El secretario de Sanidad de la Ejecutiva provincial del PSOE, Álvaro Leal, pide a los miembros de la Comisión de Sanidad del Partido Popular “que se informen debidamente de cómo va la campaña de vacunación, antes de exigir al Gobierno regional, y de confundir a los ciudadanos y ciudadanas”.
Una herramienta útil para hacerlo es la página del Ministerio de Sanidad, explica Leal, donde a día de hoy, puede comprobarse que se ha hecho entrega a Castilla-La Mancha de 941.665 dosis, de las cuales, se han administrado ya 859.125, es decir el 91,2% de las mismas. “Solo en Alcázar de San Juan, en una campaña extra que se va a hacer el jueves hay más de 1.100 citados, para que se hagan una idea del ritmo de vacunación que tenemos”, añade.
Por no hablar del número de personas vacunadas tanto con una dosis, que a 9 de mayo eran de 594.000, como con dos dosis, 270.000, “lo que habla igualmente de una administración desde luego nada lenta”, señala el secretario socialista.
Respecto a la fuga de médicos de la que hablan los responsables `populares´, habría que explicarles que“las condiciones laborales son mejores en Castilla-La Mancha, que en otras comunidades autónomas, empezando por la Comunidad de Madrid a la que tanto les gusta poner de ejemplo a Núñez y compañía”.
Además como contrapartida –responde- “va habiendo cada vez más médicos castellano-manchegos, gracias a la puesta en funcionamiento de las facultades de medicina de Albacete y Ciudad Real, por el gobierno socialista de José María Barreda”, y el SESCAM se preocupa de que retener el talento médico, y de ahí el plan regional que ofrece contratos de dos años a los titulados que acaban la especialidad, “por tanto las dudas, insinuaciones y afirmaciones que nos traslada la Comisión de Sanidad del PP, se caen por su propio peso”.
Recuerda Álvaro Leal que, en su momento, lo que más vidas ha salvado ha sido el Estado de alarma, votado en contra por el Partido Popular,“ahora lo que más vidas salva son las vacunas, las mismas que someten a críticas, con las que siembran dudas y con cuyos datos hacen demagogia. La cuestión, aunque sea difícil de entender, es que el PP siempre va en contra de las medidas que salvan vidas”, ha finalizado indicando.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha autorizado laimplantación, el próximo curso académico 2021-2022, de seis nuevos ciclos de Formación Profesionalen la provincia de Ciudad Real que se sumarán a la oferta formativa existente en la actualidad y que hoy publica el Diario Oficial de Castilla-La Mancha -DOCM-, “con el fin de que las enseñanzas se adecuen a las necesidades reales de formación de futuros profesionales.
La representante del Ejecutivo de Emiliano García-Page ha destacado que se trata de “una muy buena noticia para los diferentes municipios de la provincia donde se van a implantar estos nuevos ciclos formativos, ya que se trata además de ciclos formativos muy vinculados a sectores económicos que están en auge y cuentan con una alta inserción laboral, como son ciclos relacionados con la automoción, el medio ambiente y el mantenimiento de instalaciones térmicas.
Olmedo ha advertido que la Formación Profesional es para el Gobierno de Castilla-La Mancha “uno de los pilares” del desarrollo de la comunidad ya que la FP es “dinamizadora de nuestro tejido empresarial y, por tanto, motor de desarrollo regional”.
Seis ciclos en otros tantos institutos
Así, a partir del próximo mes de septiembre en el IES ‘Hernán Pérez del Pulgar’ de Ciudad Real se implanta el Grado Superior de Acondicionamiento Físico; en el CIFP ‘Virgen de Gracia’ de Puertollano el ciclo de Grado Superior Mantenimiento de Instalaciones Térmicas y de Fluidos y en el IES ‘Francisco García Pavón’ de Tomelloso el ciclo de Grado Superior de Automoción.
Mientras, en el IES ‘Azuer’ de Manzanares el ciclo de Grado Medio Mantenimiento electromecánico y en el IES ‘Estados del Duque’ de Malagón se implanta Formación Profesional Básica con el ciclo de Agro-jardinería y composiciones florales.
Por último, se autorizan para impartir, en modalidad a distancia, al IES ‘Maestre de Calatrava’ de Ciudad Real, el ciclo formativo de Formación Profesional de Grado Superior de Administración y Finanzas.
La implantación de estos nuevos ciclos estará cofinanciada por el Programa de Cooperación Territorial correspondiente al Plan de Formación Profesional para el crecimiento económico y social y la empleabilidad, financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional cuyas actuaciones están descritas en el Mecanismo de Recuperación y Resilencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU.
Actualmente, en la provincia de Ciudad Real este curso académico 2020-2021 se están impartiendo 209 ciclos formativos en diferentes centros educativos con un total de 8.312 alumnos matriculados.
La consejera de Igualdad y portavoz del Gobierno regional, Blanca Fernández, y el viceconsejero de Educación, Amador Pastor, han inaugurado esta tarde las jornadas ‘Generando Igualdad’, dedicadas al intercambio de experiencias sobre los planes de igualdad que se están desarrollando en los centros educativos de Castilla-La Mancha. En esta inauguración también ha participado el director del Centro Regional de Formación del Profesorado (CRPF), José Luis Bravo.
Estos encuentros, que se están realizando de manera virtual, están organizados por el CRPF y en ellos participan más de 600 docentes de 36 centros educativos de la Comunidad Autónoma. También participan miembros del servicio de inclusión educativa de la Consejería, de las unidades provinciales, ATD provinciales del CRFP, así como representantes del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.
La consejera de Igualdad ha señalado que el objetivo de estas jornadas “es intercambiar experiencias y difundir las buenas prácticas que se llevan a cabo en materia de igualdad en las diferentes etapas educativas en nuestros centros educativos para que otros centros puedan aplicarlas”. También ha recordado que, a pesar de las dificultades derivadas por la pandemia es muy importante el número de centros que han decidido renovar los planes de igualdad, desarrollándose actualmente en un total de 270 centros educativos de la Comunidad Autónoma.
Blanca Fernández ha agradecido a centros y docentes su implicación tanto para poner en marcha planes de igualdad, como para compartir unas experiencias que enriquecen y ayudan a impulsar la igualdad entre niñas, niños y adolescentes. También ha defendido que “este trabajo es la semilla que permitirá avanzar e ir revirtiendo las desigualdades que todavía separan a mujeres y hombres y que son la base de la violencia de género”.
En la misma línea, el viceconsejero de Educación, Amador Pastor, ha indicado que debemos seguir trabajando por conseguir la igualdad real en la sociedad “y para ello la labor que realizan el personal docente es fundamental, no solo para fomentar la igualdad sino también para prevenir la violencia de género”. Por eso ha calificado de “imprescindible” el trabajo que se está realizando en centros educativos para fortalecer los valores igualitarios de niñas y niños desde muy temprana edad y alcanzar ese objetivo común que es una sociedad más justa e igualitaria.
Amador Pastor también ha querido agradecer tanto al CRFP como a la Dirección General de Inclusión Educativa y Programas los diferentes cursos que vienen desarrollando en materia de Igualdad, también en formato ‘on line’, como los de ‘Prevención de violencia de género en las aulas’; ‘LGTBIfobia: Prevención e intervención’ o ‘Educar en igualdad: Recursos educativos’, dirigidas estos últimos a Educación Infantil y Primaria.
Centros participantes
Señalar que en estas jornadas se expondrán durante el día de hoy y de mañana experiencias de 36 centros de toda la región que están desarrollando planes de igualdad. Las mismas correrán a cargo tanto de docentes, alumnado, representantes de AMPAS de colegios, institutos, escuelas de arte, centros de educación especial, centros de adultos o centros rurales agrupados. Igualmente, se pondrán sobre la mesa alguna experiencia que se lleva a cabo en algún centro de la Universidad de Castilla-la Mancha.
En concreto, en la provincia de Albacete se analizarán las experiencias en materia de igualdad de los CEIP ‘Carlos V’ y ‘Víctor Fleming’ de Albacete y ‘Miguel Hernández’ de La Roda. También de los IES ‘Virrey Morcillo’ de Villarrobledo; ‘Tomás Navarro Tomás’, ‘Alto de los Molinos’ y ‘Pinar de Salomón’, todos ellos de Albacete; así como en el IES ‘Pintor Rafael Requena’ de Caudete y en la EAEH (hospitalización) de Albacete.
En la provincia de Ciudad Real, se verán los planes de igualdad que realizan los CEIP ‘San Isidro’ de Daimiel; ‘Jorge Manrique’ de Ciudad Real; ‘Elena Maseras’ de Miguelturra; los IES ‘Ramón Giraldo’ de Villanueva de los Infantes y ‘Maestro Juan de Ávila’ de Ciudad Real; así como el CEPA ‘Antonio Gala’ de Ciudad Real; el CRA ‘Ríos Marco de Arroba de los Montes’; y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la UCLM en Ciudad Real.
Por lo que se refiere a Cuenca, se pondrán sobre la mesa las experiencias realizadas en los IES ‘Julián Zarco’ de Mota del Cuervo y ‘Fray Luis de León’ de Las Pedroñeras; el IESO ‘Tomás de la Fuente Jurado’ de El Provencio; la Escuela de Arte ‘Cruz Novillo’ de Cuenca; los CRA ‘Airé’n de Los Hinojosos y ‘Camino Real de Levante’ de Graja de Iniesta; y el CEIP ‘Luis de Mateo’ de Casasimarro.
En Guadalajara se analizarán las de los IES ‘Newton’ de Villanueva de la Torre y ‘Buero Vallejo’ de Guadalajara; los CEIP ‘Clara Sánchez’ de Galápagos y ‘Virgen de la Soledad’ de Azuqueca de Henares; y del CRA ‘Francisco Ibáñez’ de Iriepal.
Por último, en la provincia de Toledo se verán las experiencias en planes de igualdad de los CEIP ‘Cristóbal Colón’ de Quintanar de la Orden; ‘Peñamiel’ y ‘San Juan Evangelista’, ambos en Sonseca. También se verán los que se desarrollan en los IES ‘Margarita Salas’ de Seseña y ‘La Cañuela’ de Yuncos; del CEPA ‘Luis Vives’ de Quintanar de la Orden; del CEE ‘Reino de Tule’ de Esquivias; y del CRA ‘Río Tajo’ de Alcolea de Tajo.
Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 160 nuevos casos por infección de coronavirus.
Por provincias, Toledo ha registrado 64 casos, Ciudad Real 38, Albacete 29, Guadalajara 18 y Cuenca 11.
El número de casos registrados desde el inicio de la pandemia es 188.410.
Por provincias, Toledo registra 68.880 casos, Ciudad Real 46.091, Albacete 28.630, Guadalajara 25.552 y Cuenca 19.257.
El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 324.
Por provincias, Toledo tiene 216 pacientes (167 en el Hospital de Toledo y 49 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 48 (13 en el Hospital de Valdepeñas, 12 en el Hospital de Puertollano, 10 en el Hospital Mancha Centro, 6 en el Hospital de Ciudad Real, 4 en el Hospital de Manzanares y 3 en el Hospital de Tomelloso), Guadalajara 40 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 13 (12 en el Hospital de Albacete y 1 en el Hospital de Villarrobledo) y Cuenca 7 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).
Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 83.
Por provincias, Toledo tiene 37 de estos pacientes, Ciudad Real 22, Guadalajara 19, Albacete 3 y Cuenca 2.
En las últimas 24 horas se han registrado 10 nuevos fallecimientos por COVID-19, 7 en Toledo, 2 en Cuenca y 1 en Ciudad Real.
El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 5.976.
Por provincias, Toledo registra 2.217 fallecidos, Ciudad Real 1.712, Albacete 885, Guadalajara 622 y Cuenca 540.
Centros sociosanitarios
Cinco centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.
De los cinco centros, tres están en la provincia de Toledo, uno está en la provincia de Ciudad Real y uno en Guadalajara.
Los residentes con caso confirmado son 7.
Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.041.
Recomendaciones
En caso de tener síntomas leves de Covid-19 las recomendaciones generales a la población son: Quedarse en casa. Solicitar cita telefónica con su médico. Vigilar su estado de salud. Medirse la temperatura. Extremar las medidas de higiene. Evitar el contacto con las personas con las que se convive para evitar el contagio.
Asimismo, para contener la propagación del virus es esencial extremar las medidas de protección, principalmente con el lavado de manos con jabón o solución hidroalcohólica, el uso de mascarilla, el mantenimiento de la distancia de seguridad, permanecer en casa y evitar reuniones con familia o amigos, dar preferencia a encuentros al aire libre, saludar evitando el contacto cercano, taparse con el codo al toser o estornudar, usar pañuelos desechables y desinfectar las superficies.
En espacios interiores es importante mantener una ventilación constante y utilizar la mascarilla cuando se comparta dicho espacio con personas no convivientes.
En caso de diagnóstico COVID-19, si es contacto estrecho, aparecieran síntomas o bien si se encuentra en espera de realizar prueba diagnóstica, se debe permanecer en casa y seguir las indicaciones del personal sanitario.
El conjunto de medidas que se están tomando tienen como objetivo último frenar la expansión del coronavirus y proteger a los más vulnerables para lo que se necesita la implicación de toda la ciudadanía.
A través de la página se ofrece toda la información disponible hasta el momento. https://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/enfermedades-infecciosas/coronavirus/transicion-hacia-una-nueva-normalidad/medidas-especiales-de-contencion-frente-covid-19
La alcaldesa de Tomelloso, Inmaculada Jiménez, ha recibido esta mañana en el Ayuntamiento a la cónsul de Rumanía en Ciudad Real, Florenţa Ciobotaru, para darle la bienvenida en la que es su primera visita a esta ciudad desde que ocupó el cargo en noviembre del pasado año. Se trata de una primera toma de contacto a una de las poblaciones más importantes de Ciudad Real que además acoge a la mayor comunidad rumana de la provincia con unos 3.500 vecinos de los 18.000 repartidos por toda la provincia.
Jiménez le ha ofrecido toda la colaboración del Ayuntamiento en aquellas cuestiones que resulten de interés para los ciudadanos rumanos residentes en Tomelloso tal y como viene haciéndose hasta ahora, una comunidad, ha recordado, totalmente integrada tanto social como laboralmente. Tras celebrar recientemente el Día de Europa, ambas dirigentes se han comprometido a potenciar las relaciones culturales y económicas entre los dos países como socios de la Unión Europea.
El Consulado de Rumanía en Ciudad Real presta servicios asistenciales y consulares a los ciudadanos de esta nacionalidad residentes en las provincias de Castilla-La Mancha de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo. Es el único servicio consular instalado en la provincia y forma parte de la red de Rumanía en España, junto con los de Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla, Castellón, Zaragoza y Almería.
Castilla-La Mancha ha movilizado más de 23 millones de euros en ayudas directas y programas de apoyo para el sector turístico y el sector hostelero de la región, en el marco del Plan de Medidas Extraordinarias para la Recuperación Económica con motivo del COVID. Esta cifra, además, aumentará la próxima semana, tal y como ha anunciado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha avanzado que el Consejo de Gobierno aprobará el próximo martes una nueva línea de 1,5 millones de euros para activar bonos del 40 por ciento de descuento para uso turístico, para estimular la demanda y el alojamiento en establecimientos hoteleros de la región. La consejera ha participado en la mañana de hoy en el Pleno del Consejo Español de Turismo (CONESTUR), donde ha reivindicado al Gobierno central la puesta en marcha de un plan de apoyo al sector turístico y hostelero que incluya ayudas directas, entre otras medidas.
La consejera de Economía, Empresas y Empleo ha reiterado el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con el sector hostelero y con la actividad turística en la región. Patricia Franco ha avanzado que el Ejecutivo autonómico sumará la próxima semana una nueva línea de ayudas para el apoyo de la actividad turística en Castilla-La Mancha, con la aprobación el próximo martes, en Consejo de Gobierno, del bono turístico, que establece hasta un 40 por ciento de descuento para su uso en alojamientos y establecimientos hoteleros de la región, favoreciendo así el incremento de la demanda y apoyando un repunte de la actividad.
“Esta línea de ayudas se va a sumar a las medidas que ya hemos puesto en marcha desde el inicio de la crisis, y sobre todo desde la firma del Plan de Medidas Extraordinarias el pasado 4 de mayo por parte del presidente Page y los agentes sociales”, ha detallado Patricia Franco, que ha indicado que esas medidas de apoyo “han movilizado más de 23 millones de euros para el sector hostelero y la actividad turística en general en la región”.
– patrocinador –
Dentro de este esfuerzo regional por apoyar al sector turístico, la consejera ha recordado las ayudas directas dirigidas a micropymes y autónomos, y que han repercutido de manera directa en el sector hostelero con la aprobación de 7.003 ayudas por valor de más de 13,4 millones de euros; además de haber dotado una línea de ayudas de 3,1 millones de euros en ayudas para la compra de material de protección sanitaria.
Además, Patricia Franco también ha señalado la puesta en marcha de campañas turísticas específicas para el sector, como la de promoción como entornos seguros de los establecimientos hosteleros y de restauración, o la campaña de promoción de la región como destino turístico de interior, dotada con tres millones de euros y que ha tenido reflejo en el mejor verano en el turismo de interior en la región en materia de pernoctaciones. “Enviamos 19 millones de monodosis de hidrogel a establecimientos hosteleros de la región, valorados en 1,4 millones de euros; hemos habilitado una plataforma gratuita de formación online y hemos facilitado la obtención de financiación al sector por cerca de 500.000 euros a través de la línea Aval COVID”, ha señalado.
Otras medidas de apoyo al sector hostelero
La consejera también ha recordado, dentro del apoyo al sector hostelero, la app móvil para el registro de usuarios en el ocio nocturno, “que sigue viva para facilitar el registro de clientes cuando se reanude la actividad”, y ha reiterado el esfuerzo del Ejecutivo autonómico por alcanzar acuerdos con el sector a la hora de aplicar las medidas de restricción. “Ha habido seis comunidades autónomas que han cerrado de manera total o parcial la actividad hostelera y hasta 11 que cuentan con un toque de queda más restrictivo, que nosotros establecimos entre las 12 de la noche y las 6 de la mañana para tratar de minimizar el impacto sobre su actividad tras consensuarlo con el sector”, ha indicado.
Patricia Franco ha asegurado que el trabajo de apoyo al sector hostelero de la región no se ha detenido, y además del bono turístico que el Ejecutivo autonómico aprobará el próximo martes, está abierta la convocatoria de la línea de ayudas para la mejora de la competitividad de las empresas turísticas, dotadas con 1,6 millones de euros y que dan cobertura a la práctica totalidad del sector turístico, contando además con un amplio catálogo de gastos subvencionables con carácter retroactivo.
“La línea, que ampliaremos en función de la demanda, incluye ayudas para gastos como la digitalización para la venta online, mejoras en los espacios exteriores e interiores o medidas de protección sanitaria; van desde los 1.500 hasta los 5.000 euros y se convocan con carácter retroactivo, cubriendo los gastos que el sector haya podido tener para mantener su actividad desde el pasado 14 de marzo”, ha remarcado, al tiempo que avanzaba también el compromiso del Ejecutivo autonómico con la respuesta a los trabajadores del sector, con la inminente convocatoria de talleres de empleo “que tendrá una especial mirada a las personas de más de 45 años y procedentes de los sectores más afectados por la crisis, como el turismo, la hostelería y el comercio”, además de recordar que también está abierta la convocatoria del Cheque COVID, que impulsa con 6,7 millones de euros la contratación de las personas que han perdido sus empleos como consecuencia de la crisis sanitaria.
“El objetivo siempre ha sido, y sigue siendo, evitar el cierre del sector”, ha asegurado Patricia Franco. La consejera ha avanzado también su intervención en el Pleno del Consejo Español de Turismo, en la que ha recogido y elevado las demandas del sector en la región, especialmente del sector hostelero, “con quienes nos hemos reunido en más de una veintena de ocasiones desde el inicio de la pandemia”. Así, Castilla-La Mancha ha defendido en el Pleno la puesta en marcha de un plan de ayudas directas para el sector, además de medidas como la ampliación en la carencia y los plazos de devolución de los créditos ICO, la prórroga de los ERTE, la prolongación de las prestaciones por cese de actividad y un plan específico de agencias de viajes, además de cuestiones que no competen de manera directa al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, como un cambio en la Ley de Haciendas Locales que permita la exención de tasas e impuestos para el sector por parte de las entidades locales, o la reducción temporal del IVA.
Apoyo decidido a sectores como el comercio o las peluquerías y salones de belleza
La consejera de Economía, Empresas y Empleo ha evidenciado también el apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha a los sectores más afectados por la crisis sanitaria, y ha detallado también las ayudas directas para sectores como el comercio o las peluquerías y salones de belleza. “Se han movilizado ayudas por valor de 21,13 millones de euros para el comercio, que han alcanzado a 11.841 establecimientos beneficiarios; y también 6,43 millones de euros para peluquerías y salones de belleza, otra actividad especialmente afectada, con 3.826 establecimientos beneficiarios”, ha detallado Patricia Franco, que ha señalado que en la provincia de Ciudad Real el apoyo a los tres sectores señalados supera los 11,14 millones de euros: 1.702 ayudas directas y a fondo perdido para el sector hostelero, por 3,18 millones de euros; 3.496 ayudas directas al comercio, con 6,17 millones de euros; y 1.051 ayudas directas para peluquerías y salones de belleza por un montante total de 1,78 millones de euros.
Castilla-La Mancha ha subrayado la importancia de los Planes de Sostenibilidad Turística que ha firmado hoy el Ejecutivo autonómico con la Secretaría de Estado de Turismo, además de las administraciones locales y provinciales implicadas en los mismos. Los tres planes suponen una inversión de más de 5 millones de euros para la puesta en marcha de 85 actuaciones en los destinos de Cuenca, Sigüenza y el Parque Nacional de Cabañeros, que tienen como eje fundamental el impulso a la sostenibilidad turística potenciando la competitividad turística de la región, y que suponen “un ejemplo de colaboración entre administraciones”.
Así lo ha señalado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante el acto de la firma, que además ha reafirmado el apoyo del Gobierno regional al sector turístico y ha avanzado que las ayudas a la modernización, dotadas con 1,6 millones de euros de manera inicial, contabilizan ya 353 solicitudes, superando los 2 millones de euros.
El Gobierno de Castilla-La Mancha y la Secretaría de Estado de Turismo han firmado hoy los tres planes aprobados en la región en el marco de la convocatoria de Planes de Sostenibilidad Turística del Gobierno nacional, que ha dado luz verde a 25 planes en el conjunto del país.
– patrocinador –
Tres de ellos se van a desarrollar en el periodo 2021-2023 en Castilla-La Mancha, incidiendo en la mejora del potencial de destinos maduros y en el desarrollo de nuevos destinos de oportunidad en la región.
La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, y el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, han firmado los tres planes de la región, que han sido rubricados también por el alcalde de Cuenca, Darío Dolz; la alcaldesa de Sigüenza, María Jesús Merino; y el presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero, como firmante del Plan de Sostenibilidad del Parque Nacional de Cabañeros.
Una inversión que supera los 5 millones
Los tres planes suponen una inversión que supera los 5 millones de euros, que recaen entre las tres administraciones firmantes de cada una de las estrategias: 1,9 millones de euros por parte de la Secretaría de Estado, 2,02 millones de euros del Gobierno regional y 1,1 millones de euros desde las administraciones locales y provinciales.
“Estos planes responden a una apuesta por la sostenibilidad de nuestros destinos turísticos alineada con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030”, ha señalado la consejera, que ha recordado que esos objetivos “vertebran tanto el Plan Nacional de Turismo como nuestro Plan Estratégico de Turismo”, subrayando la visión compartida y la colaboración entre administraciones públicas para poner en marcha estrategias comunes de desarrollo turístico.
“El objetivo de estos planes es potenciar la competitividad y mejora de destinos turísticos maduros, y la consolidación y desarrollo de destinos emergentes”, ha explicado Patricia Franco, que ha agradecido la disposición y sensibilidad del Gobierno central para la recuperación de estos planes, que recogen 85 actuaciones en los tres destinos.
“Cuenca es el gigante dormido del turismo regional”, ha asegurado la consejera, que ha detallado que el Plan de Sostenibilidad incluye 31 actuaciones y 1,82 millones de euros de inversión “para modernizar el destino e incrementar las infraestructuras turísticas, así como el aumento de la oferta patrimonial de la ciudad”.
Al respecto de Sigüenza, Patricia Franco ha asegurado que es “una joya patrimonial y natural”, y ha avanzado “29 actuaciones con un presupuesto de 1,4 millones de euros, muy centradas en la movilidad sostenible, la recuperación del patrimonio y el impulso a su destino gastronómico, además de crear nuevas rutas e itinerarios para avanzar en su denominación como Ciudad Patrimonio”.
La consejera ha animado, en las actuales fechas navideñas, a regalar propuestas que generen oportunidad en nuestro territorio, y ha destacado el potencial del Parque Nacional de Cabañeros, al que ha denominado como “el Serengeti español’, en cuyo plan se incluyen 25 actuaciones por un valor de 1,8 millones de euros que apostarán “por reforzar su gestión y valorar su patrimonio natural y cultural, fomentando el ente turístico gestor del parque, en un destino que cuenta con una gran capacidad de desarrollo turístico sostenible”.
Las solicitudes de las ayudas a la competitividad turística superan los 2 millones de euros
Patricia Franco ha destacado la importancia de los Planes de Sostenibilidad Turística aprobados por el Gobierno nacional, y que supondrán una inversión de más de 5 millones de euros en tres destinos de la región, y ha reconocido que en muchas ocasiones “no tenemos en cuenta estos planes a la hora de hablar de apoyo al sector, pero lo cierto es que es un trabajo fundamental para su desarrollo también en momentos difíciles como los actuales”.
En este marco, la consejera de Economía, Empresas y Empleo ha remarcado el compromiso del Gobierno regional con el sector turístico, y ha recordado que, además de las ayudas directas a micropymes y autónomos, que beneficiaron a más de 7.000 establecimientos hosteleros de la región; también están en marcha dos líneas de ayudas para el sector: el bono turístico, dotado con 1,5 millones de euros para estimular el consumo hasta Semana Santa; y las ayudas a la competitividad de las empresas turísticas, “que contabilizan ya 353 solicitudes por valor de más de 2 millones de euros, y continúan abiertas hasta el 4 de enero, lo que rompe algunos tópicos de que, a pesar de las dificultades, hay gente que está invirtiendo y haciendo esfuerzos que deben contar con el apoyo y el empuje de todas las administraciones”, según ha puesto en valor la consejera de Economía, Empresas y Empleo.
Hace semanas se anunció que el Carnaval de Herencia se adaptaría a los tiempos que corremos. No habrá Carnaval en la calle, no habrá pasacalles, no habrás actos multitudianarios, nuestros carnavales como siempre los hemos conocido tendrán que esperar al 2022.
La crisis sanitaria del Covid-19 ha provocado que Herencia no celebrará su Carnaval de Interés Turístico Nacional tal y como se ha conocido históricamente. Este año del 6 al 17 de febrero el Carnaval estará en el espíritu y los corazones de todos los herencianos, así como en Internet, a través de redes sociales.
– patrocinador –
El miércoles conocimos del cierre perimetral de Herencia, al igual que los otros 101 municipios de la provincia de Ciudad Real, estableciendo medidas especiales de nivel 3 para frenar la expasión del virus. Por ello la nueva sesión de la Comisión del Carnaval con asociaciones y representantes de diferentes sectores participantes en esta fiesta en la que Herencia mantendrá su esencia de forma virtual gracias a Internet. Sin celebraciones multitudinarias y cumpliendo en todo momento con las medidas establecidas por las autoridades sanitarias.
Esta reunión que ha servido para diseñar las directrices que marcarán los días festivos en el municipio, como una inauguración virtual que recuerde momentos vividos, concursos de disfraces online o la tradición del domingo de gachas en los hogares herencianos.
Además, y tras las conversaciones mantenidas desde el área de Festejos con los párrocos, está confirmada la celebración de los funerales de ánimas en la Parroquia de la Inmaculada Concepción cumpliendo con los aforos permitidos, y si la evolución de la pandemia lo permitiera, la propuesta de realizar la ofrenda y la salida del estandarte de ánimas, como señas de identidad del Carnaval de Herencia en su día grande del Martes del Ofertorio.
Actividades que estarán consensuadas con todas las asociaciones que participan en las fiestas y que serán publicadas en las próximas semanas por el área de Cultura y Festejos.
Como ha reconocido el alcalde Sergio García-Navas, «se trata de no perder nuestra particularidad. Está claro que este año la fiesta no estará en la calle, pero os animo a no perder las tradiciones y evocar el espíritu carnavalero con un domingo de gachas en todos los hogares del municipio, rememorar momentos pasados a través de vídeos e imágenes, o visitando los Gigantes y Cabezudos que como cada año estarán expuestos en el Ayuntamiento”.
Y es que tal y como refleja el cartel imagen de este Carnaval, marcado por la falta de luz y tristeza que invade los corazones de todos los herencianos y herencianas, «será un año difícil, pero estoy seguro de que sabremos reinventarnos y adaptar nuestra gran fiesta a las circunstancias, para el año que viene volver con más fuerza y dejar el Carnaval de Herencia en el lugar que se merece”- ha finalizado García-Navas.
La Consejería de Educación, Cultura y Deportes viene trabajando durante los últimos años en impulsar la inclusión en las candidaturas a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO de tres manifestaciones culturales que se dan en la Comunidad Autónoma. Se trata de los gancheros, la trashumancia y el toque manual de campanas.
Desde la Consejería se han dado los pasos necesarios para, junto con otras comunidades autónomas, formar parte de la candidatura española que presentará la documentación necesaria a la UNESCO solicitando estos reconocimientos a nivel internacional. Y, por otra parte, se han iniciado los expedientes para declarar bienes de interés cultural de la región estas tres manifestaciones culturales. Algo que se materializará este mismo año.
Por lo que se refiere a los gancheros, Castilla-La Mancha se adhirió en 2017 a la candidatura ‘Timber Rafting’ encabezada por Polonia para declarar Patrimonio Inmaterial el transporte de maderadas y de la que también forman parte Alemania, la República Checa, Austria y Letonia.
– patrocinador –
Para apoyar esta candidatura, cabe recordar que, en agosto pasado, se inició el expediente para declarar Bien de Interés Cultural Los Gancheros del Alto Tajo, en los municipios de Priego, Cañamares, Cañizares, Beteta y Santa María del Val (Cuenca) y, Peralejos de las Truchas, Taravilla, Poveda de la Sierra, Zaorejas y Peñalén (Guadalajara), con la categoría de Bien Inmaterial. Y el pasado mes de noviembre se recibió informe favorable de la Comisión Provincial del Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha en Guadalajara a la declaración de los Gancheros del Alto Tajo, lo que va a permitir realizar la declaración como Bien de Interés Cultural con categoría de Bien Inmaterial de esta manifestación cultural.
A diferencia de lo que ocurre en otros puntos de Europa, en España el transporte fluvial de la madera se realizaba por los gancheros con los troncos sueltos no atados o en balsas, ya que la orografía, rapidez y estrechamiento del cauce del río en estos parajes impedían agruparlos en balsas.
En la región se renueva la memoria del antiguo oficio de ganchero con la fiesta anual que, de manera rotativa, organiza la Asociación de Municipios Gancheros del Alto Tajo, de la que forman parte las localidades de Peñalen, Zaorejas, Poveda de la Sierra, Peralejos de las Truchas y Taravilla, en la provincia de Guadalajara. También se celebran jornadas, recreaciones y vinculaciones a este antiguo oficio en las localidades de Priego y Cañizares en la provincia de Cuenca.
Trashumancia y toque manual de campanas
En cuanto a la Trashumancia, fue inscrita en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el Comité de Bogotá de 2019 con Italia, Austria y Grecia. No obstante, varios países europeos, entre los que se encuentra España, están tramitando una ampliación de este Bien. En España, aunque la Trashumancia está en retroceso, todavía quedan pastores que año tras año siguen recorriendo a pie cañadas y veredas con sus rebaños buscando los pastos de invierno.
Castilla-La Mancha, en concreto, se ha sumado a la candidatura aportando importantes testimonios, como los de los invernaderos del Valle de Alcudia en Ciudad Real, y su relación secular con la trashumancia ha generado una cultura pastoril entre sus habitantes que mantienen la tradición del trabajo y cuidado directo con las cabañas ganaderas con transmisión generacional, convirtiendo a los habitantes de este valle en una comunidad de pastores receptora de los rebaños trashumantes que llegan, año tras año, del norte de la Meseta.
En este momento se está trabajando en la declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Bien Inmaterial, de La Trashumancia en Castilla-La Mancha.
En cuanto al toque manual de campanas, desde hace tiempo, varias organizaciones culturales como Hispania Nostra intentan impulsar su candidatura como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. El toque manual de campanas es ya una Manifestación Cultural del Patrimonio Inmaterial en España desde el 22 de abril de 2019.
A lo largo de los siglos, las campanas han sido el medio de comunicación social de los pueblos y ciudades de España, con toques religiosos y civiles que convivían perfectamente, y que todos los interesados, tanto la iglesia como los estamentos civiles respetaban.
En el caso de Castilla-La Mancha, en diciembre de 2019 se publicó el inició el expediente de declaración de BIC el Toque Manual de Campanas, en el municipio de Alustante (Guadalajara), con la categoría de Bien Inmaterial por medio de una resolución de la Viceconsejería de Cultura.
El pasado 16 de noviembre se ha recibido el informe favorable de la Comisión Provincial del Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha en Guadalajara a la declaración del toque manual de campanas de Alustante, lo que va a permitir realizar la declaración como Bien de Interés Cultural con categoría de Bien Inmaterial de esta manifestación cultural.
El secretario de Política Municipal del PSOE provincial de Ciudad Real, Francisco Pérez Alonso, consideró que el “descaro de los dirigentes del PP, a la hora de tergiversar, faltar a la verdad y malmeter contra cualquier Gobierno que no sea de su partido, no tiene límites, pero tampoco credibilidad entre los ciudadanos”.
A estas alturas de la pandemia, como explicó el secretario socialista, las personas están abocadas en la esperanza de los datos de reducción de contagios que ofrecen las autoridades sanitarias, y claro está en el avance del proceso de vacunación, que–recuerda- ya ha empezado para las personas de entre 50 y 59 años, “lo cual nos alegra sobremanera y da una muestra de la rapidez y la profesionalidad con la que se está desarrollando”.
“Si el PP ante esos datos, se ha dado cuenta de que la pandemia ya no es un filón para conseguir votos, y ahora prefiere centrarse en alarmar en materia fiscal, respetamos la estrategia pobre de su partido, pero no podemos compartirla; el PSOE desde los Gobiernos nacional, regional y provincial, estamos centrados en trabajar y en solucionar las necesidades de los ciudadanos”, responde a la secretaria general del PP de Ciudad Real, Sonia González.
Parece mentira, sigue indicando Pérez Alonso, que el Partido Popular no recuerde “el castigo” que supusieron para la provincia de Ciudad Real, los distintos mandatos de Mariano Rajoy al frente del Ejecutivo de España, y añade que durante todos esos años, a los dirigentes `populares´ “les parecía bien que la provincia fuera olvidada en los Presupuestos Generales, o que la calidad de la vida de los ciudadanos descendiera, la duplicación de la deuda, la reducción del PIB, la reducción de ingresos para los Ayuntamientos, y las muchas incertidumbres en torno al Estado de Bienestar, a las pensiones o a los copagos”.
Es importante recordar, por otra parte, que el Gobierno regional mantiene su compromiso con los agentes sociales, de “no incrementar ni un euro” la presión fiscal en esta Legislatura, afirma Francisco Pérez, explicando que la armonización fiscal, no es sino una herramienta con la que se pretende que los ciudadanos contribuyan en función de su capacidad económica y no del territorio en el que viven.
Habría que preguntarle al Partido Popular, indicó el secretario socialista, si está a favor de que se establezca un sistema de financiación justo y solidario para todas las Comunidades Autónomas, basado en criterios técnicos, de despoblación o dispersión geográfica, y que garantice el principio de igualdad en todo el país para acceder a los servicios justos, “porque es precisamente eso lo que se ha aprobado en el último Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha, señora González, y lo que necesitamos es que el PP se una, y deje de ser un lastre para el avance de esta región”, ha finalizado indicando.