El farmacéutico de Ciudad Real Mariano González López ha sido reelegido como presidente de la Federación de Empresarios Farmacéuticos de Castilla-La Mancha (FEFCAM). González seguirá al frente de la patronal farmacéutica durante tres años más tras la celebración de la asamblea general electoral, en la que ha sido también renovada su junta directiva, compuesta por farmacéuticos procedentes de todas las provincias de la región.
Rosendo Torres Martínez continuará ejerciendo como vicepresidente, Álvaro Carmena Montalvo como tesorero y Anastasio Delgado Casas como secretario de la federación en esta nueva etapa.
Entre las vocalías cabe destacar las incorporaciones de Ramón Alarcón, Mercedes iglesias y María José Simón Saiz.
Mariano González ha expresado su satisfacción por la reelección y su ilusión por “seguir contribuyendo en mejorar las condiciones laborales de los farmacéuticos de Castilla-La Mancha, estableciendo diálogos y colaboraciones con todas las entidades, tanto públicas como privadas”.
“Tras la pandemia, con las enormes dificultades y el gran sacrificio que ha supuesto para las oficinas de farmacia, el futuro plantea nuevos retos para la profesión. Desde FEFCAM, continuaremos trabajando para ayudar a los farmacéuticos de la región a adaptarse a los nuevos cambios. En los últimos años hemos logrado acuerdos con universidades, ONGs, compañías de nuevas tecnologías y otras organizaciones sanitarias para ofrecer más servicios a las oficinas de farmacia y participar en su modernización y es la línea en la que seguiremos en esta nueva etapa”, ha añadido el dirigente.
Junta directiva de FEFCAM:
Presidente: Mariano González López
Vicepresidente: Rosendo Torres Martínez
Secretario: Anastasio Delgado Casas
Tesorero: Álvaro Carmona Montalvo
Vocales: Silvia Flores Sánchez
Ramón Alarcón González
Mercedes Iglesias Rodríguez
Antonio López Rodríguez
María José Simón Saiz
Sobre FEFCAM La Federación de Empresarios Farmacéuticos de Castilla-La Mancha lleva desde 1.999 defendiendo los intereses profesionales y empresariales de más de 400 oficinas en esta Comunidad. Forman parte de FEFCAM la Asociación de Farmacéuticos Empresarios de Toledo (AFEDETO), la Asociación de Empresarios Farmacéuticos de Ciudad Real (ASEFARCIR), la Asociación Provincial de Farmacéuticos de Albacete (APEFA) y la Asociación Provincial de Empresarios de Guadalajara (APEFG). Su actual presidente es Mariano González, que fue reelegido en noviembre de 2018.
El municipio de Villahermosa (Ciudad Real) recuperó el fin de semana una de sus tradiciones más arraigadas después del parón por la pandemia. Los villahermoseños y visitantes pudieron volver a disfrutar de la ‘cremà’ de la Auténtica Falla Manchega por el Día de San José. Una fiesta única en la región que tiene 48 años. Comenzó en 1974 y envuelve durante días a la localidad del Campo de Montiel en un ambiente completamente festivo al más puro estilo fallero, pese a estar a casi 300 kilómetros de Valencia.
El fin de semana estuvo protagonizado por la emoción y las ganas de volver a compartir el momento por parte de vecinos y vecinas, que disfrutaron vestidos con la indumentaria manchega del programa de actos organizado desde sus comienzos por la Hermandad de San José Artesano. Una programación que arrancó el pasado jueves con la ‘plantá’ de la falla en la plaza y prosiguió con la elección de las tres falleras manchegas, la procesión, la quema de un castillo, fuegos artificiales y de la propia falla el sábado por la noche.
“La falla ha estado guardada desde el año 2020, ya que no se pudo terminar por la pandemia. En 2021 tampoco se pudo celebrar la fiesta y ha estado guardada desde entonces hastaque en 2022 los integrantes de la hermandad la han terminado, ellos se encargan de todo. Por eso, este año había tantas ganas de regresar a la normalidad y seguir trabajando para lograr que esta fiesta tan especial en nuestro entorno sea declarada de Interés Turístico Regional”, destaca el alcalde de Villahermosa, Ángel Cano, que apunta a la “singularidad” de una fiesta única en la Comunidad.
En esta oportunidad, la falla manchega que realizó la Hermandad de San José Artesano, presidida por Jaime del Pozo, está inspirada en las películas de Disney y su moraleja expresa que “no todo es tan bonito como en las películas”. Tras la ‘plantá’ el jueves pasado, los actos en sí comenzaron el sábado tras recoger a las falleras. Al son de la música de la Banda y los cantos tradiciones de esta fiesta en Villahermosa, se vivió el espectáculo pirotécnico que llevó al cielo de Villahermosa una preciosa gama de colores y formas. Una vez pasado el mágico estruendo, la falla, hecha de madera, cartón y muchailusión por parte del grupo de jóvenes que componen la Hermandad, comenzó a arder y de esta manera se puso fin a un esperado momento con el que se recuperó el colorido y el olor a pólvora único en la región.
Historia de la Falla villahermoseña
La primera falla se remonta al año 1974. Representaba un avión en vuelo con un secuestrador que armado en carabina apuntaba al piloto. En el ala izquierda había un anciano que parecía arrojarse al vacío sin paracaídas, posiblemente una idea que surgió por la oleada de secuestros que se estaban dando en España en esa época. “La gente interpretó la falla de mil maneras y eso fue lo bonito”, explica el responsable de la Hermandad. Un acontecimiento muy seguido, que recogió el diario Lanza bajo el título “Villahermosa, ardió nuestra falla” en el que destacaba ya la novedad de la fiesta. Desde esa primera vez se han elaborado 42 fallas con motivo de la festividad de San José Artesano, con temáticas diferentes, tanto de crítica como de homenaje.
La elaboración de la escultura transcurre desde inicios de año. Las primeras fallas se hacían en el taller del carpintero y desde hace años ya en el almacén del Ayuntamiento, donde se comienzan a medir las diversas partes que darán forma a la falla, partiendo de un boceto que se elabora previamente, para luego pasar al montaje de las piezas grandes, dándose color y forma a la Falla Manchega. Una vez llegado el mes de marzo se rematan los pequeños detalles, “lo fino”, aquellas cosas que dan sentido y colorido, crítica u homenaje a la Falla y de ahí a la plaza para plantar el resultado final. La ‘plantá’ se realiza en la semana de las Fiestas de San José, para proceder a su quema alrededor de la noche del 19 de marzo como marca la tradición.
El Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Ciudad Real impartió el primer “Taller Adhvierte”, centrado en el abordaje de la prevención de la falta de adherencia al tratamiento por depresión y ansiedad de manera práctica. El taller está enmarcado en las acciones Hazfarma del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
La farmacéutica Rocío Molina Fernández Bravo, formadora colegial del COF de Ciudad Real, dejó en claro que “tanto la depresión como la ansiedad son patologías que se han visto incrementadas de forma notable en los pacientes estos dos años de pandemia”.
En el taller se explicó de forma práctica como, a través de la plataforma de NodoFarma Asistencial del CGCOF, los farmacéuticos pueden hacer el registro de su actividad asistencial centrado en prevención de la falta de adherencia y de esta manera ayudar a los pacientes no adherentes e identificar aquellos que pueden ser susceptibles de “abandono” del tratamiento por diversas causas.
“Esta falta de adherencia muchas veces se produce debido a que el paciente no entiende el tratamiento, o porque cree que ya no lo necesita y puede controlar la enfermedad, y ahí es fundamental la labor del farmacéutico, educando, asesorando y trabajando con el paciente en el conocimiento de su enfermedad y el tratamiento prescrito para una mejora de su calidad de vida. Es importante también explicar la posible aparición de efectos adversos que hacen que los pacientes dejen el tratamiento de forma temprana”, añadía Rocío Molina.
La nueva acción de HazFarma cuenta con el trabajo conjunto de Laboratorios Cinfa, y se trata de la octava acción dentro del Programa HazFarma, que en esta edición se centra en las patologías de depresión y ansiedad.
Un estudio publicado en la revista The Lancet estima que los casos de depresión mayor y trastorno de ansiedad en el mundo aumentaron durante la pandemia un 28% y un 26% respectivamente. Estos datos revelan en 2020 se produjeron 53 millones de trastornos depresivos y 76 millones de diagnósticos de ansiedad más de los esperables, con una mayor incidencia en mujeres y jóvenes.
En España, de acuerdo a los datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, el consumo de ansiolíticos e hipnóticos subió en 2020 a 91 dosis diarias por cada 1.000 habitantes, lo que supone un incremento del 4,5% con respecto al año anterior y de casi el 10% con respecto a hace una década.
Sin embargo, en un porcentaje elevado de pacientes diagnosticados y con tratamiento farmacológico prescrito existe una adherencia deficiente que se debe a numerosos motivos, como la falta de conciencia de la enfermedad, la tendencia a relacionar los síntomas con causas ajenas al trastorno o el temor a los efectos secundarios. El incumplimiento del tratamiento implica un riesgo de recaída de la enfermedad o de su empeoramiento. Por este motivo, los farmacéuticos comunitarios tienen un papel esencial en la prevención de la adherencia terapéutica de estos pacientes, objetivo principal de la acción del programa HazFarma, denominada Adhvierte.
La Casa de Cultura acogió este sábado el acto de presentación del Cartel anunciador de la Semana Santa 2022 en Torralba de Calatrava (Ciudad Real).
Un primer plano del rostro de la Virgen de los Dolores, en el que se aprecia la angustia y el dolor de una madre, ilustra la cartelería de una Semana Santa muy especial. La fotografía, que fue la ganadora del concurso celebrado en 2020, es obra del torralbeño Ramón Ruiz de la Hermosa.
La alcaldesa torralbeña, María Antonia Álvaro, que acudió al acto, animó a “vivir la Semana Santa con la misma pasión y fervor de siempre, pero sin bajar la guardia” puesto que el coronavirus sigue vivo.
Por su parte, el párroco de Torralba de Calatrava, Manuel León, invitó a mirar el cartel “con los ojos del alma, a través de esa mirada ciega con la que observamos los momentos sublimes que nos regala la Semana Santa” y señaló que a través de él “intentemos visualizar las filas de mujeres cargadas con lo imprescindible y acompañados por sus hijos e hijas” que huyen de la guerra. En este sentido, animó a todos a “trabajar por la paz, desde la búsqueda de nuestra paz interior”.
Por último, la presidenta de la Asociación de Cofradías, María Fuentes, recordó que han sido dos años muy duros y apuntó que ahora “volvemos a retomar nuestra manera de entender la Semana Santa”. Asimismo, se anunció que la Hermandad de Jesús Nazareno será quien protagonice el cartel anunciador el próximo año por lo que se animó a todos a hacer fotografías de las imágenes de esa hermandad para participar en el concurso de 2023.
Tras la presentación el cartel, se puso en escena la obra ‘El discípulo amado’ de Fran Gómez. Un monólogo teatral con mucha fuerza en el escenario, que cuenta y transmite la Pasión y Muerte de Jesús, según el evangelio de San Juan. El dinero recaudado con la venta de entradas se destinó a Cáritas Diocesana para ayudar a Ucrania.
Las actividades de Semana Santa continuarán este sábado, 26 de marzo, a las ocho de la tarde, con la inauguración de la exposición de pintura ‘Evocación y silencio’ de la torralbeña Araceli López Pastor y el Taller Getsemaní. La muestra, que permanecerá abierta hasta el 18 de abril, podrá visitarse en la Sala de Exposiciones de la planta baja del Patio de Comedias.
Además, el domingo 3 de abril, a la una del mediodía en la Plaza de la Villa, tendrá lugar un pasacalles-concierto a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores de Torralba de Calatrava. Este mismo día, pero a las ocho de la tarde, la Casa de Cultura acogerá el Concierto de Semana Santa a cargo de la Asociación Amigos de la Música de Torralba de Calatrava. El concierto estará dirigido por Rafael Ramírez. Por último, el sábado 9 de abril, a las ocho de la tarde, en la Parroquia de la Santísima Trinidad, se celebrará el Pregón de Semana Santa, que correrá a cargo de José María Naranjo Blanco. Tras ello, la Asociación Coral Polifónica Santísima Trinidad de Torralba de Calatrava, que dirige Mari Carmen Fernández de Mera, ofrecerá su tradicional concierto de Semana Santa.
Castilla-La Mancha refuerza el servicio de interpretación telefónica y traducción simultánea y documental, multilingüe en el ámbito sanitario.
La Consejería de Sanidad ha habilitado en todas las delegaciones provinciales de Sanidad y en el Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) un servicio de interpretación telefónica con el que los profesionales podrán contactar para facilitar la comunicación con personas que asistan a realizar consultas relacionadas con la salud, que no hablen castellano, en más de 50 idiomas, 365 días al año, en menos de un minuto.
Este servicio fue reactivado en 2020, dentro de las medidas de humanización de la asistencia sanitaria promovidas por el Ejecutivo regional, como una herramienta que permite superar las barreras lingüísticas entre los profesionales y los usuarios del sistema sanitario público regional, que no dominan el castellano, con el fin de mejorar la accesibilidad sanitaria a la población migrante.
En este momento, como consecuencia de la invasión militar de Rusia en Ucrania, que ha dado lugar a la afluencia de personas que huyen del conflicto en toda Europa, desde la Consejería de Sanidad se ha reforzado el servicio de traducción telefónica y documental para prestar asistencia a todas las personas refugiadas acogidas en la Comunidad Autónoma.
Gracias a este sistema cuando un profesional sanitario del Sescam recibe en su consulta a un paciente que no habla castellano, marca el número de teléfono de acceso al servicio, se identifica y puede escoger el idioma deseado. La traducción simultánea también facilita que el profesional sanitario pueda seleccionar directamente a la persona intérprete, marcando su código para elegir, por ejemplo, su género (casos de consultas con una orientación importante en este sentido o contactar con el intérprete que ya conoce el caso por haberlo atendido en otros momentos).
A nivel regional, y teniendo en cuenta las experiencias previas con este servicio, los idiomas que más frecuentemente se solicitaban eran árabe magrebí, chino mandarín, rumano y búlgaro. Hoy por los motivos expuestos se solicita el ucraniano como uno de los idiomas en los que debe prestarse también frecuentemente este servicio de traducción.
Por otro lado, todos los documentos imprescindibles para el acceso a la atención sanitaria o la prestación de esta atención también se encontrarán disponibles en idioma ucraniano y para ello se está intensificando la traducción documental de protocolos de vacunación, tanto de los calendarios en España como en los países de origen, pruebas de cribado neonatal, atención a mujeres embrazadas, entre otros.
El refuerzo de esta atención sanitaria se enmarca dentro de un abanico mucho más amplio de actuaciones, que desde la Consejería de Sanidad se está llevando a cabo en colaboración con el Servicio de Salud de Castilla la Mancha, la Consejería de Bienestar Social, las corporaciones locales y las organizaciones humanitarias con presencia en Castilla-La Mancha, dirigidas a atender sanitariamente a la población refugiada que ya está aquí o va a llegar a la Comunidad Autónoma. Teniendo en cuenta la diversidad cultural y sus especiales circunstancias y necesidades de acompañamiento y apoyo en estos momentos tan complicados de su vida.
Este servicio de traducción, que ya ha atendido a un numeroso colectivo de profesionales y pacientes en los últimos años en este momento con la acogida de refugiados ucranianos en Castilla la Mancha, cobra un valor y significación muy especial resultando imprescindible para atender y acompañar también a todas las personas a las que se ha concedido protección temporal en España y que están llegando a nuestra región procedentes, en este caso, de un país que sufre desde hace semanas un conflicto armado y que, de continuar su escalada, podría llegar a desplazar a más de cinco millones de personas hacia otros países europeos.
Desde el 1 de enero del 2005, hasta el 14 de marzo del 2022, se encuentran censadas 4.452 personas procedentes de Ucrania en nuestra Comunidad, siendo la provincia de Albacete la que aglutina mayor número de población (1.134), seguida de Toledo (1.094), Cuenca (935), Ciudad Real (770) y Guadalajara (519).
Debido a las condiciones del clima, ha sido imposible para Asociación Caminar, montar las mesas programadas para su tradicional cuestación de hoy, con motivo de la celebración del Día Mundial del Síndrome de Down.
Asociación Caminar conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down
Por lo que no ha sido posible que colocara su mesa de cuestación como es costumbre en la Plaza de la Constitución frente al Palacio Provincialy donde el presidente de la institución, José Manuel Caballero, suele hacer entrega de la colaboración de la Corporación.
El salón de Plenos de la Diputación ha sido el lugar elegido en esta ocasión, donde Caballero ha tenido la oportunidad de mostrar a Caminar, representada por Mónica Patón y Javier Ortega, su apoyo personal e institucional. Ha destacado la actividad que desarrollan y les ha felicitado por ello.
Una flor repartida entre los participantes de la cuestación
Caballero, que ha estado acompañado por la vicepresidenta del área de Atención a las Personas, Noelia Serrano, ha calificado de interesante y de muy original la campaña «Gracias por tanto», que se ha lanzado a nivel nacional.
En Ciudad Real también se ha repartido una flor entre los participantes en la cuestación, un gesto en forma de pequeño detalle con el que se quiere simbolizar el agradecimientos de los chicos y las chicas con síndrome de down a la ciudadanía por la sensibilidad que demuestran colaborando en la cuestación.
Mónica Patón ha sido la encargada de repartir flores en el salón de Pleno de la Diputación con la soltura, amabilidad y el buen humor que le caracteriza.
La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha destacado que Castilla-La Mancha “se convertirá en la Comunidad Autónoma con más circuitos de orientación permanentes de todo el país con un total de 19, después de Cataluña y Aragón”.
Así lo ha señalado la consejera durante la presentación, en Cuenca, de la Red de Circuitos Permanentes de Orientación de Castilla-La Mancha para 2022, en un acto en que ha estado acompañada por el director general de Juventud y Deportes, Carlos Yuste; el presidente de la Federación de Orientación de Castilla-La Mancha, José Ramón Molina; del alcalde de Cuenca, Darío Dolz; y de la delegada de la Junta en Cuenca, Marián Martínez, entre otras personas.
Rosa Ana Rodríguez ha señalado que para el desarrollo de la Red Permanente de Orientación de Castilla-La Mancha se ha invertido la cantidad de 25.000 euros, “gracias a un trabajo colaborativo que no solo ha implicado a la Federación de Orientación regional y a la Junta de Comunidades, sino también a ayuntamientos y al Consejo Superior de Deportes”.
Asimismo, ha detallado que, en la actualidad, en Castilla-La Macha hay dos circuitos de orientación, uno en el municipio de Motilla de Palancar (Cuenca) y otro en el de Caudete (Albacete), añadiendo que “con este proyecto, implantamos 17 circuitos permanentes nuevos, que, sumados a los existentes, harán un total de 19 circuitos”.
Por provincias, cuatro circuitos se ubicarán en la provincia de Cuenca, otros cuatro en la de Albacete, tres en la de Toledo, cuatro en la de Ciudad Real y cuatro en la de Guadalajara.
La consejera ha explicado que con la puesta en marcha de este proyecto, “el Gobierno de Castilla- La Mancha pretende dinamizar e incentivar el conocimiento del entorno natural y patrimonial, facilitando la práctica del deporte de orientación; impulsar la práctica deportiva como un elemento de actividad física ligada a una vida saludable; y facilitar al profesorado, principalmente de Educación Física, la integración y desarrollo de la orientación en sus programaciones didácticas”, entre otras acciones.
Los circuitos permanentes de orientación
De esta forma, la Red de Circuitos Permanentes de Orientación de Castilla-La Mancha estará formada por un total de 19 circuitos. De la provincia de Albacete serán: Parque La Pulgosa, Chinchilla de Montearagón, Caudete y Yeste. De la provincia de Ciudad Real serán: Parque La Atalaya de Ciudad Real, Sierra de Los Molinos de Campo de Criptana, Parque Pozo Norte de Puertollano y Parque Alces de Alcázar de San Juan.
Los circuitos de la provincia de Cuenca serán: Motilla del Palancar, Arcas, Los Palancares de Cuenca y Moteagudillo de Cuenca. De la provincia de Guadalajara serán: Parque de Aguas Vivas de Guadalajara, Peña Hueva de Guadalajara, Molina de Aragón y Horche.
Asimismo, de la de provincia de Toledo serán: Parque Las Tres Culturas de Toledo, El Valle de Toledo y Parque La Alameda de Talavera de la Reina.
El Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha abría esta semana el plazo para la presentación de trabajos a los I Premios de Arquitectura y Urbanismo de Castilla-La Mancha.
El envío de la documentación, junto a los planos y fotografías de la obra, ya se puede llevar a cabo a través de un formulario habilitado a tal efecto en la página web del COACM.
El formulario, de acuerdo con la categoría a la que opten los aspirantes, solicitará la documentación necesaria. Los aspirantes deberán adjuntar el modelo de presentación al concurso en formato DIN A1, excepto las categorías que no lo requieran. El modelo está disponible en la web del COACM desde el pasado 14 de febrero. Descargar Plantilla gráfica para presentación a los Premios
Al finalizar el proceso, el sistema envía un reporte con la información que ha recibido la institución por parte del aspirante, para certificar con ello su tranquilidad al respecto.
En el caso de que el aspirante resulte finalista, la documentación se entregará impresa en DIN A1 en la Sede del COACM situada en C/ Hospedería de San Bernardo, 1. 45002 Toledo.
“Recomendamos a los aspirantes que no dejen la presentación de sus candidaturas para el último día, a fin de evitar posibles colapsos de red o cualquier otra circunstancia indeseada, si bien el COACM ha puesto todos los medios necesarios para hacer fácil y accesible la participación”, señala Gema González-Badillo, vicedecana del COACM, y responsable del proyecto. De hecho, no hay límite de obras a presentar por parte de cada aspirante. El plazo de presentación de la documentación termina el 31 de marzo de 2022 a las 15.00 horas.
El fallo del Jurado se producirá durante el mes de abril y se comunicará al arquitecto o equipo de arquitectos autores de la obra premiada, dándose al mismo la adecuada difusión pública.
La entrega de los premios, tendrá lugar el próximo día 9 de junio, en Ciudad Real. La fecha de la gala de entrega va a coincidir con una de las dos Juntas Generales del COACM que se celebran al año, de manera que los arquitectos colegiados que deseen acudir por la mañana a la Junta, pueden, luego, por la tarde, asistir al evento.
La gala será abierta a la sociedad, de acuerdo con el propósito del COACM de acercar la profesión a la ciudadanía, y tendrá lugar en un gran espacio público en la capital ciudadrealeña, que será anunciado próximamente.
El nuevo premio tiene carácter bienal, y se entregará de manera sucesiva en cada edición, en una capital castellano-manchega diferente.
Su principal propósito es el de reconocer públicamente la calidad de la producción arquitectónica y urbanística en Castilla-La Mancha, así como la labor y el compromiso del arquitecto dentro de la sociedad.
Resumen de las bases Podrán optar a estos premios las obras, trabajos y actuaciones arquitectónicas de edificación, urbanismo, interiores, exposiciones, publicaciones y otras acciones realizadas por arquitectos en el ámbito geográfico de Castilla La Mancha (salvo aquellos que se presenten en la categoría 4 Premio COACM Miguel Fisac) y que hayan sido finalizadas entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2021.
La inscripción es gratuita y los participantes deberán aportar el Certificado de Colegiación correspondiente, el consentimiento de Protección de Datos, la cesión de los Derechos de Propiedad Intelectual y el Certificado Final de Obra, en caso de tratarse de obra arquitectónica.
Además, los trabajos presentados contarán con Visado Colegial o, al menos, tendrán que estar presentados a constancia colegial.
Los criterios de valoración por parte del Jurado tendrán como referencia, además de los valores arquitectónicos de la obra, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, y quedarán reflejados en el acta de forma explícita, así como las motivaciones del fallo.
La organización ha establecido, de manera general seis categorías, aunque esta primera edición, contará de forma excepcional con un Premio extraordinario a las obras ejecutadas en los años en que no ha habido premios de arquitectura en la región. Las categorías quedan de la siguiente forma:
Premio COACM de Arquitectura. A que pueden presentarse trabajos de obra nueva, vivienda, intervención en edificios existentes, arquitectura interior.
Premio COACM de Urbanismo y Paisaje. Para proyectos del espacio públicos, arquitecturas del paisaje.
Premio COACM Emergente. Para trabajos de arquitectos hasta 40 años, siempre que los cumplan en el año que se falla el premio.
Premio COACM Miguel Fisac, al que pueden optar arquitectos colegiados en el COACM con obra fuera de Castilla – La Mancha.
Premio COACM Difusión de la Arquitectura.
Premio COACM Distinción de honor a la trayectoria profesional
Premio COACM Extraordinario, para obras que hayan finalizado entre en 1 de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2019
El jurado tendrá la siguiente composición: decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha, como presidente; dos arquitectos de reconocido prestigio de la región, elegidos por la Junta de Gobierno; un arquitecto profesor de la Escuela de Arquitectura de la UCLM, un arquitecto profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá de Henares, un arquitecto profesor de una Escuela de Arquitectura de fuera de la región, un arquitecto representante designado por la Dirección General de Vivienda de la JCCM, un arquitecto representante designado por la Dirección General de Planeamiento Territorial y Urbanismo de la JCCM, un arquitecto representante designado por la Viceconsejería de Cultura de la JCCM, un arquitecto representante designado por la Consejería de Bienestar Social y el Secretario del COACM, actuando con voz y sin voto.
La nueva junta directiva del Club Cicloturista Caminos y Cañadas ha realizado una visita al alcalde de Puertollano (Ciudad Real) Adolfo Muñiz. Encuentro en el que le han dado a conocer, las iniciativas que tienen en cartera, como el proyecto de restauración de la antigua estación de Cabezarrubias del Puerto, que forma parte de la vía verde al Valle de Alcudia.
Club Cicloturista Caminos y Cañadas
Además se han tratado temas relacionados con los caminos públicos del término municipal y a seguir trabajando de forma colaborativa con el Ayuntamiento de Puertollano, como en la organización de diversos eventos, como el celebrado el pasado domingo de la tercera marcha “Día de la Mujer”.
‘Raíz y Rama. Vereda de los hombres’ fundada y dirigida por Isabel Villalta Villalta homenaje en su octava edición, que fue presentada el pasado viernes, a la isla de La Palma tras la trágica erupción del volcán de Cumbre Vieja.
Revista “Raíz y Rama”
Como hemos mencionado, el viernes fue la presentación de esta revista, en la biblioteca de Manzanares (Ciudad Real). Fue la directora de la publicación, Isabel Villalta, la encargada de conducir el acto, que contó con las intervenciones de algunos de los autores que han colaborado en este número.
‘Raíz y Rama. Vereda de los hombres’ recoge en su último número una docena de artículos de varios autores y diferentes disciplinas, acompañados por ilustraciones del pintor manzanareño Gonzalo Serrano. La revista, fundada y dirigida por Isabel Villalta Villalta, homenajea en esta octava edición a la isla de La Palma tras la trágica erupción del volcán de Cumbre Vieja.
Textos de once expertos de diversas materias
En esta antología científica se recopilan los textos de once expertos en materias tan diversas como la antropología, arquitectura, enseñanza, filosofía, gliptografía mitológica, lingüística, música, política, sociología, trabajo y viajes, más la propia Villalta que se ha encargado de la sección de etimología.
Además de la fundadora, colaboran en este número: Ramón Rodríguez, Diego Gallego, José Miguel Hernández, Julia Flores, Manuel Gallego, Juan Jorge Parera, Agustín López, Resti Contreras, Julián Gómez-Cambronero, José Simón y Pilar Serrano.
Dos vertientes de la revista
La presentación de ‘Raíz y Rama’ contó con la presencia del concejal de Cultura, Candi Sevilla, que fue el encargado de abrir el acto, conducido por Isabel Villalta. Los autores presentes, intervinieron ofreciendo al público un resumen de su artículo. Entre ellos, el acordeonista y profesor de la Escuela de Música de Manzanares, Agustín López, que también deleitó a los asistentes con su música.
‘Raíz y rama’ dispone de dos vertientes. Además de ‘Vereda de los Hombres’, centrada en el saber científico y a la que pertenece esta octava edición, también está ‘Noches Estivales’, una colección literaria que verá la luz en verano y que recoge poesía, relatos o críticas literarias.