Blog

  • Exposición “Las caras del tiempo” de Ricardo Martin del 18 de marzo al 8 de mayo en Puertollano

    Exposición “Las caras del tiempo” de Ricardo Martin del 18 de marzo al 8 de mayo en Puertollano

    La exposición “Las caras del tiempo” podrá visitarse del 18 de marzo al 8 de mayo de 2022 en el Museo Cristina García Rodero de Puertollano (Ciudad Real). Esta es la última propuesta expositiva de Ricardo Martin.

    “Las caras del tiempo”

    La exposición «Las caras del tiempo» está compuesta de retratos de destacados protagonistas de la vida cultural y política de las últimas décadas, tanto nacional como internacional.

    La exposición será inaugurada el 18 de marzo de 7:00 a 8:30 pm. En el mencionado museo, sita en Plaza de la Constitución 3, Puertollano.  La misma es organizada por la concejalía de Cultura del ayuntamiento puertollanense.

    Ricardo Martín

    Periodista, fotógrafo y editor gráfico (Granada, 1953), Ricardo Martín autor de «Las caras del tiempo». Realizó estudios de Derecho y Ciencias de la información en Granada y Madrid. Formó parte del equipo fundador del diario EL PAÍS, a cuya plantilla perteneció durante ocho años.

    Becado por el Comité Conjunto Hispano-Norteamericano, en 1984 y 1985 amplió estudios de fotografía y realización de TV en The New School for Social Research, de Nueva York.

    Editor gráfico durante la etapa de máxima difusión del semanario Tiempo  (1986-1990). Redactor jefe de fotografía del diario YA. Subdirector del diario AS. Subdirector y Editor gráfico de la revista literaria MERCURIO (2007-2019)

    Miembro de la Comisión Asesora del Centro Andaluz de la Fotografía (1997-2007)

    Silver Award de la Society of News Design por la edición gráfica de EL PAÍS 20 AÑOS y premios Photopress y Fujifilm de reportaje.

    Coautor de los libros Inventario de Otoño, con Manuel Vicent (Debate); La Edad de Oro, con Vicente Molina Foix (El País Aguilar); Sostener la Mirada, con Antonio Muñoz Molina (Centro Andaluz de la Fotografía); editor y comisario de la exposición Una geografía. Ocho viajes andaluces y editor, coordinador y fotógrafo de Andaluces en los Campos de Mauthausen (Centro de Estudios Andaluces).

    La entrada Exposición “Las caras del tiempo” de Ricardo Martin del 18 de marzo al 8 de mayo en Puertollano se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Lucía Etxebarría participó en el encuentro “De cómo luchar por la igualdad desde la palabra”en Tomelloso

    Lucía Etxebarría participó en el encuentro “De cómo luchar por la igualdad desde la palabra”en Tomelloso

    El pasado sábado, la escritora, Lucía Etxebarría participó en un encuentro con lectores en la Biblioteca Municipal “Francisco García Pavón” de Tomelloso (Ciudad Real). Como parte de los eventos organizados por el Ayuntamiento con motivo del 8M Día Internacional de la Mujer.

    Lucía Etxebarría participó en encuentro del 8M

    Este evento literario, “De cómo luchar por la igualdad desde la palabra”, contó con la participación de la concejala de Igualdad, Montse Benito y la directora de la Biblioteca, Rocío Torres.

    La escritora ofreció al público asistente la posibilidad de elegir entre dos temas: la trata de mujeres, del que habla en su último libro “Selene y los Cuatro”, o los problemas con los que las mujeres y en particular las escritoras se han encontrado a lo largo de la historia para obtener el reconocimiento a su trabajo.

    Mujeres sobresalientes que han tenido que luchar

    Las asistentes, mujeres en su mayoría eligieron este último, que llevó a la escritora a relatar las múltiples dificultades contra las que las mujeres de diferentes épocas han tenido que luchar, desde la inferioridad jurídica a aberrantes vejaciones.

    En su repaso habló de Santa Teresa de Jesús, Emilia Pardo Bazán, Ana María Matute, Rosalía de Castro o Carmen Laforet, entre otras.

    Etxebarría lectora de García Pavón

    En declaraciones previas a los medios, Etxebarría, confesó haber leído cuando era niña las obras completas de García Pavón que su padre, “un inmenso lector”, tenía en casa donde guardaba una gran colección de libros “que iba colocando por todas partes y que provoco que el suelo de su despacho se hundiera, que aparecieran termitas y que mi madre le estuviera amenazando toda la vida con divorciarse”.

    La directora de la Biblioteca, que había calificado el encuentro de “emocionante” incidió en la importancia de la palabra “como herramienta para lograr la ansiada y esperada igualdad”, algo por lo que, dijo, debemos luchar todos los días del año y en estas fechas señaladas en torno al 8M, “de modo más especial”

    La entrada Lucía Etxebarría participó en el encuentro “De cómo luchar por la igualdad desde la palabra”en Tomelloso se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El Gobierno regional ayudará al alumnado ucraniano a superar el impacto emocional de la guerra y le facilitará materiales para la comprensión del castellano

    El Gobierno regional ayudará al alumnado ucraniano a superar el impacto emocional de la guerra y le facilitará materiales para la comprensión del castellano

    La Consejería de Educación, Cultura y Deportes va a poner en marcha medidas para ayudar al alumnado ucraniano, que se está incorporando a los centros educativos de la Comunidad Autónoma, a superar el impacto emocional provocado por la guerra que asola su país. Igualmente les facilitará materiales para una mejor comprensión de nuestro idioma. Así lo ha señalado hoy la titular de esta Consejería, Rosa Ana Rodríguez, a preguntas de los medios de comunicación durante el acto de firma del convenio entre la Consejería y la Universidad regional de coordinación y colaboración en materia de edición institucional.

    Rodríguez ha detallado que un total de 70 niños y niñas procedentes de Ucrania han sido escolarizados, hasta la fecha, en los centros educativos de Castilla-La Mancha. “Esta escolarización se está produciendo de manera muy ágil gracias al esfuerzo que están realizando tanto los equipos de dirección como los docentes de nuestros centros educativos”, ha afirmado.

    “La mayoría de este alumnado ha llegado a la región junto con, al menos, uno de sus progenitores, en concreto 63; mientras que siete están en familias de acogida”, ha explicado la consejera, quien ha añadido que estas matriculaciones “comenzaron a realizarse a partir del 4 de marzo y se han ido incrementando de manera muy importante durante esta última semana”.

    Por provincias, seis menores han sido escolarizados en centros educativos de la provincia de Albacete; 14 en los de Ciudad Real; 19 en los de Cuenca; 23 en los de Guadalajara y 8 en los de la provincia de Toledo.

    La titular de Educación ha indicado que se espera que en los próximos días “se vaya incrementando esta escolarización de alumnado procedente de Ucrania por la llegada de más refugiados de este país, sobre todo en grupos”.

    En cuanto a los materiales que se están elaborando, Rodríguez ha señalado que se están revisando y adecuando los que en su día se hicieron para afrontar los problemas emocionales producidos por la pandemia en el alumnado para que puedan servir a la hora de afrontar y superar situaciones que han sufrido los niños y niñas ucranianos. Este material será remitido tanto al profesorado como a los departamentos y equipos de orientación de los centros educativos.

    Por otra parte, se va a ofrecer un manual de vocabulario básico para este alumnado que les facilite la comprensión del castellano a los recién llegados. Un material parecido, ha señalado, al que en su día se hizo para la comunidad magrebí o rumana.

    Por último, la consejera ha asegurado que, a través de la plataforma ‘LeemosCLM, “se han adquirido 150 libros en ucraniano para que los niños y niñas que lleguen a nuestra Comunidad de esta nacionalidad puedan disponer de recursos en su propia lengua”.

    Igualmente, se han añadido a esta plataforma “220 nuevos contenidos interesantes como iniciación al aprendizaje de castellano y otras lenguas extranjeras, así como distintas guías de conversación español-ucraniano y libros de vocabulario ucraniano para que nuestros alumnos aprendan las palabras y las frases básicas de ucraniano”, ha informado.

    La entrada El Gobierno regional ayudará al alumnado ucraniano a superar el impacto emocional de la guerra y le facilitará materiales para la comprensión del castellano se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • La Escuela de Ingeniería de Caminos de la UCLM destaca la labor de la mujer en la profesión

    La Escuela de Ingeniería de Caminos de la UCLM destaca la labor de la mujer en la profesión

    Históricamente, la ingeniería de caminos o ingeniería civil es una profesión muy masculinizada. De hecho, recién en 1973 se tituló la primera mujer con estos estudios en España. Afortunadamente, esto cambió con el tiempo y cada vez son más las mujeres que ocupan un papel que hasta hace no mucho era algo exclusivo para los hombres.

    “Las ingenieras de caminos estamos liderando proyectos muy destacados como responsables de proyectos de altísima complejidad y también estamos empezando a ocupar puestos muy importantes en la Administración, como la actual secretaria de estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que previamente presidió ADIF”, señala Ana Rivas, directora de la Escuela de Ingeniería de Caminos de la UCLM.

    La directora celebra que hace aumentado el número de mujeres que deciden estudiar este tipo de carreras. “En mi época como estudiante, el porcentaje era notablemente más reducido al que tenemos ahora”. Ahora podemos decir que en el caso de nuestra Escuela es una de las que con mayor cuota de alumnas tiene, con una media del 30% de chicas matriculadas en primero de grado”, señala Rivas, quien añade que en su época tampoco había profesoras, mientras que actualmente, en el caso de la Escuela de Ciudad Real, el 44% del claustro lo conforman mujeres.

    Desde el punto de vista profesional, dos antiguas estudiantes de la Escuela de Ciudad Real consideran que es una profesión masculinizada, y que hay que intentar revertirlo. Marta Serrano, directora gerente de EMT València, asegura que “en muchas ocasiones, soy yo la única mujer presente en las reuniones o ves que hay eventos donde solo hablan hombres” y el problema –añade- que “no hay sensibilización hacia este tema”. Por su parte, Patricia Gallego, jefa de departamento de Ingeniería ATC en Enresa, afirma que “es bastante habitual” que haya una mayor presencia de hombres que de mujeres.

    Una situación que está cambiando y que constata Raquel Marín, un estudiante actual de Ingeniería Civil en la Escuela de Ingeniería de Caminos. “Estudio en un aula donde el porcentaje de hombres y mujeres es prácticamente el mismo y la presencia de mujeres entre los docentes también cuenta con un alto porcentaje”, señala.

    Ante esta situación que, de acuerdo a la directora de la Escuela, se tiene que revertir creando referentes femeninos en la profesión. “Es fundamental que las niñas desde pequeñas tengan referentes ingenieras, que vean la ingeniería como una profesión para mujeres, ya que esto desgraciadamente no es así” y considera que “es muy difícil que una niña te diga que quiere ser ingeniera, porque apenas conoce ejemplos de ello. Y es que la sociedad aún no ha acabado de asimilar que las mujeres también somos ingenieras a pesar de los grandes avances que hemos logrado las ingenieras”.

    Algo que también opinan los dos profesionales, Marta y Patricia, “Hay que dar a conocer la profesión a las nuevas generaciones, explicar bien los programas de estudios y las salidas profesionales. También creo que sería bueno que las estudiantes que hoy tienen que elegir conozcan de primera mano a otras mujeres que, como ellas, tuvieron que decidir, estudiar y abrirse un camino en la profesión”, afirma Patricia Gallego, mientras que Marta Serrano señala que existe “un sesgo cultural muy fuerte que nos cuenta que las mujeres somos mejores en carreras relacionadas con nuestro rol tradicional de cuidadoras”, un aspecto que habría que cambiar. Además, ve esencial “fomentar la visibilidad de las mujeres en el sector” de la ingeniería.

    Ambas profesionales creen que las mujeres aportan a la profesión “una visión distinta” y “otro modo de resolver problemas”, ya que las mujeres tienen capacidad “de escucha y de comunicación”, o la responsabilidad y la capacidad de negociación.

    Por todo eso, y para revertir la situación, Marta Serrano considera que “tenemos que acercarnos a las adolescentes a contarle nuestra experiencia: la visibilidad es una de nuestras bazas más importantes. Hablarles de los retos que afrontamos como mujeres en el sector, pero también de lo gratificante que es trabajar en él y cómo su experiencia puede ayudar a construir un mundo mejor”. Por su parte, Patricia Gallego invita a todas las jóvenes que se planteen estudiar Ingeniería Civil a charlar con cualquier profesor o con cualquier antigua alumna para que conozcan la diversidad de opciones profesionales que ofrece estos estudios.

    En la misma línea opina la alumna que actualmente cursa sus estudios en la Escuela de Ingeniería de Caminos: “Creo que la mejor forma de animar a una adolescente a estudiar una carrera como esta es visibilizando nuestro trabajo, acercándoles nuestro mundo para que lo conozcan más de cerca. En definitiva, crear en sus vidas nuevos referentes femeninos en el mundo de la ingeniería, que las impulsen a alcanzar sus metas”. 

    Finalmente, la directora de la Escuela quiere dejar en claro que la ingeniería “no es en absoluto” un mundo de hombres y cuya profesión necesita de mujeres, “ya que es necesario aunar conocimiento, innovación, creatividad y tecnología”, aspectos fundamentales en los que las mujeres “tenemos mucho que decir, tal y como lo demostramos día a día”.

    La entrada La Escuela de Ingeniería de Caminos de la UCLM destaca la labor de la mujer en la profesión se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Herencia acogió la segunda prueba del X Circuito BTT de la Diputación de Ciudad Real

    Herencia acogió la segunda prueba del X Circuito BTT de la Diputación de Ciudad Real

    El pasado domingo se celebró en Herencia (Ciudad Real) la segunda prueba del X Circuito BTT de la Diputación de Ciudad Real.

    Una prueba en la que alrededor de 200 participantes recorrieron las calles y parajes de Herencia en un espectacular circuito diseñado por Amigos del Plato Grande, que han realizado un gran trabajado previo y durante la carrera.

    A la salida y posterior entrega de trofeos asistieron Sergio García-Navas, Alcalde de la localidad, acompañado de Francisco Gallego, Concejal de Deportes, y Gema Carnero, Concejal del Ayuntamiento, junto a Ismael Gómez, presidente de Amigos del Plato Grande y el resto del equipo del club.

    También es de agradecer la colaboración del club ciclista y a todos los colectivos que tuvieron su importante labor en la celebración de este evento: Policia Local, Protección Civil, Guardia Civil, Cruz Roja, Grupo Scout, motoristas, fotógrafo y especialmente a todos los voluntarios que colaboran en el corte de cruces de calles.

    Estas son algunas de las fotografías que han compartido desde Amigos del Plato Grande y que fueron realizadas por Jon Garayo.

    La entrada Herencia acogió la segunda prueba del X Circuito BTT de la Diputación de Ciudad Real se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Castilla-La Mancha reconoce la aportación de las mujeres que con su acción impulsaron la Democracia en España

    Castilla-La Mancha reconoce la aportación de las mujeres que con su acción impulsaron la Democracia en España

    Castilla-La Mancha ha reconocido la labor de las mujeres que “impulsaron con su movimiento, con su acción política y su compromiso la Transición y por tanto la Democracia en nuestro país”. Así lo ha dicho la consejera de Igualdad y portavoz, Blanca Fernández, en la presentación del libro ‘La Transición en femenino. Mujer y feminismo en la provincia de Ciudad Real, 1970-1983’ del profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Castila-La Mancha, Ángel Ramón del Valle Calzado, un acto que, además del autor, ha contado con el presidente de la Diputación provincial, José Manuel Caballero, y la delegada de Igualdad, Manoli Nieto-Márquez. Blanca Fernández ha afirmado que el libro no solo es “imprescindible” sino que viene a saldar “una pequeña parte de la deuda que la Historia tiene con las mujeres que han estado secularmente invisibilizadas”.

    También ha agradecido al autor que con este libro haga “justicia en la provincia con las mujeres que, con su movimiento, con su acción política y su compromiso impulsaron la Transición y por tanto la Democracia en nuestro país. La consejera de Igualdad ha citado a algunas de aquellas mujeres pioneras entre las que se encuentran, Ángela Sanroma, Concha Tolosa, Charo Tapia o Carmen Quintanilla que en los años 80 defendieron los derechos de las mujeres y pusieron en marcha el primer centro de la mujer de la región y uno de los primeros recursos de acogida de España. De todas ellas ha destacado su “valentía” y el hecho de que su trabajo ha hecho posible incorporar a las mujeres a todos los ámbitos de la sociedad. Para finalizar, ha alertado del riesgo que suponen pensar que la existencia de leyes igualitarias es suficiente o despreciar el presupuesto que se destina a igualdad, por lo que ha animado a continuar el camino iniciado por aquellas pioneras “porque ni todo está conseguido ni todo camino es irreversible”.

    La entrada Castilla-La Mancha reconoce la aportación de las mujeres que con su acción impulsaron la Democracia en España se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Macetohuertos y teatro en el programa de educación ambiental 2022 de Manzanares

    Macetohuertos y teatro en el programa de educación ambiental 2022 de Manzanares

    A través de talleres de macetohuertos y teatro se acercará a los grupos familiares con niños y niñas de entre 4 y 12 años al programa de educación para familias 2022 que propone el ayuntamiento de Manzanares (Ciudad Real). Con estas dos actividades se busca poner de relieve la importancia de la producción y el consumo responsable en las familias.

    Taller de Macetohuertos

    El taller de macetohuertos de verduras y hortalizas se llevará a cabo en el parque del científico ‘Julián Gómez-Camrbonero’. En este mismo parque se llevará a cabo también el taller de teatro.

    Con los macetohuertos de verduras y hortalizas pretende enseñar a las familias a crear su propio microhuerto que posteriormente se podrán llevar a casa para iniciarse en las prácticas de autoconsumo, así como identificar las principales plagas que pueden afectarle y los remedios naturales para combatirlas, además de adquirir conocimientos básicos sobre las principales tareas para el cultivo y mantenimiento de los huertos urbanos. Este taller tendrá lugar los días 2, 3, 9, 10, 23 y 30 de abril, y 7 y 8 de mayo.

    Taller de obra de teatro infantil

    Por el otro lado, la obra de teatro infantil ‘Erika: la coleccionista de sonrisas’ podrá verse los días 24 de abril, y 1 y 14 de mayo. Se trata de una propuesta diseñada para adentrarse de manera divertida y didáctica en la problemática ambiental derivada de nuestro modelo de producción y consumo, visualizando los impactos que produce en el medio ambiente y buscando las soluciones a los problemas generados.

    Las inscripciones para ambas actividades se pueden realizar en el teléfono 646-27-62-97 y en el correo electrónico [email protected].

    Dos mil árboles más en Manzanares

    Las políticas medioambientales serán protagonistas del año para el Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Manzanares. Además de este programa de educación ambiental para familias, hay que recordar la plantación de mil árboles en el polígono industrial a finales de enero, a los que se les sumarán otros mil próximamente. Asimismo, la ciudadanía pronto tendrá a su disposición cuarenta huertos urbanos para que cultive sus productos para autoconsumo.

    Por otro lado, la semana que viene tendrá lugar el Día del Árbol, celebración a la que el Ayuntamiento se sumará con una actividad especial los días 21 y 22 de marzo en el entorno de la Vereda de Siles.

    La entrada Macetohuertos y teatro en el programa de educación ambiental 2022 de Manzanares se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Portus Planus presentó sus  propuestas relacionadas con la recuperación de patrimonio de Puertollano

    Portus Planus presentó sus  propuestas relacionadas con la recuperación de patrimonio de Puertollano

    La importante labor que la Asociación Portus Planus realiza con la difusión de la historia y las tradiciones de Puertollano (Ciudad Real) ha destacado el alcalde de la localidad, Adolfo Muñiz, en el encuentro que ha mantenido con su junta directiva.

    Portus Planus gestiona el Museo Municipal Etnológico

    La Asociación Portus Planus  gestiona el Museo Municipal Etnológico tras el convenio de cesión de las instalaciones el pasado mes de agosto que ha hecho posible su reapertura desde octubre, gracias al esfuerzo y desinteresada labor de sus asociados por mantener y divulgar el pasado de nuestra ciudad, ha destacado el alcalde.

    Un museo que en los últimos cuatro meses ha recibido la visita de 4.000 personas  tanto de su exposición permanente como las temporales de pintura, maquetas y el belén puertollanero, así como en las jornadas de historia.

    Durante el encuentro de representantes de Portus Planus con el alcalde han tenido ocasión de plantear propuestas relacionadas con la recuperación de patrimonio, como la vía verde de la línea de Marmolejo, y han expuesto algunas de las actividades que tienen en previsión a lo largo de este año.

    La entrada Portus Planus presentó sus  propuestas relacionadas con la recuperación de patrimonio de Puertollano se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Castilla-La Mancha continúa como la Comunidad Autónoma con mejor Incidencia Acumulada a la vez que reduce el número de hospitalizados por COVID

    Castilla-La Mancha continúa como la Comunidad Autónoma con mejor Incidencia Acumulada a la vez que reduce el número de hospitalizados por COVID

    El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 320 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas.

    Por provincias, Toledo ha registrado 136 casos, Ciudad Real 113, Albacete 41, Cuenca 22 y Guadalajara 8.

    El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 478.811.

    Por provincias, Toledo registra 160.352 casos, Ciudad Real 116.854, Albacete 87.282, Guadalajara 66.823 y Cuenca 47.500.

    Con estos datos, Castilla-La Mancha continúa como la Comunidad Autónoma con mejor Incidencia Acumulada a 14 días, con 219 casos por 100.000 habitantes, mientras la media nacional es de 432 casos por 100.000 habitantes.

    Asimismo, es la Comunidad con mejor Incidencia Acumulada a 7 días, con 100 casos por cada 100.000 habitantes, mientras la media nacional es de 203 casos por 100.000 habitantes.

    El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 120.

    Por provincias, Toledo tiene 31 de estos pacientes  (17 en el Hospital de Toledo, 8 en el Hospital de Talavera de la Reina y 6 en el Hospital Nacional de Parapléjicos), Ciudad Real tiene 30 de estos pacientes (13 en el Hospital de Ciudad Real, 11 en el Hospital Mancha Centro, 3 en el Hospital de Puertollano, 3 en el Hospital de Tomelloso),  Albacete 24 (16 en el Hospital de Albacete, 3 en el Hospital de Almansa, 3 en el Hospital de Villarrobledo y 2 en el Hospital de Hellín),  Guadalajara 22 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 15 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

    Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 20.

    Por provincias, Albacete tiene 7 de estos pacientes, Guadalajara 6, Ciudad Real 4, Toledo 2 y Cuenca 1.

    En las últimas 24 horas se han registrado 4 fallecidos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, 1 en la provincia de Ciudad Real, 1 en Cuenca, 1 en Guadalajara y 1 en Toledo.

    El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.913.

    Por provincias, Toledo registra 2.649 fallecidos, Ciudad Real 1.881, Albacete 1.025, Guadalajara 720 y Cuenca 638.

    Centros sociosanitarios

    60 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

    Concretamente 33 en la provincia de Toledo, 14 en Ciudad Real, 6 en Albacete, 4 en Guadalajara y 3 en Cuenca.

    Los casos confirmados entre los residentes son 699.

    Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.296.

    Recomendaciones

    En caso de tener síntomas leves de Covid-19 las recomendaciones generales a la población son:

    • Quedarse en casa.
    • Solicitar cita telefónica con su médico.
    • Vigilar su estado de salud.
    • Medirse la temperatura.
    • Extremar las medidas de higiene.
    • Evitar el contacto con las personas con las que se convive para evitar el contagio.

    Asimismo, para contener la propagación del virus es esencial extremar las medidas de protección, principalmente con el lavado de manos con jabón o solución hidroalcohólica, el uso de mascarilla, el mantenimiento de la distancia de seguridad, dar preferencia a encuentros al aire libre, saludar evitando el contacto cercano, taparse con el codo al toser o estornudar, usar pañuelos desechables y desinfectar las superficies.

    En espacios interiores es importante mantener una ventilación constante y utilizar la mascarilla cuando se comparta dicho espacio con personas no convivientes.  En caso de diagnóstico COVID-19, si es contacto estrecho, aparecieran síntomas o bien si se encuentra en espera de realizar prueba diagnóstica, se debe permanecer en casa y seguir las indicaciones del personal sanitario.

     El conjunto de medidas que se están tomando tienen como objetivo último frenar la expansión del coronavirus y proteger a los más vulnerables para lo que se necesita la implicación de toda la ciudadanía.

    La entrada Castilla-La Mancha continúa como la Comunidad Autónoma con mejor Incidencia Acumulada a la vez que reduce el número de hospitalizados por COVID se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Un intercambio de experiencias con otros geoparques celebrará mañana el proyecto “Geoparque Volcanes de Calatrava Ciudad Real”

    Un intercambio de experiencias con otros geoparques celebrará mañana el proyecto “Geoparque Volcanes de Calatrava Ciudad Real”

    Mañana 16 de marzo, con el objetivo de intercambiar experiencias con otros geoparques españoles que ya están declarados por la UNESCO, el proyecto de “Geoparque Volcanes de Calatrava. Ciudad Real” organiza unas jornadas institucionales y socioeconómicas en el Palacio Valdeparaíso de Almagro (Ciudad Real.

    Intercambio de experiencias entre geoparques

    De ello ha dado cuenta, el vicepresidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, y presidente del comité institucional del proyecto de geoparque, que ha que estas jornadas ahondarán en aspectos como conocer las lecciones aprendidas por otros geoparques en su proceso de declaración o analizar la conveniencia de elaborar planes estratégicos a cuatro años que promuevan el desarrollo socioeconómico del territorio.

    Conocer las buenas prácticas y las realidades socioeconómicas de estos geoparques, reflexionar sobre las futuras propuestas de geoturismo que surjan por parte del entramado social y económico, y analizar experiencias propias de ayuntamientos y grupos de desarrollo social de la provincia, son otros de sus objetivos.

    En ellas está previsto que se den cita alcaldes y concejales de los municipios que forman parte del proyecto de geoparque y representantes del tejido socioeconómico de la provincia como representantes de Fecir, Cámara de Comercio, denominaciones de origen, empresas de turismo activo o guías de turismo, entre otros.

    Conferencia sobre planes estratégicos de los geoparques

    Las jornadas serán inauguradas por el Consejero de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha José Luis Escudero, por el presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, José Manuel Caballero, ambos copresidentes del Comité Coordinador del proyecto, y por el alcalde de Almagro y miembro del Comité Institucional del proyecto, Daniel Reina.

    Tras el acto de inauguración, José María Barrera Martín-Merás, director del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara y coordinador del Foro Español de Geoparques, ofrecerá una conferencia en la que analizará los aspectos a considerar por los geoparques de España a la hora de elaborar sus propios planes estratégicos.

    Tres mesas de experiencias

    Las jornadas se organizarán en torno a tres mesas de experiencias, la primera de las cuales se centrará en analizar las estrategias de desarrollo de los geoparques españoles.

    Esta mesa contará con la participación de Juan Francisco Torregrosa Martínez, alcalde de Benamaurel (Granada) y presidente de la Asociación de Turismo Sostenible de las Altiplanicies Granadinas; Natalia Guidoni, gerente de la Asociación Andaluza de Cuevas Turísticas y responsable del Servicio de Información Turística del Geoparque de Granada; y José Ángel Sánchez Fabián y Karmah Salman Monte, director científico y gerente, respectivamente, del Geoparque de Las Loras, en las provincias de Palencia y Burgos.

    La segunda de las mesas de experiencias se centrará en dar a conocer aspectos tan importantes relacionados con el turismo como el Club de Ecoturismo como marca de calidad, el geoturismo, como herramienta de desarrollo socioeconómico, o el enoturismo, el oleoturismo y el alojamiento rural como complemento al desarrollo de un geoparque.

    En esta mesa participarán Antonio Manzanares Gijón, del Grupo de Acción Local Valle de Alcudia y Sierra Madrona; Alejandro del Moral Molina, presidente de la Asociación de Ecoturismo de Castilla-La Mancha; Óscar Carrasco Benito y Albano Vilarroig Proux de las empresas Encomienda de Cervera, S.L. y Olivarera La Posadilla, S.L..

    Almadén patrimonio de la Humanidad

    La tercera de la mesa contará con la participación del profesor e investigador de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén, Luis Mansilla Plaza, que hablará sobre la aportación que la comarca de Almadén, como patrimonio de la Humanidad, realiza al proyecto de geoparque del Campo de Calatrava.

    En esta misma mesa, Luis Alberto Lara Contreras, alcalde de Poblete y Presidente del Grupo de Acción Local Asociación de Desarrollo Cabañeros-MontesNorte “Entreparques”, analizará la apuesta de Poblete por el proyecto de geoparque, mientras que Gema María García Ríos, alcaldesa de Calzada de Calatrava y Presidenta del Grupo de Acción Local Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava disertará sobre el ejemplo de éxito del Volcán de Cerro Gordo y cómo éste ha contribuido al desarrollo rural del territorio.

    Las jornadas de experiencias  también incluyen una mesa sobre los “Sabores del Quijote” y los “Sabores del Geoparque” en la que participarán José Crespo García, presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Ciudad Real y; Nines Pérez Flores, técnico de calidad y responsable de administración de Pastelería Artesana María Magdalena.

    La entrada Un intercambio de experiencias con otros geoparques celebrará mañana el proyecto “Geoparque Volcanes de Calatrava Ciudad Real” se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.