Blog

  • Taller de chapas con imperdible el sábado 12 de febrero en el Centro Joven de Miguelturra

    Taller de chapas con imperdible el sábado 12 de febrero en el Centro Joven de Miguelturra

    Un taller de chapas con imperdible ha organizado el área de Juventud del ayuntamiento de Miguelturra (Ciudad Real) dentro de las actividades de febrero en el Centro Joven en calle Miguel Astilleros de la localidad.

    Taller de chapas con imperdible en el Centro Joven

    Este taller está destinado a los jóvenes miguelturreños, y para lo cual no hace falta inscribirse previamente sino estar minutos antes de su comienzo para participar; se realizarán de 21:00 a 00:00 horas.

    Después de tres meses de trabajo se ha conseguido mantener un número de adolescentes fijos, que, en mayor o menor medida de tiempo, siempre se dejan ver por el Centro Joven. Como consecuencia, hemos creado un fuerte vínculo educativo, siempre respetando ciertos límites y normas.

    Aprenderán a utilizar la máquina de chapas

    A partir de ello, se ha podido conocer sus preferencias e intereses y diseñar así una programación de actividades adaptada a ellos y ellas.

    El sábado 12 de febrero los adolescentes que participen en el  taller, tendrán que confeccionar su chapa con creatividad y aprender a utilizar la máquina de chapas.

    La entrada Taller de chapas con imperdible el sábado 12 de febrero en el Centro Joven de Miguelturra se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El convenio ORVE para acceder al Registro Electrónico Común suma cerca de 60 nuevas entidades locales y mancomunidades de Castilla-La Mancha

    El convenio ORVE para acceder al Registro Electrónico Común suma cerca de 60 nuevas entidades locales y mancomunidades de Castilla-La Mancha

    Un total de 59 entidades locales y mancomunidades de Castilla-La Mancha se han adherido a lo largo de 2021 al convenio suscrito entre la Administración General del Estado y la Junta de Comunidades para poder utilizar la aplicación Oficina de Registro Virtual de Entidades (ORVE) como mecanismo de acceso al Registro Electrónico Común (REC) y al Sistema de Interconexión de Registros (SIR).

    Con esta incorporación, ya son un total de 973 mancomunidades y entidades locales castellanomanchegas las que se han sumado a este convenio desde que fue suscrito en 2014 por el entonces Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y la Junta de Comunidades, lo que supone que este sistema da cobertura a casi la totalidad de la población.

    Desde la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas se ha fomentado la incorporación de los ayuntamientos a este convenio como un medio para avanzar en la administración electrónica. Del total de mancomunidades y entidades locales adheridas, 310 se ubican en la provincia de Guadalajara, 247 en la de Cuenca, 212 en la provincia de Toledo, 106 en la de Ciudad Real y 98 en la de Albacete.

    La Oficina de Registro Virtual de Entidades es un servicio de administración electrónica que permite digitalizar el papel que presenta el ciudadano en las oficinas de registro y enviarlo electrónicamente al destino, al instante e independientemente de la ubicación geográfica o nivel de la administración competente.

    Este envío se anota en el Registro Electrónico Común con plena validez jurídica y se transmite al destino a través del Sistema de Interconexión de Registros. Por lo tanto, este servicio supone un ahorro para la Junta de Comunidades y para las entidades locales firmantes del convenio en correo, valija y manipulación de papel.

    El uso de la aplicación ORVE es gratuito para las administraciones y para los ciudadanos supone, igualmente, una ventaja, ya que les evita desplazamientos innecesarios, además de que pueden consultar el estado y la ubicación del registro enviado en todo momento. Por tanto, este sistema permite prestar mejores servicios y de mayor calidad, así como acercar la Administración a la ciudadanía.

    La entrada El convenio ORVE para acceder al Registro Electrónico Común suma cerca de 60 nuevas entidades locales y mancomunidades de Castilla-La Mancha se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El Gobierno regional destaca el esfuerzo de los profesionales sanitarios en la reactivación de la actividad asistencial y su repercusión en la reducción de las listas de espera

    El Gobierno regional destaca el esfuerzo de los profesionales sanitarios en la reactivación de la actividad asistencial y su repercusión en la reducción de las listas de espera

    Castilla-La Mancha ha trasladado hoy su agradecimiento a los cerca de 36.000 profesionales que desarrollan su labor en los diferentes dispositivos sanitarios públicos de la región por su “esfuerzo continuo” durante casi dos años para luchar contra la COVID-19. Un trabajo que a lo largo de 2021 ha permitido reactivar la actividad en todos los ámbitos asistenciales y que ha repercutido de forma positiva en la reducción de las listas de espera.

    Así lo ha indicado hoy la directora gerente del SESCAM, Regina Leal, durante la rueda de prensa ofrecida para dar cuenta del balance de la actividad asistencial desarrollada durante el año pasado en la red de centros sanitarios y dispositivos de urgencias y emergencias, y en la que ha estado acompañada por los directores generales de Asistencia Sanitaria, José Antonio Ballesteros, y de Atención Primaria, Julio Cuevas.

    La directora gerente del SESCAM ha señalado que la Atención Primaria “ámbito asistencial que, sin duda, ha actuado como principal bloque de contención durante esta última sexta ola de la pandemia”, ha registrado durante 2021 unos indicadores de actividad “impresionantes”.

    En este sentido, ha explicado que el mejor conocimiento del comportamiento del virus y, sobre todo, gracias a la vacunación, a lo largo de 2021 se pudo recuperar totalmente la presencialidad en los centros de este nivel asistencial, que se ha visto claramente reflejada en los diferentes indicadores de la actividad.

    Así, durante el año pasado, los profesionales de Atención Primaria realizaron: 12,7 millones de consultas de Medicina de Familia (7,36% más que en 2020 y un 15% más que en 2019);12,2 millones de Enfermería (61% más que en 2020 y un 39% más que en 2019); 1,4 millones de Pediatría (18% más que en 2020 y un 9,2% más que en 2019); y 2,6 millones de urgencias (22,7% más que en 2020).

    Además, 362.689 pacientes fueron atendidos en las Unidades de Salud Bucodental (27% más que en 2020); se realizaron 588.854 sesiones de Fisioterapia (44% más que en 2020); las matronas realizaron 313.342 sesiones (19% más que en 2020 y un 20% más que en 2019); mientras que los trabajadores sociales atendieron 279.872 consultas (7,36% más que en 2020 y un 77% más que en 2019).

    Por otra parte, Regina Leal ha destacado los importantes incrementos de actividad que se han producido en los indicadores relacionados con el aumento de la resolutividad de los profesionales de Atención Primaria, como la actividad de Cirugía Menor, que ha aumentado un 54%, llegando a las 10.070 intervenciones, unas 900 al mes.

    Igualmente, ha mencionado la realización de citologías, que ha subido un 113%, con 62.112 realizadas, directamente relacionado con el desarrollo del programa de cribado de cáncer de cérvix; los electrocardiogramas, que se han incrementado un 32%, habiéndose realizado 101.919; o las ecografías, que han subido un 39%, con 7.628 realizadas.

    Leal ha recordado que desde el año 2015, “una de las prioridades del Gobierno regional” ha sido incrementar la capacidad diagnóstica de los médicos de familia y pediatras posibilitando la petición de pruebas complementarias, principalmente estudios de imagen. “Desde entonces, año tras año, se les ha ido abriendo la posibilidad de acceder a nuevas pruebas con unos resultados muy satisfactorios”, ha añadido la directora gerente del SESCAM.

    Durante el año pasado, los profesionales de Atención Primaria solicitaron 410.521 pruebas radiológicas (109.749 más que en 2020); 90.470 ecografías (27.664 más); 3.752 TC craneales (1.681 más); 4.809 gastroscopias (1.385 más); 10.861 colonoscopias (4.068 más) y 8.865 Resonancias Magnéticas.

    Actividad hospitalaria

    En el ámbito hospitalario, el año pasado los 14 servicios de Urgencias Hospitalarias atendieron 866.027 procesos urgentes. Supone un 15% más que el año anterior, 130.507 urgencias más que en 2020 y 2.373 urgencias diarias. En el Área de Hospitalización, fueron 4.421 las camas funcionantes,190 más que el año anterior y 647 más que en el año 2014. Se registraron casi 156.000 ingresos hospitalarios, 4.685 más que el año anterior.

    En el Área Ambulatoria, el número de pacientes atendidos en consultas por el especialista, tanto en primeras como en sucesivas, fue de 3.174.272, casi un 12% más que el año anterior, habiendo contabilizado 1.010.512 en lo que se refiere exclusivamente a primeras consultas, frente a las 861.289 del año anterior. Los Hospitales de Día han registrado un total de 166.751 tratamientos, casi 3.800 más que en 2020.

    En cuanto al Área Quirúrgica, el año pasado se habilitaron 145.625 horas quirúrgicas, 21.746 más que el año anterior, que permitieron la realización de 104.211 intervenciones quirúrgicas, (17.418 más en 2020), de las que 84.783 fueron de carácter programado, un 19% más que un año antes.

    Finalmente, en el Área Diagnóstica se contabilizaron 182.537 TC, un 14,56% más que el año anterior y más de 20.000 pruebas más que en años previos a 2015; 109.372 Resonancias Magnéticas, un 20,8% más que en 2020 y casi 40.000 más que las realizadas en cualquier año de la legislatura 2011-2015; 59.030 Mamografías, un 35% que en 2020 y 3.000 más que en el año 2014; y 31.405 sesiones de Radioterapia.

    Asimismo, se realizaron12.664 procedimientos de Radiología Intervencionista, la cifra más alta alcanzada en la historia del SESCAM; 33.600 Colonoscopias, incluidas las del programa de cribado de cáncer de colon, lo que supone un incremento del 22% con respecto a 2020; y 78.500 Citologías vaginales, un 71% de incremento con respecto a 2020.

    Renovación tecnológica

    La directora gerente del SESCAM ha relacionado estos importantes datos de actividad con las inversiones realizadas por parte del Gobierno regional dentro del Plan de Renovación de Alta Tecnología Sanitaria que, en los dos últimos años, ha supuesto la incorporación de nuevos equipos por valor de 40 millones de euros.

    “Desde marzo de 2020, tanto los servicios de Diagnóstico por la Imagen como otras áreas fundamentales para el diagnóstico y tratamiento han experimentado un cambio sin precedentes con la instalación de nuevos equipos que nos han permitido acelerar el ritmo de actualización que iniciamos en el año 2016”, ha remarcado Leal, quien ha precisado que muchas de estas inversiones se han priorizado para que los hospitales dispusieran de herramientas para seguir haciendo frente a las consecuencias de la pandemia, además de atender la creciente demanda por otras patologías.

    En estos dos años, se han instalado dos Resonancias Magnéticas (una de ellas de 3 teslas para el Hospital Universitario de Toledo), 16 TAC (uno de ellos planificador para el servicio de Radioterapia del Hospital de Ciudad Real), 13 salas de radiología general con capacidad de telemando, 26 salas de radiología digital con doble detector y 25 equipos de radiología portátil, entre otros.

    “La pandemia -ha dicho la directora gerente del SESCAM- no ha frenado las inversiones que había previstas en otras áreas también fundamentales para el diagnóstico y tratamiento, como los servicios de Radioterapia”. Así, se ha puesto en marcha un nuevo acelerador lineal en el Hospital General Universitario de Ciudad Real, dos nuevos aceleradores lineales en el Hospital Universitario de Toledo y, actualmente, se están realizando los últimos pasos previos para la puesta en marcha del primero de los dos nuevos del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.

    La actualización de equipamiento ha llegado también a otras áreas como Hemodinámica, con la renovación de salas que estaban obsoletas, angiógrafos para Radiología Intervencionista, neuronavegadores para Neurocirugía, equipos de radiocirugía y cerca de una veintena de ecógrafos de alta gama para diferentes especialidades médicas.

    Detección precoz de cáncer de colon

    Regina Leal ha informado también de los resultados que arroja el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon, al que fueron invitados a participar el año pasado 171.072 ciudadanos. De los Test de Sangre Oculta en Heces válidos, 3.445 resultaron positivos, lo que supone un porcentaje de positividad del 6,76%. Se realizaron 2.888 colonoscopias, que han permitido diagnosticar a 2.244 personas un adenoma, de los que 459 han sido de alto riesgo; y a otras 127 un cáncer invasivo.

    Finalmente, y respecto a la actividad de los dispositivos móviles de Urgencias y Emergencias, el año pasado, el 90,52% de los incidentes registrados en el 112 implicaron al sector sanitario. Ello hizo que las 26 UVIS móviles con las que cuenta el SESCAM fueran activadas en 25.611 ocasiones; los cuatro Soportes Vitales con Enfermería fueron activados en 2.233 ocasiones; los 81 Soportes Vitales Básicos en 112.392 ocasiones; las 56 Ambulancias de Urgencias en 52.721 ocasiones; y los helicópteros sanitarios en 2.188 ocasiones.

    Listas de espera

    “Todos estos datos muestran que todos los centros, dispositivos y recursos con los que cuenta el SESCAM han ido recuperando actividad a pesar de la pandemia, lo que ha tenido su reflejo en las listas de espera sanitarias”, ha indicado Leal, quien ha recordado que al cierre de 2021 había 84.163 pacientes pendientes de una intervención quirúrgica, una primera consulta con el especialista o la realización de una técnica diagnóstica.

    Esto supone, ha señalado, que en los últimos seis años se han reducido las listas de espera en un 53% y “habría que remontarse al año 2009 para encontrar unos datos mejores de lista de espera”. En este sentido, ha remarcado que “son 60.000 pacientes menos que en 2013, año en el que los responsables sanitarios de entonces realizaron el mayor gasto destinado a derivaciones a la sanidad privada”.

    Los datos de cierre de 2021, ha añadido, “ponen de manifiesto los buenos resultados que está arrojando el proyecto estratégico puesto en marcha por el Gobierno de Castilla-La Mancha a principios del año pasado, coincidiendo con el final de los peores momentos de la pandemia, para disminuir tanto la lista de espera en su conjunto como los tiempos de espera de acceso a una cirugía”.

    Así, en diciembre de 2021, el tiempo medio de espera para ser intervenido quirúrgicamente se situó en 113 días, lo que supone que en el último año se ha reducido ese indicador en 172 días, casi seis meses menos de espera que la que había hace un año.

    La entrada El Gobierno regional destaca el esfuerzo de los profesionales sanitarios en la reactivación de la actividad asistencial y su repercusión en la reducción de las listas de espera se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • La temporada de primavera de la Red de Artes Escénicas y Musicales de Castilla-La Mancha cuenta con 136 espectáculos a 38 localidades de la provincia

    La temporada de primavera de la Red de Artes Escénicas y Musicales de Castilla-La Mancha cuenta con 136 espectáculos a 38 localidades de la provincia

    En total son 136 actuaciones musicales, teatrales, de danza y circo van a celebrarse en los teatros, espacios escénicos y auditorios de 38 municipios de la provincia de Ciudad Real en la temporada ‘Primavera 220 de la Red de Artes Escénicas y Musicales de Castilla-La Mancha que se celebrará hasta el próximo 30 de junio.

    Actors in pirate costumes play a performance for children on the theater stage

    De acuerdo a la delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Carmen Teresa Olmedo, con este regreso de la cultura a los escenarios de la provincia tras la ausencia obligada por la pandemia se manifiesta el compromiso del Gobierno regional con la promoción de la cultura para que llegue a toda la ciudadanía y también para ayudar a la consolidación de la industria cultural de la región.

    Al respecto, hay que señalar que de las 66 compañías participantes en la programación de primavera de la Red en Ciudad Real hay 43 de Castilla-La Mancha, once de las cuales tienen su sede en la provincia. De las 23 restantes, doce proceden de Madrid, cuatro de Andalucía, dos de Castilla y León y de la Comunidad Valenciana y una de Galicia, Aragón y Cataluña.

    Los municipios donde llegará la programación cultural incluyen Alcázar de San Juan, Aldea del Rey, Almedina, Almodóvar del Campo, Argamasilla de Alba, Argamasilla de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Brazatortas, Calzada de Calatrava, Campo de Criptana, Carrizosa, Ciudad Real, Daimiel, Fernán Caballero, Herencia, Llanos del Caudillo, Malagón, Manzanares, Membrilla, Mestanza, Miguelturra, Montiel, Pedro Muñoz, Pozuelo de Calatrava, Puertollano, Santa Cruz de Mudela, Socuéllamos, La Solana, Terrinches, Tomelloso, El Torno, Torralba de Calatrava, Torrenueva, Valdepeñas, Villamanrique, Villanueva de los Infantes, Villarrubia de los Ojos y Villarta de San Juan.

    La temporada de primavera de la Red de Artes Escénicas y Musicales de Castilla-La Mancha cuenta con 136 espectáculos a 38 localidades de la provincia 2

    Los ciudadanos de estas localidades disfrutarán de espectáculos de música clásica, jazz, flamenco, teatro clásico, teatro infantil, danza contemporánea, con actores y actrices de prestigio en el panorama nacional como Blanca Portillo, Aitana Sánchez Gijón, Gabino Diego, José Gutiérrez, Josema Yuste o solistas castellano-manchegos como Ana Alcaide, Antonio Campos, Eva María o Karmento.

    La programación de la temporada ‘Primavera 22’ de la Red de Artes Escénicas y Musical de Castilla-La Mancha tiene un presupuesto de alrededor de 356.000 euros, un 45% aportado por el Gobierno regional y el resto por los municipios.

    La entrada La temporada de primavera de la Red de Artes Escénicas y Musicales de Castilla-La Mancha cuenta con 136 espectáculos a 38 localidades de la provincia se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Calzada de Calatrava prepara una gran programación para FELIPA’22 con tertulias literarias, encuentros, cuentacuentos y más

    Calzada de Calatrava prepara una gran programación para FELIPA’22 con tertulias literarias, encuentros, cuentacuentos y más

    La regidora calzadeña acompañada por la concejal de Educación, Mari Pepa Ciudad y el concejal de Cultura, José Antonio Valencia, recibió a Ventura Huertas Serrano, el coordinador de eventos de la Feria del Libro Provincia Abierta (FELIPA ’22) y al editor Julio Criado, quienes informaron acerca de las últimas novedades relacionadas con este evento cultural que, cuenta con el respaldo, entre otros, de la Junta de Comunidades, la Diputación de Ciudad Real, así como diferentes ayuntamientos de la provincia, así como un amplio colectivo de personas, asociaciones y empresas  relacionadas con el libro y la cultura ciudadrealeña.

    Según García Ríos “se trata de una actividad cultural, para todas las edades, que esperamos que nuestros vecinos disfruten” y que en Calzada está previsto que se desarrolle del 25 de abril al 1 de mayo, con multitud de actividades, entre las que cabe destacar presentaciones de libros,como «Levantar el vuelo» de Pascual Díaz García-Baltasar; ‘Historia de un geranio y un pañuelo’ de Miguel Domínguez Palomares; de Juan José García Ciudad, un libro relacionado con Fuentemoral;la publicación de las actas de las ‘I Jornadas de Patrimonio Cultural Calatravo, Castillos de los Cristianos y Salvatierra’ coordinadas por el Dr. Juan Zapata Alarcón y la última novedad del también calzadeño, Paco Racionero, entre otros.

    Calzada de Calatrava tiene un patrimonio natural, cultural y humano de primer orden. Cuenta con un importante número de escritores y escritoras, de todo tipo, además de los nombrados anteriormente, se puede citar algunas o algunos de ellos, como son Isabel García Valdés, Pedro Antonio González Moreno, Cristina de la Calle Ciudad, Rafael Doctor Roncero, Manuel Ciudad Ruiz, AndrésMejia Godeo, Francisco Rodríguez García o el mismísimo Pedro Almodóvar, entre otros muchos, por lo que el ayuntamiento calzadeño pretende organizar un encuentro de autores locales. También habrá un encuentro ‘En clave de mujer’, tertulias literarias, la tradicional lectura del Quijote, recital poético, muestra de libros, etc.

    FELIPA’22

    Con la ‘Feria del Libro Provincia Abierta’ se busca crear un evento que pueda llamar la atención de los ciudadanos a la lectura, pautando e introduciendo este tema en la agenda cultural, y en las intervenciones del espacio público en las ciudades y pueblos de nuestra provincia.

    La Feria del libro se orientará también a promocionar la lectura en sus diferentes soportes. A través de una programación cultural y educativa, antes y después de la celebración del evento, la Feria ofrecerá a los niños, jóvenes y adultos con actividades dinámicas que despierten el interés y el gusto por la lectura.

    Los promotores de este evento están manteniendo encuentros con todos los que, de alguna forma, están relacionados con el sector del libro y quieran adherirse a este proyecto: autores, editoriales, librerías, imprentas, distribuidoras, bibliotecas, instituciones, centros docentes, clubs de lecturas, asociaciones culturales, etc.

    Recientemente, además de Calzada de Calatrava, los promotores de la feria se reunieron con alcaldes, concejales y responsables culturales de Miguelturra, La Solana y Aldea del Rey, localidades que han empezado a programar actividades para la FELIPA´22, con importantes novedades. En próximas fechas, mantendrán reuniones en Granátula de Calatrava, Herencia, Almadén y Valdepeñas. Además de con el delegado de Educación y Cultura, José Jesús Caro Sierra y la subdelegada del gobierno en Ciudad Real, María Ángeles Herreros.

    La entrada Calzada de Calatrava prepara una gran programación para FELIPA’22 con tertulias literarias, encuentros, cuentacuentos y más se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Viso del Marqués tiene 8 nuevos profesionales para aprovechamiento forestal

    Viso del Marqués tiene 8 nuevos profesionales para aprovechamiento forestal

    Los ocho alumnos del programa de Recualificación y Reciclaje Profesional (RECUAL) “Aprovechamientos Forestales Viso Natural” de Viso del Marqués (Ciudad Real) terminaron la formación teórico-práctica de 6 meses para obtener el Certificado de Profesionalidad de nivel 1 y así mejorar sus competencias en el mercado laboral.

    Durante el verano, el alumnado llevo adelante labores de descorche y recogida de resina, así como formación en el aprovechamiento micológico y de las plantas aromáticas, durante los últimos meses la formación y práctica versó acerca de productos madereros, recolección de hongos, frutos, semillas, plantas y otros productos forestales que se pueden comercializar.

    Esta formación pretende que los participantes puedan identificar y recolectar hongos silvestres, frutos y semillas forestales y piñas. De igual forma, aprenden a eliminar los obstáculos que impiden el acceso al pie del árbol y posibilitar el apeo, realizar mediciones y señalamientos, labores de desramado, poda, desbroce y limpieza de terreno.

    Dentro de la formación práctica del alumnado, se llevó adelante la recuperación de la “Senda al Peñón de la Ventanilla”, en colaboración estrecha con el Ayuntamiento de Viso del Marqués, a través del concejal de Turismo, Raúl Pisa Camacho, con la que se consiguió recuperar y revalorizar esta ruta senderista para ciudadanos de esta población y visitantes gracias al trabajo de poda, desrame, desbroce y limpieza realizados.

    Viso del Marqués tiene 8 nuevos profesionales para aprovechamiento forestal 2

    De la misma forma, este último trimestre los alumnos visitaron la empresa “Maderas Navalacedra”, S.C.A. de Aldeaquemada (Jaén), donde pudieron conocer de primera mano el proceso de fabricación de palets, mediante la selección de la madera, el descortezo, tronzado y aserrado de las tablas; aplicación jabonosa para prevención de hongos y paletización para comercialización en la industria alimentaria. También comprobaron cómo la “basura forestal” tiene una utilidad comercial, destinada a viveros.

    Así mismo, como complemento al Certificado de Profesionalidad AGAR0209 Actividades Auxiliares en Aprovechamientos Forestales, y con el fin de aumentar de cara a un futuro su inserción laboral, los participantes se formaron en “Manipulador de Productos Fitosanitarios” en su nivel básico, antes de la finalización del Programa RECUAL, que todo el alumnado superó de forma satisfactoria.

    Viso del Marqués tiene 8 nuevos profesionales para aprovechamiento forestal 3

    Este programa de Recualificación y Reciclaje Profesional (RECUAL), financiado por el Servicio Público de Empleo Estatal y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y gestionado por el Ayuntamiento de Viso del Marqués, contando con la supervisión y objetivo de conseguir la calidad en la gestión y en la impartición de la Formación Profesional para el Empleo.

    La entrada Viso del Marqués tiene 8 nuevos profesionales para aprovechamiento forestal se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Almadén: Plan Promueve VI

    Almadén: Plan Promueve VI

    ¿En qué consiste?
    La Diputación de Ciudad Real ofrece cualificación profesional para mejorar en nuestros pueblos la empleabilidad de jóvenes y personas de colectivos vulnerables.

    *Preferentemente personas menores de 30 años y mayores de 55.

    Consta de formación teórica con prácticas en empresas.

    En Almadén tenemos:
    -Servicios Turísticos
    -Atención Socio Sanitaria
    -Forestal

    *Plazo de inscripción*: Del 1 al 14 de febrero.

    Personas empadronadas en cualquier pueblo de Castilla- La Mancha.

    Para más información entra en www.dipucr.es/promueve o acércate a tu Punto de Inclusión Digital de Almadén, donde te ayudarán a tramitar telemáticamente tu solicitud.

    Teléfono: 926710052

    La entrada Almadén: Plan Promueve VI se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Nuevo Centro de Procesamiento de Datos (CPD) del ayuntamiento de Puertollano

    Nuevo Centro de Procesamiento de Datos (CPD) del ayuntamiento de Puertollano

    Ya es una realidad el nuevo Centro de Procesamiento de Datos (CPD) del ayuntamiento de Puertollano (Ciudad Real). Esta iniciativa gracias a la cofinanciación de los fondos europeos, una inversión de 230.000 euros y que supone incorporar un equipamiento informático de última generación para mejorar todos los sistemas municipales.

    Nuevo Centro de Procesamiento de Datos en Puertollano

    El Servicio de Procesamiento de Datos, dispone de un nuevo equipamiento que está dimensionado con garantía y seguridad para todos los servicios municipales, especialmente para aquellos que forman parte de la transformación digital del Ayuntamiento, que se ejecutará antes de 2023, y que incluye la tramitación electrónica, el portal web de buen gobierno, participación y transparencia, así como la futura tarjeta del ciudadano.

    El nuevo centro cuenta con 96 procesadores, 380 Gigas de RAM y 112 TEras de almacenamiento en disco flash en estado sólido  y reduce el consumo eléctrico en alrededor del 50% con respecto al anterior.

    Más cercanía con la ciudadanía

    El alcalde, Adolfo Muñiz, apuntó que el equipo de gobierno apuesta por la administración electrónica de forma integral, una herramienta facilitará las relaciones con ciudadanía y empresas, lo que supone una importante dotación tecnológica, en hardware y software, para que todos los servicios municipales del Ayuntamiento puedan estar conectados, desde el padrón, a tributos o licencias urbanísticas,  así como con otros de la Administración General del Estado (Seguridad Social, AEAT, DGT…)

    El objeto de esta actuación, encuadrada en la Estrategia de Desarrollo Puertollano 2023, es el primer paso necesario para incorporar los nuevos servicios telemáticos que permitirán simplificar la relación entre los vecinos de Puertollano con su Ayuntamiento gracias al uso de herramientas digitales accesibles desde cualquier dispositivo y para toda la ciudadanía. También soportará toda la infraestructura necesaria para favorecer la atención ciudadana y la tramitación de todos los servicios municipales.

    Reto y objetivo sostenible

    El conjunto de actuaciones de la Estrategia Urbana Sostenible busca el desarrollo de la ciudad para favorecer el paso a una economía baja en emisiones de carbono, usando los recursos de forma eficiente, conservando el patrimonio natural y cultural, avanzando en la transformación digital de la ciudad y, por supuesto, promoviendo la cohesión social de su ciudadanía.

    Una inversión de 12,5 millones de euros cofinanciada al 80% por el FEDER, unos fondos europeos de cohesión y desarrollo que persiguen igualar nuestras ciudades a los mejores niveles de calidad de vida de Europa.

    La entrada Nuevo Centro de Procesamiento de Datos (CPD) del ayuntamiento de Puertollano se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • A través de la Imprenta Provincial, la Diputación de Ciudad Real colaborará con la ONG Manos Unidas

    A través de la Imprenta Provincial, la Diputación de Ciudad Real colaborará con la ONG Manos Unidas

    La Imprenta Provincial de la Diputación de Ciudad Real, surgió para apoyar a los ayuntamientos y a las entidades locales menores, así como a los servicios de la propia Institución, posibilidades de trabajos de impresión y edición que no podrían asumir las pequeñas arcas municipales.

    La Imprenta Provincial colaborará con la ONG Manos Unidas

    Además, la Diputación a través de la Imprenta, viene colaborando con organizaciones sin ánimo de lucro desde que se puso en marcha el servicio. Es el momento ahora de la Fundación Manos Unidas, con más de 60 años de historia.

    El presidente de la Diputación, José Manuel Caballero, ha firmado un convenio de colaboración entre esta ONG y la administración pública que preside para la impresión, edición y manipulado a realizar por dicha imprenta con el objetivo de colaborar en el fomento y apoyo a la actividad de interés social que Manos Unidas lleva a cabo en nuestra provincia. Así lo ha ratificado también su presidenta-diocesana, Concepción Martínez, en este acuerdo.

    Se llevarán a cabo, por tanto, trabajos solicitados por esta institución privada de interés público provincial y sin ánimo de lucro cuya forma de trabajo de imprenta se especificará en el presente convenio. Las instituciones sociales de ámbito municipal solicitan siempre los trabajos a través de sus respectivos ayuntamientos.

    Manos Unidas se servirá del cupo de localidades para difundir campañas

    Así, durante todo 2022 Manos Unidas se servirá del cupo de localidades como Valdepeñas, Tomelloso, Puertollano y Valle de Alcudia, Manzanares, Ciudad Real capital, Daimiel, Miguelturra y Membrilla para difundir campañas del tipo “Cena del hambre 2022”, “Manifiesto infantil de campaña”, “Concierto solidario”, “Carrera de la Moneda”, “Marcha arciprestral”, y otras galas, boletines, festivales o campañas promocionales con papeletas.

    Mediante este tipo de colaboraciones, la ONG Católica Manos Unidas de Ciudad Real ha impulsado, con ayuda, entre otros, de la Diputación, proyectos relacionados con los Derechos Humanos y la sociedad civil en El Salvador, con la educación y los derechos de la mujer en Mali y Uganda, respectivamente, y uno en Burkina Faso que apostaba por la formación profesional de las jóvenes y mujeres.

    La entrada A través de la Imprenta Provincial, la Diputación de Ciudad Real colaborará con la ONG Manos Unidas se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Aprobada la prórroga del contrato a EYSA que continuará gestionando la zona azul de Manzanares

    Aprobada la prórroga del contrato a EYSA que continuará gestionando la zona azul de Manzanares

    Se ha prorrogado el contrato de Eysa para administrar la zona azul de Manzanares (Ciudad Real) por dos años más. Esta prórroga por dos años del contrato de gestión del servicio público de estacionamiento limitado fue el asunto más destacado del pleno.

    Este contrato, adjudicado a la empresa Eysa,  en 2014 por un periodo de ocho años, contemplaba esa posibilidad de prórroga solicitada por la adjudicataria Eysa, y que el pleno concedió en idénticas condiciones.

    Para el equipo de gobierno, el servicio ha sido satisfactorio y la zona azul “es positiva” ya que permite acceder a los comercios y hacer gestiones de forma rápida. “Quien tiene que hacer gestiones prefiere pagar 20 o 30 céntimos a estar media hora buscando un aparcamiento”, señaló el alcalde, Julián Nieva.

    El Grupo Popular considera que, aunque en un futuro puedan revisarse las condiciones “ante la realidad cambiante”, la regulación del estacionamiento sigue siendo necesaria en la zona centro, sobre todo teniendo en cuenta que el parque de vehículos en Manzanares ha pasado de 12.964 en 2014 a 13.818 en 2020.

    El único voto en contra de la prorroga a Eysa, fue el de  la edil de UCIN, Pilar Maeso. Dijo que no existen informes sobre los beneficios que ha tenido la zona azul en la ciudad ni de su impacto en el comercio o en la movilidad. A su juicio, el estacionamiento regulado contribuye al declive del pequeño comercio frente a grandes superficies que disponen de amplios aparcamientos.

    Durante el debate, el alcalde expuso que la situación de los dos locales de supermercados que quedaron libres en el centro “se va a resolver” y que lo justo, después de los dos últimos años marcados por la pandemia, era aceptar la solicitud de prórroga de EYSA.

    Nieva recordó que en su día estuvo en contra del tiempo de adjudicación a Eysa, para ocho años ya que, por ejemplo, la reducción de plazas por la semi peatonalización de calles ha obligado a compensar a la empresa. Por ello, como confirmó la portavoz socialista, Laura Carrillo, cuando termine esta prórroga a la empresa Eysa, y concluyan las diferentes obras en el centro, “se abordará qué haremos con la zona azul”.

    Bonificaciones

    Este primer pleno del año, celebrado a las 10 de la mañana, comenzó con la aprobación de una bonificación del 77,4% del Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) a Bodegas Yuntero, que invertirá 80.000 euros en la instalación de placas solares fotovoltaicas de autoconsumo.

    En lugar de 3.200 euros por este impuesto, la cooperativa manzanareña pagará 723,25 euros. La portavoz del equipo de gobierno, Laura Carrillo, animó al resto de empresas a informarse en el Área de Promoción Económica para seguir esta línea y aprovechar las subvenciones específicas de las diferentes administraciones.

    Por el contrario, conforme a los criterios expuestos en los informes técnicos, la corporación desestimó por unanimidad la solicitud de bonificación de ‘Renovables Manzanares 400 Kv’ para las obras de una subestación y línea eléctrica para la evacuación de energía de diez plantas fotovoltaicas al no acreditar que los terrenos sean bienes de características especiales (BICES) a efectos catastrales.

    Informes de Alcaldía

    Tras darse cuenta en la sesión de decretos y resoluciones, en informes de Alcaldía, Julián Nieva se refirió la digitalización que se está llevando a cabo del archivo municipal, inicialmente de 50.000 documentos y 500 planos; explicó que queda pendiente de aprobación plenaria la adjudicación de las obras de las fases 2 y 3 del polígono del Sector 5; y que el concurso de adjudicación de las obras del nuevo pabellón ha quedado desierto, por lo que ya se trabaja en ajustar el expediente y el precio debido al aumento de costes en la construcción.

    También dio cuenta de la evolución de contagios por Covid en las últimas semanas y destacó la inauguración de una nueva planta fotovoltaica en Manzanares, concretamente la de Nexwell Power, de 89 megavatios. Su construcción, que empleó a más de 220 trabajadores, comenzó en marzo de 2021, y en su primer año de funcionamiento evitará la emisión a la atmósfera de casi 63.000 toneladas de CO2 y generará electricidad para atender a unos 50.000 hogares.

    El pleno, de una hora y cuarto de duración, terminó con los ruegos, preguntas e interpelaciones a cargo de la oposición (se ampliará la información).

    La entrada Aprobada la prórroga del contrato a EYSA que continuará gestionando la zona azul de Manzanares se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.