toda la temporada, costará 80 euros. Con carné joven, hasta los 24 años, será de 30 euros y el abono para mayores y personas con discapacidad tendrá también ese mismo precio.

    Desde el área de Deportes, como queda dicho, se apela a la responsabilidad de los usuarios para que la reapertura se ajuste a las precauciones individuales y protocolos sanitarios establecidos para evitar posibles contagios.

    Por otro lado, y como es habitual, a lo largo de la temporada se sucederán en diferentes horarios los habituales cursos de natación y otras actividades paralelas, para usuarios de diferentes edades y cuyos horarios se harán públicos en próximas fechas.

    Servicio de hostelería

    Por otro lado, con la apertura de temporada, también entra en funcionamiento el servicio de hostelería, barra de bar y terraza nocturna que este año tendrá el marchamo de calidad de ‘La Merina Negra’.

    La Piscina Municipal de Almodóvar del Campo es una instalación deportiva recreativa que se desarrolla sobre un recinto acotado de 5.625 metros cuadrados, dentro del cual el vaso principal ocupa una superficie de 520 m2 y el infantil de 14 m2.

    También dispone de un edificio para servicios y vestuarios con una superficie construida de 320 m2, dedicándose el resto de la parcela a zona de pradera, sobre una extensión total de 4.600 metros cuadrados.

    La entrada Entrada gratuita este viernes en la reapertura de la Piscina municipal de Almodóvar se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • La delegada de la Junta pide responsabilidad y prudencia a la población en la celebración de fiestas patronales como las de Villarta de San Juan

    La delegada de la Junta pide responsabilidad y prudencia a la población en la celebración de fiestas patronales como las de Villarta de San Juan

    La delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Carmen Teresa Olmedo, lanzó anoche un mensaje de prudencia a todos los ciudadrealeños desde Villarta de San Juan para que no abandonen la responsabilidad a la hora de celebrar las fiestas patronales que van a empezar a sucederse a partir del comienzo del verano

    Olmedo, que asistió anoche a la inauguración de las fiestas de Villarta en honor de San Juan Bautista, recordó que en Ciudad Real se llevan administradas casi medio millón de vacunas y que esta semana ha empezado la vacunación de los treintañeros y se congratuló de que llevemos quince días sin fallecidos en Ciudad Real.

    No obstante, y a pesar de que el sábado expira la obligatoriedad del uso de la mascarilla al aire libre, la representante del Gobierno de Castilla-La Mancha en la provincia reiteró las llamadas a de prudencia y pide a los ciudadrealeños que no dejen de lado las precauciones y la distancia social para prevenir los contagios porque, gracias a nuestra alta tasa de vacunados, el coronavirus “está en retirada, pero no derrotado” y “aún falta para eso”.

    La delegada de la Junta de Comunidades hacía estas declaraciones durante la inauguración de las fiestas patronales de Villarta de San Juan en honor de San Juan Bautista, de las primeras del calendario festivo estival de la provincia que se pueden celebrar con cierta normalidad gracias a la buena evolución de los contagios y de la vacunación.

    Olmedo acompañó a la alcaldesa, Irene Ruiz, en la ofrenda floral al Santo y al acto inaugural de las fiestas, que consistió en la proclamación de la reina y damas y la lectura del pregón de Pilar Zamora Alcázar, y animó a las villarteras y villarteros a disfrutar de estos días de fiesta, pero sin olvidar que “estamos cerca, pero todavía no hemos llegado a la normalidad”.

    La entrada La delegada de la Junta pide responsabilidad y prudencia a la población en la celebración de fiestas patronales como las de Villarta de San Juan se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El AOVE ecológico “Algaraba Centenario” de Vidabol, Plata en el prestigioso Concurso Internacional de Aceite de Oliva Athena de Grecia

    El AOVE ecológico “Algaraba Centenario” de Vidabol, Plata en el prestigioso Concurso Internacional de Aceite de Oliva Athena de Grecia

    Vidabol, está de enhorabuena. Esta Sociedad Cooperativa de Castila La Mancha, se ha hecho con una Medalla de Plata en el prestigioso Concurso Internacional de Aceite de Oliva Athena de Grecia gracias a uno de sus AOVES Ecológicos gourmet.

    La cita ha tenido lugar en la isla de Lesbos, donde una decena de AOVEs de la región han obtenido medallas de Doble Oro, Oro, Plata y Bronce. En este concurso participaron aceites de oliva de todo el mundo, contando con un jurado de gran calidad.

    Jesús Julián Casanova destacaba la alegría que les ha provocado que el “Algaraba Centenario” haya sido premiado con la Medalla de Plata en este concurso, creado en el año 2000 por Vinetum, la primera compañía en Grecia especializada en comunicación y marketing enológico.

    “Cuando lanzamos estos AOVEs con el lema “El sabor del tiempo”, nuestro grupo de cooperativas ciudadrealeñas, lo hacíamos ilusionados con estos aceites de vanguardia que nacen de las esencias, de los olivos ancestrales del territorio, símbolo del origen y la resiliencia de este cultivo, en lo que era nuestra primera apuesta gourmet de Vidabol, ahora con este primer premio la ilusión aumenta, y nos hace ver que vamos por buen camino” añade.

    Nota de Cata

    Precisamente la enóloga y catadora María Plana realizó la nota de cata del Algaraba Centenario en la presentación del mismo en El Mirador de la Mancha en Villarrubia de los Ojos en un acto reciente, comentando que el aceite de oliva virgen extra Centenario está elaborado con aceitunas de más de 500 años ecológicas de variedad Cornicabra, típica de nuestra región, del que se habían sacado más de 1.500 botellas en formatos de 50 cl.

    “Catar un aceite es fascinante por las sensaciones que causa en el catador, pero sí es un aceite especial, aún más. Podemos apreciar en nariz la intensidad alta aromática, muy afrutada, y también destacar los recuerdos a hierba fresca, manzana verde, alcachofa y aguacate”, añadía Plana.

    En boca, podemos destacar una entrada dulce, con un intenso picor y amargor al final. Un aceite muy complejo con los matices propios de la variedad cornicabra, que se caracteriza por un gran final y un equilibrio perfecto entre los matices afrutados y el picor-amargor.

    Un aceite completo, equilibrado, con alto contenido en polifenoles y vitamina E. Perfecto para cuidar nuestra salud y también nuestros sentidos. Un aceite excepcional para combinar con platos crudos, ensaladas e incluso para atreverse con un huevo frito. La diferencia se nota y os animo a que hagáis la prueba y me contéis. Además, se presenta en botella de cristal de 500 mL con un diseño especial y su caja para consumo directo o regalo”, dijo Plana.

    El grupo Oleo Vidabol, cooperativa de segundo grado de la provincia de Ciudad Real, está integrado por las cooperativas “El Progreso”, de Villarrubia de los Ojos; “Los Pozos”, de Daimiel, y “Oleo Vinícola Campo de Calatrava”, de Bolaños de Calatrava, que comercializa los productos de 2.300 agricultores castellanomanchegos.

    La entrada El AOVE ecológico “Algaraba Centenario” de Vidabol, Plata en el prestigioso Concurso Internacional de Aceite de Oliva Athena de Grecia se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Nueve agrupaciones culturales manchegas dirán presente en la 44º edición del Festival de Almagro

    Nueve agrupaciones culturales manchegas dirán presente en la 44º edición del Festival de Almagro

    El Festival de Teatro Clásico de Almagro apuesta otra edición más por el desarrollo teatral y cultural de Castilla-La Mancha. La cita teatral, que comenzará el 1 de julio, incluye a nueve agrupaciones culturales manchegas. Se celebró en el Corral de Comedias un encuentro en el que se dieron cita todas las compañías de la región que estarán presentes: Producciones La Folía, Il Parnasso Musicale, El Taular Teatro, Producciones 099, Al Hilo Teatro, Ateneo de Almagro, La piel del Oso Teatro, Asociación Banda de Música de Almagro y el Instituto Almagro de Teatro Clásico.

    El acto también contó con la presencia y participación de Ana Vanesa Muñoz, Viceconsejera de Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; David Triguero Caminero, Vicepresidente de Cultura, Memoria Democrática, Juventud y Deportes de la Diputación de Ciudad Real; Daniel Reina Ureña, Alcalde de Almagro y César Sánchez Ortiz, director académico del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social de la Universidad de Castilla-La Mancha.

    El público que asista al Festival podrá disfrutar en el Teatro Municipal del estreno absoluto de las dos compañías que ganaron la convocatoria de ayudas a la producción de propuestas artísticas sobre Siglo de Oro de Castilla-La Mancha: Francisca, de Producciones 099 bajo la dirección de Fredeswinda Gijón (12 julio), un recorrido por la vida de Francisca de Pedraza; y Amor es más laberinto, de Sor Juana Inés de la Cruz, una producción de Al hilo Teatro bajo la dirección de Claudio Hochman.

    El Corral de Comedias acogerá el estreno absoluto de La vida es sueño con versión y dirección de Pablo Viar, a cargo de Producciones La Folia (16-17 de julio); e Il Parnasso Musicale dará un toque musical al Corral con Marizápalos, sobre compositores anónimos del XVII con dirección de María Huertas González (18 julio). Toque musical al que se suma la Asociación Banda de Música de Almagro, que clausurará el festival el 25 de julio en Casa Palacio de los Villarreal con el concierto A este mar de Portugal de nuestros navarros mares.

    Después del éxito en años anteriores del formato teatral sobre ruedas, el 44º Festival de Almagro volverá a incluir en su programación El teatro de sus Mercedes, con la compañía El Taular Teatro, que representará El perro del hortelano de Lope de Vega, a bordo del nuevo EQV de Mercedes-Benz 100% eléctrico.

    También, como en cada edición, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) organiza las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro. Con dirección de Rafael González Cañal, se llevarán a cabo los días 13, 14 y 15 de julio en el Palacio de Valdeparaíso con el título El Siglo de Oro ibérico: Portugal y el Teatro Clásico Español. La parte formativa de esta cita teatral la completará el Ateneo de Almagro y su ciclo de actividades que se podrán disfrutar del 3 al 25 de julio en la sede de la localidad manchega. Entre ellas, este año se incluirá una representación, Pasión por el teatro, en el Teatro Municipal, a cargo de La Piel del oso Teatro, como un homenaje a Plácido Núñez Prieto.

    Programación manchega

    • Francisca. Producciones 099.

    Francisca recorre el arco vital de su protagonista (Francisca de Pedraza, Alcalá de Henares h1600), primera mujer que, tras recibir maltrato, logró ganar una demanda de separación por violencia dentro del matrimonio. La pieza dramática, sustentada en testimonios reales, pretende a su vez trazar el recorrido entre los lazos invisibles que anudan aquella historia con la de tantas mujeres que hoy día sufren esta violencia, y plantear interrogantes vitales a los espectadores como sociedad, acerca de la pérdida de libertad a todos los niveles que sufre quien recibe ese maltrato, y cómo esta situación aberrante inunda todos los ámbitos de su existencia, a nivel relacional, psicológico, moral o vital.

    Pero Francisca también pretende dejar encima del escenario los interrogantes necesarios para que, como sociedad, hagamos una lectura común de los hechos, y nos sentemos delante de nosotros mismos a leernos, una sociedad que no quiso ver lo que sucedía a plena luz del día y a puertas abiertas, frente a una mujer que tuvo que interponer cinco demandas de divorcio, hasta que su grito de auxilio fue tenido en cuenta.

    • Amor es más laberinto. Al Hilo Teatro.
    Un texto de Sor Juana Inés de la Cruz, en cuerpo, voz y sentimiento de tres actores que se multiplican en una decena de personajes. Las dos doncellas Ariadna y Fedra, hijas del Rey Minos, todas las mañanas juegan al ping pong. De tan aburridas que están, además de jugar, hacen una obra de teatro al mismo tiempo.

    Sor Juana toma el mito de Teseo y el Minotauro para deleitarnos con una comedia de amores entrelazados. El desenfreno, la ignorancia, lo que son capaces de hacer los hombres, la valentía de las mujeres, son algunos de los temas que nos presenta esta valiente mujer del siglo XVII.

    • La vida es sueño. Producciones La Folía.

    La vida es sueño encierra muchos sueños en uno. Soñó su autor que el público entrara en su comedia de la mano de Rosaura, rosa de oro. Sueña el espectador atravesar con ella una «funesta boca» desde cuyo «centro nace la noche». Sueña Rosaura con Segismundo encadenado, como quien sueña con una bestia antigua y exótica. Sueña Segismundo que es príncipe y que deja de serlo. Y así, soñando, se encontrarán a sí mismos. Segismundo descubrirá su verdadera identidad. Rosaura recuperará su retrato perdido y con él, su honor y su autoestima. Ambos podrán perdonar a Basilio y a Clotaldo, los padres que les abandonaron. Pero el amor entre ellos, tras todo lo vivido, resultará imposible. Porque cuando el sueño termine, no podrán ya volver a soñarlo.

    La radical abstracción de su estructura, la abrupta sucesión de sus escenas y la engañosa sencillez de su hilo argumental impregnan este drama calderoniano de una atmósfera que parece surgida de la lógica de los sueños.

    La fuerza de sus personajes, el prodigio de su poesía y el inagotable caudal de su genio dramático invitan siempre y de nuevo a soñar a Calderón.

    • Marizápalos. Il Parnasso Musicale.

    En el s. XVII vivía en Madrid una actriz muy conocida que enamoraba a todo el que la veía, lo mismo bailaba, que cantaba: la llamaba Marizápalos, por hacer suya la famosa danza-canción homónima. Nuestra Marizápalos es una recopilación de danzas del Barroco en España y Latinoamérica, en la que el mestizaje entre ambas culturas y también de la europea y la africana son un ejemplo vivo de integración.

    Música que aún late en nuestras raíces, atravesando las barreras del tiempo y resultándonos tan familiar. Un homenaje a esa energía que hacía mover los pies de Marizápalos y hoy los nuestros: una invitación a la alegría, a bailar, a cantar y a celebrar todos juntos este presente de vida.

    • A este mar de Portugal de nuestros navarros mares. Asociación Banda de Música de Almagro.

    1ª Parte
    La Fiesta Luis Cardoso
    Sonhos de Portugal Alberto Madureira da Silva
    Portugués Suave Carlos Marque
    Lusitanidades Carlos Marques

    2ª Parte
    Honrando a Navarra Julio Nuel Badía
    Gigantes y Cabezudos Manuel Fernández Caballero
    Viva Navarra Joaquín Larregla
    No te vayas de Navarra Ignacio Román
    Director: Germán Huertas del Castillo

    • El perro del hortelano. El Teatro de sus Mercedes. El Taular Teatro.

    El teatro de sus Mercedes nos propone una versión de Ignacio García, motorizada y en automóvil, de la obra de Lope de Vega El perro del hortelano donde los celos y amores, las contradicciones entre lo socialmente correcto y el libre albedrío, las idas y venidas de esta elegante comedia lopesca, se desarrollan por las blancas y adoquinadas calles de Almagro, de palacio en palacio, con cuatro únicos espectadores a bordo de un Mercedes que surcarán los bellos y fervientes versos de Lope. La condesa Diana celosa y enamorada de su chofer y secretario Teodoro al volante, nos mostrarán en 25 minutos la esencia dramática de la obra en este singular espacio escénico móvil y cercano.

    Pases horarios Teatro de sus Mercedes:

    Viernes: 18h – 19h – 20h – 21h
    Sábado: 12h – 13h – 19h – 20h
    Domingo: 12h – 13h

    • El Siglo de Oro ibérico: Portugal y el teatro clásico español.

    XLIV Jornadas de Teatro Clásico de Almagro. Las 44 Jornadas de Teatro Clásico de Almagro, organizadas por la Universidad de Castilla-La Mancha, con la dirección de Rafael González Cañal, tendrán lugar los días 13, 14 y 15 de julio en el Palacio de Valdeparaiso bajo el título El Siglo de Oro ibérico: Portugal y el teatro clásico español.

    Acudamos a lo eterno: El Príncipe constante de Calderón y los caminos del desengaño; Reyes piadosos y reyes tiranos en el teatro de Jacinto Cordeiro; Las escritoras portuguesas de la comedia nueva: de Ángela de Acevedo a Joana Teodora de Sousa; El alma portuguesa en las comedias de Tirso de Molina; o La materia portuguesa en una comedia colaborada: También la afrenta es veneno, de Vélez, Coello y Rojas Zorrilla; son algunos de los temas que van a abordarse en las distintas ponencias y coloquios que se sucederán durante los tres días de las jornadas.

    • Actividades Ateneo de Almagro.

    3 julio, 13.00h: Acto de promoción, por el valor universal excepcional, de la Candidatura del Corral de Comedias en la Declaración como patrimonio de la humanidad de la UNESCO.
    10 julio, 13.00h: Tiempo de Versos libres a plena luz. Invitado: Emilio Gutiérrez Cabas.
    16 julio, 20.00h: Espacio para Memorias del Porvenir. Invitado: Luisgé Martín.
    17 julio, 12.00h: A escena “La moda en el teatro”. Invitado: Emilio Salinas (diseñador).
    18 julio, 13.00h: Tiempo de Versos libres a plena luz. Invitado: Lluís Homar.
    20 julio, 20.00h: Pasión por el teatro. Homenaje a Plácido Núñez Prieto. A cargo de La piel del oso Teatro.Teatro Municipal.
    23 julio, 20.00h: Espacio para Memorias del Porvenir. Invitado: Fernando Gómez Cabia.
    24 julio, 12.00h: A escena “La moda en el teatro”. Invitados: Raúl Valencia y Toni Enríquez (directores creativos).
    25 julio, 13.00h: Tiempo de Versos libres a plena luz. Invitados: Emilio Gavira y David Luque

    La entrada Nueve agrupaciones culturales manchegas dirán presente en la 44º edición del Festival de Almagro se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Próxima puesta en marcha el próximo curso 12 nuevos Equipos TEA para seguir mejorando la atención del alumnado con trastorno autista

    Próxima puesta en marcha el próximo curso 12 nuevos Equipos TEA para seguir mejorando la atención del alumnado con trastorno autista

    La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha anunciado que el Gobierno de Castilla-La Mancha pondrá en marcha, el próximo curso escolar, 12 nuevos Equipos TEA para seguir mejorando “la atención individualizada” de los alumnos con trastorno del espectro autista.

    En concreto, de los 12 centros que implantarán los Equipos TEA el próximo curso escolar, tres serán de la provincia de Ciudad Real, dos de la de Cuenca, uno de la de Guadalajara, cinco de la de Toledo y uno de la de Albacete, en este caso situado en el CEIP ‘San Agustín’ de Casas Ibáñez.

    La consejera de Educación, Cultura y Deportes ha hecho este anuncio en el acto de colocación de la primera piedra de las obras del nuevo edificio del CEE ‘Cruz de Mayo’ de Hellín (Albacete), por parte del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y al que también han asistido el presidente de la Diputación de Albacete, Santiago Cabañero, y del alcalde de Hellín, Ramón García, entre otros representantes.

    En sus declaraciones, Rosa Ana Rodríguez ha explicado que estos 12 equipos que se pondrán en marcha el próximo curso escolar se suman a los 13 Equipos de Trastorno del Espectro Autista (TEA) ya creados y a las 25 Aulas TEA con las que cuenta la Comunidad Autónoma. “Con todo ello, este servicio se desarrollará en un total de 50 centros de la región”, ha aseverado.

    Los Equipos del Trastorno del Espectro Autista (TEA) tienen como objetivo atender a este tipo de alumnado dentro del propio centro ordinario en que están integrado. De esta forma, los colegios e institutos que lo implanten no cuentan con aulas que segregan, sino que disponen de mecanismos que, en coordinación con todo el claustro de profesores, ofrecen una atención más directa a estos alumnos y alumnas.

    El CEE ‘Cruz de Mayo’ 

    El presidente de Castilla-La Mancha ha puesto la primera piedra del nuevo edificio del Centro de Educación Especial (CEE) ‘Cruz de Mayo’ de Hellín (Albacete). Esta nueva infraestructura cuentan con un presupuesto de adjudicación que supera los 3,5 millones de euros y tiene un plazo de ejecución estimado de 15 meses. Este dato hace pensar que el alumnado y el profesorado podría estar en las nuevas instalaciones al comienzo del curso 2022-2023.

    El actual Centro de Educación Especial ‘Cruz de Mayo’ desarrolla su actividad en una edificación que data de finales de los años cincuenta. Si bien en este transcurso de tiempo se han llevado a cabo diferentes obras de conservación y adecuación, el edificio presenta algunas carencias funcionales.

    Con el objeto de mejorar la funcionalidad mencionada, así como la calidad de los servicios prestados, se ha proyectado la construcción de un nuevo edificio, compuesto de tres plantas sobre rasante, la última de ellas destinada a instalaciones, y de ocupación parcial sobre la huella total de la edificación.

    Se trata de un Centro de Educación Especial de 14 aulas con servicio de residencia para 12 alumnas y alumnos. Cuenta con tres talleres, Jardinería, Casa-Hogar y Maderas, tres aulas de audición y lenguaje, gimnasio-sala multifuncional, cuba terapéutica, biblioteca, aula de música, sala multisensorial, comedor-cocina, enfermería, y área administrativa, además de los correspondientes espacios de aseo-vestuarios y almacenes, distribuidos en plantas primera y segunda, según necesidades funcionales.

    La entrada Próxima puesta en marcha el próximo curso 12 nuevos Equipos TEA para seguir mejorando la atención del alumnado con trastorno autista se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Repsol construirá planta de reciclados de espumas de poliuretano en Puertollano

    Repsol construirá planta de reciclados de espumas de poliuretano en Puertollano

    Repsol construirá una nueva planta de reciclados de espumas de poliuretano en el Complejo Petroquímico con un presupuesto de 9.898.905 euros. Así lo ha autorizado la junta de gobierno de Puertollano (Ciudad Real).

    Nueva planta de reciclados de espuma de poliuretano

    Esta nueva planta de reciclados de Repsol, abrirá a finales del año 2022. Y la misma permitirá tratar al año unas 2.000 toneladas de residuos de este material. La espuma de poliuretano se emplea principalmente en la fabricación de colchones, sofás y asientos para vehículos, entre otros productos.

    La planta de reciclados, vendrá a solucionar el reciclado de la espuma de poliuretano, uno de los residuos plásticos más difíciles de tratar al finalizar su vida útil, y tendrá una capacidad de tratamiento equivalente a 380 kilómetros lineales de colchones.

    Se producirán con los residuos polioles circulares

    Repsol con estos residuos de espuma de poliuretano producirá polioles circulares, que se podrán emplear para volver a fabricar espuma de poliuretano.

    Las nuevas instalaciones permitirán a Repsol se enmarcan en la estrategia de transformación de su área industrial y transformar los centros productivos en polos multienergéticos, en los que producir soluciones de baja, nula e incluso negativa huella de carbono.

    Nave de almacenamiento en Fertiberia

    Por otra parte ha autorizado a Fertiberia la modificación de nave de almacenamiento de producto envasado en el Complejo Petroquímico, presupuestada en 34.985,94 euros, así como la construcción de sendas piscinas en viviendas en la barriada El Poblado y El Villar.

    La entrada Repsol construirá planta de reciclados de espumas de poliuretano en Puertollano se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • La alcaldesa de Tomelloso visitó el último proyecto de AFAS en el Centro Reina Sofía

    La alcaldesa de Tomelloso visitó el último proyecto de AFAS en el Centro Reina Sofía

    La Asociación Familias de personas con discapacidad, AFAS, ha recibido la cordial felicitación de la alcaldesa de Tomelloso (Ciudad Real), Inmaculada Jiménez, por el trabajo que desarrolla en la localidad y por cómo se “reinventa” cada día con nuevos proyectos para mejorar la vida de las personas con discapacidad y los servicios que presta en sus instalaciones de Tomelloso.

    Alcaldesa de Tomelloso visitó proyecto de AFAS

    La alcaldesa conoció hoy sobre el terreno, el último proyecto puesto en marcha por la asociación, en colaboración con Laborvalía y que ha supuesto un cambio total de imagen gracias a la aportación del artista local Rafa Rodrigo “MeOne”.

    Artista que ha dado colorido a los diferentes edificios que forman parte del centro y ha decorado una de las fachadas con un simbólico mural que hace referencia, como él mismo ha explicado, a “los abrazos que no se pudieron dar” durante la pandemia.

    Autoridades de AFAS y ayuntamiento recorren instalaciones

    La alcaldesa, que ha recorrido las instalaciones junto con el presidente de AFAS, Luis Perales; el gerente, Berna Blanco y el vicepresidente de Laborvalía, Raimundo Alcaide, ha afirmado que “Tomelloso no se entendería sin el trabajo realizado desde AFAS, porque esta asociación es importante para la ciudad igual que la ciudad lo es para AFAS”.

    Jiménez ha incidido en que el cambio de imagen de las instalaciones del Reina Sofía forma parte del buen hacer de AFAS, que siempre trabaja para mejorar acomodando los servicios que presta a las necesidades de las personas con discapacidad con iniciativas como esta y otras como la puesta en marcha, en los últimos años, de la Oficina de Vida Inclusiva. “Proyectos siempre innovadores que nos dejan sin palabras”, ha dicho.

    Visita al huerto de AFAS

    Antes de recorrer las instalaciones del Centro Reina Sofía, la alcaldesa ha visitado, junto al concejal de Parques y Jardines el huerto que AFAS ha creado en sus instalaciones ubicadas junto la vía de Servicio de la A-43 con acceso desde la carretera de Ossa de Montiel. Una iniciativa que, ha explicado, va a permitir a ciudadanos de la localidad alquilar una pequeña parcela, sembrarla y recolectar sus productos, con la ayuda de las personas con discapacidad. “Un proyecto muy humano, con mucho valor simbólico y que recupera nuestras raíces y tradiciones”.

    La alcaldesa ha afirmado que el Ayuntamiento estará siempre al lado de AFAS “acompañándoles y tendiéndoles la mano y, en la medida de las posibilidades, colaborando y unido a su actividad”. Así, ha avanzado que próximamente van a firmar un convenio y que además se ha incluido en el orden del día del próximo pleno municipal una modificación de crédito para atender la reforma de una vivienda en la calle Garcilaso que permitirá mejorar las instalaciones de la asociación

    Jiménez ha anunciado también que AFAS ha sido nominada para los Viñadores 2021, solicitando el apoyo de las asociaciones locales para que voten por ella con el fin de que obtenga el máximo reconocimiento de la ciudad.

    AFAS: filosofía de alegría y optimismo

    El presidente de AFAS, Luis Perales, ha señalado que desde su nacimiento hace más de cuarenta años, la asociación “es lo que es”, pero el entorno del Reina Sofía “ha cambiado totalmente: su fisonomía e incluso su filosofía de alegría y optimismo, que es lo que pretendemos dar a las personas con discapacidad” que gracias al cambio de imagen de las instalaciones “viven más contentos viendo tanto color a su alrededor”. Un color, ha dicho, “de vida absoluta, de ilusión y de esperanza”.

    Perales ha agradecido el trabajo de Rafa Rodrigo “MeOne”, que ha contado con el equipo de ‘Valorarte’, el proyecto creativo de Laborvalía llevado a cabo por personas con capacidades diferentes con la ayuda de profesionales, para potenciar su talento y para “dar visibilidad”, ha apuntado el vicepresidente de Laborvalía, Raimundo Alcaide, a las personas con discapacidad intelectual, al tiempo que se “vida y colorido” a los pueblos, a través del arte.

    El proyecto desarrollado por “MeOne” en el Reina Sofía surgió durante la pandemia con la idea “de dar color a la fachada de las distintas instalaciones del centro: verde esperanza a la de las oficinas; naranjas al centro de Día, azules a los talleres, morados al centro de mayores y rojizos a la parte de residencia”.

    El objetivo era, ha recalcado, “dar un poco de alegría a la vuelta a la actividad después del coronavirus y dar vida a todos los que necesitábamos un poco de color en nuestras vidas después de esta pandemia tan desagradable”. Un proyecto en el que ha sumado la implicación profesional a la personal porque, ha señalado, “todos, yo también, hemos perdido mucho en esta pandemia y tenía mucho dolor dentro por no haber podido dar abrazos a dos personas en especial de las que no me pude despedir”.

    La entrada La alcaldesa de Tomelloso visitó el último proyecto de AFAS en el Centro Reina Sofía se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.