Blog

  • El Colegio de Arquitectos entrega los I Premios de Arquitectura&Urbanismo de Castilla-La Mancha

    El Colegio de Arquitectos entrega los I Premios de Arquitectura&Urbanismo de Castilla-La Mancha

    El pasado 9 de junio se convirtió en el Día de la Arquitectura en Castilla-La Mancha con la entrega, en el Paraninfo de Ciudad Real, de los I Premios de Arquitectura y Urbanismo de Castilla-La Mancha del Colegio Oficial de Arquitectos de la región (COACM)

    Abierta al público, a la gala acudieron más de 300 personas, fundamentalmente arquitectos provenientes de toda la comunidad autónoma, pero también otros muchos, interesados por los premios, y por el gran protagonista de la noche a título individual, Rafael Moneo, venidos de toda España. Como reconocía ayer Elena Guijarro, decana del COACM, “era ésta una deuda que teníamos con la Arquitectura y con Castilla-La Mancha, y que ahora, después de la brillante ejecución de todo el proceso de la convocatoria, y posterior gala de entrega de premios, hemos saldado, tal y como la actual Junta Directiva del Colegio se había comprometido en Asamblea”.

    La decana puso en valor el empeño que ha sido necesario para culminar el proyecto y destacó en este sentido la figura de la vicedecana, Gema González Badillo, “verdadera impulsora de estos premios”, afirmó en su discurso de presentación la decana del COACM, pidiendo para la vicedecana un aplauso de reconocimiento. Guijarro pidió disculpas por los posibles errores cometidos, “de los que aprenderemos para la próxima edición”, agradeció “la colaboración de la Junta de Comunidades en la organización de los premios”, destacó la importancia de mantener el contacto con las escuelas de Arquitectura y con la docencia y terminó subrayando la reciente aprobación de la Ley de Calidad de la Arquitectura, “un empeño personal de Lluis Comerón, anterior presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, recientemente fallecido cuya figura quiero reivindicar hoy aquí”.

    La actual presidenta del CSCAE, Marta Vall-llosera Ferrán, afirmó ayer en el Paraninfo que los premios recuperados “dan visibilidad a todo aquello que la Arquitectura puede aportar a la sociedad, a los valores que tiene, en cuanto a mejora de la calidad de vida de las personas, por ejemplo, y, por lo tanto, entendemos que este tipo de reconocimientos nos acercan a la sociedad”. Para la presidenta del CSCAE, “premiar la Arquitectura es obligado; es un reconocimiento a la labor social que hace la profesión”. Vall-llosera Ferrán felicitó al COACM por la brillante ejecución de la primera edición de los premios. “La convocatoria ha sido un gran éxito, ha contado con jurado excepcional y con el broche de oro que significa la presencia de Rafael Moneo. Para toda la profesión es un honor este reconocimiento a Moneo, como el maravilloso arquitecto, y docente de la Arquitectura, que es”, e hizo, por último, extensiva la felicitación a todos los arquitectos premiados, “con un reconocimiento que os animará a seguir”.

    La gala la condujo con prestancia y buen hacer el periodista Javier Ruiz (Onda Cero Castilla-La Mancha). Los premios se habían convocado en siete categorías diferentes y, desde esta primera edición, adquieren una periodicidad bienal.

    En primer lugar, se entregaron los diplomas a quince propuestas finalistas, que fueron valoradas por el jurado calificador, pero que no se llevaron el premio. Posterior y sucesivamente, se fueron entregando los premios en cada categoría.

    En el Premio COACM de Arquitectura, en el apartado de Obra Nueva Vivienda, la distinción fue para ‘Villa Icaria’, en Sacedón, Guadalajara, obra de Fernando Orte, Cristina Manene y Omar Miranda. El jurado estima una buena adaptación contemporánea de la arquitectura vernácula y la utilización constructiva de los materiales locales. Entregó el premio Federico Pérez Parada, presidente de la demarcación de ciudad Real.

    En cuanto a Obra Nueva de Otros Usos, el galardón fue para en ‘Edificio de Usos Múltiples’ en Bargas (Toledo), cuyos autores son Miguel Díaz Martín, Ana Hernández Moreno y Pablo Junquera Medina. En él, y en una parcela difícil, los arquitectos han conseguido una buena integración con el espacio público circundante. El jurado ha valorado su volumetría fragmentada que hace arquitectura del vacío. Les entregó el premio la presidenta de la demarcación de Albacete del COACM, Ana Teresa García. Miguel Díaz dio las gracias al jurado por su elección, al COACM “por la reedición estos premios en nuestra región, puesto que dan valor a la profesión”, al trabajo en equipo de su estudio que se ha hecho acreedor al premio, y felicitó, por último a “premiados y finalistas”.

    En el apartado de Rehabilitación el premio fue para el ‘Hotel Posada de la Sillería’ en Toledo, obra de Jesús Gómez-Escalonilla y Benjamín Juan Santágueda (Arquitectos San Lorenzo SLP). El jurado ha valorado en la intervención un buen trabajo de restauración que revitaliza los valores culturales innatos del edificio. El galardón se lo entregó el presidente de la demarcación de Cuenca del COACM, Juan José Ramón Vindel.

    El Premio COACM Emergente, para arquitectos/as menores de 40 años (2021), en Obra Nueva, se lo llevó ‘Casa JA!’, en Albacete, de estudio BIZNA, formado por Pedro Torres García-Cantó y Rocío García Peña. La sencillez de la propuesta refuerza la imagen tradicional de una vivienda. El jurado agradece, en una obra emergente, la contención del proyecto y su sensibilidad en el uso de los materiales. Fue Javier Herce, presidente de la demarcación de Guadalajara del COACM, quien hizo entrega del galardón. Rocío García Peña dio las gracias “a los habitantes de la Casa Ja! por confiar en nuestra labor”, mientras que Pedro Torres puso en valor la labor tanto del aparejador como del constructor, afirmó sentirse conmovido “por las palabras del jurado en el acta”, y dio las gracias al COACM “por recuperar los premios, permitiéndonos, además de defender nuestra profesión, también celebrarla”. Pedro Torres es, además, es el autor del diseño del premio que recibió cada galardonado.

    Y, en Rehabilitación, el Premio se lo llevo la ‘Casa de la Sirena y Casa Bajada a San Pablo’ en Cuenca, por Javier Redondo Soria, en colaboración con Miguel Ángel Redondo Soria, una intervención patrimonial que refuerza la estabilidad de uno de los elementos más icónicos de Cuenca, que no solo mantiene el uso del edificio, sino que también lo traslada a un lenguaje contemporáneo. Hizo entrega del premio Carlos Rojo Antúnez, presidente de la demarcación de Toledo del COACM. Miguel Ángel Redondo felicitó al COACM por la recuperación de los premios, a los representantes colegiales y no sólo a los compañeros galardonados, sino también a todos los que se han presentado, y, en general “a los arquitectos, que hemos dedicado nuestra vida a la profesión”, pidiéndoles que “luchéis por la buena arquitectura, y con ello por hacer el mundo un poco mejor, puesto que nuestra profesión influye decisivamente en la vida de las personas”.

    El Premio COACM Miguel Fisac le fue concedido a la ‘Casa en Playagranada’ (Motril-Granada) por Ángel Luis Lorenzo Medel, arquitecto, y Fernando García Navarro, aparejador, de ACRO Arquitectos e Ingenieros SLP. Se trata de una organización de volúmenes que responde a su programa, compacta hacia el exterior por las condiciones climáticas y es permeable en su interior. El jurado ha valorado también una construcción de bajo coste. Les entregó el premio Rafael Torres Ugena, presidente de la Fundación Globalcaja, Ciudad Real, y vicepresidente de Globalcaja. Ángel Luis Lorenzo afirmó que “es un gran honor recibir el premio Miguel Fisac, arquitecto de nuestra tierra que tantas cosas aportó a la arquitectura y al urbanismo, y aún más hacerlo en Ciudad Real, su tierra natal”, señaló. El galardonado afirmó también sobre el estrado que “para un estudio pequeño, una obra pequeña en una ciudad pequeña, es un honor recibir este premio. Trabajamos para que lleguen días como hoy”, terminó.

    El Premio COACM a la Difusión De La Arquitectura, ha distinguido, como Artículo, el gran compendio de trabajos de investigación reflejados en publicaciones y artículos científicos de los que el jurado destaca, por su relación con la comunidad del Colegio, ‘La Universidad Laboral de Albacete (1974-75)’, un episodio olvidado en el legado arquitectónico de Julio Cano Lasso, realizado por Mª Elia Gutiérrez Mozo y su equipo. Le entregó el premio Inmaculada Gallego, vicerrectora de Sostenibilidad e Infraestructuras de Castilla-La Mancha. Elia Gutiérrez no pudo acudir a recoger el premio por causa de fuerza mayor. Recogió en su nombre el premio Ana Teresa García, presidenta de la demarcación del COACM de Albacete, quien transmitió las disculpas en nombre de Elia, y el agradecimiento por el premio a su trayectoria como investigadora. García destacó que Gutiérrez Mozo siempre ha colaborado con el COACM desinteresadamente, “desarrollando un trabajo magnífico del que estamos muy orgullosos”.

    Como Libro, el Jurado reconoció el título ‘Miguel Fisac: Mobiliario’, que promociona el estudio y la investigación de la obra menos conocida de este arquitecto manchego, valorando como “excelente” la labor de Diego Peris Sánchez y su equipo, formado por Diego Peris López y Javier Navarro Gallego. Su trabajo impulsa la custodia, catalogación y restauración del archivo documental de Miguel Fisac. Les entregó el premio José Julián Garde, rector de la Universidad de Castilla-La Mancha. Como iba haciendo el resto de arquitectos que subían al estrado, Diego Peris agradeció, en primer lugar, al COACM la recuperación de los premios. “Habéis sabido tomar el relevo con la convocatoria de unos premios que ayudan a que la sociedad entienda que la buena arquitectura es un instrumento para mejorar la vida de las personas”, pero destacó, además, “la amplitud de los premios”, abriendo la convocatoria a la difusión y libros.

    El Premio COACM Extraordinario, para obras terminadas entre el 1 de enero de 2010 y el 31 diciembre 2019, convocado para reconocer la obra de arquitectos en todos los años en los que no ha habido ningún premio de Arquitectura en la región, en Obra Nueva Vivienda, el premio fue para el ‘Edificio de Viviendas en calle Octavio Cuartero’ de Albacete, por Francisco Candel Jiménez (arquitecto), con Eduardo Armero, Fernando Torres y Francisco López Candel (arquitecto técnico), como arquitectos colaboradores. Se trata de una intervención urbana entre medianeras muy respetuosa con el edificio protegido colindante, utilizando sistemas constructivos eficientes e innovadores. Entregó el premio Enrique Castaño Perea, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá.

    En cuanto a Obra nueva Otros Usos, el jurado ha distinguido a la ‘Sede Corporativa Ibernergi, Centro de Formación Gas Natural – Unión Fenosa’ en Toledo, por Ignacio Román Santiago, Daniel Martínez Díaz y Julio Rodríguez Pareja, un edificio de oficinas en el que se valora el cuidado diseño de los espacios de trabajo, con criterios de sostenibilidad y control climático. Fue Marta Vall-llosera, presidenta del CSCAE, quien entregó el premio. Ignacio Román dio las gracias al Colegio, como habían hecho sus predecesores. “Estamos muy contentos. Gracias al jurado, por el reconocimiento a este estudio joven. Cuando nos enteramos, llamamos a nuestras familias amigos y compañeros. Trasladamos mucha alegría proveniente de la arquitectura. Esta tarde trabajamos con muchísima más motivación por aportar más cosas a esta profesión, que es un modo de vida”, dijo, recordando el momento en el que Gema González les comunicó el premio.

    Y, en el apartado de Rehabilitación, se ha reconocido la ‘Ampliación y Rehabilitación de Vivienda en Poblado Obrero de Toledo’, por Estudio AMA integrado por Francisco Javier Alguacil San Félix y Luis Moreno Domínguez. En un barrio obrero ambientalmente protegido, se realiza una intervención que consigue el equilibrio entre un lenguaje actual y el preexistente, manteniendo la esencia de la zona. Entregó el premio Carmen Teresa Olmedo, delegada provincial de la Junta de Comunidades en Ciudad Real. Luis Moreno afirmó que “ya cuando nos enteramos que éramos finalistas, nos pusimos contentísimos. Para nosotros, ya era suficiente. Cuando nos llamó la vicedecana para decirnos que habíamos ganado, fue impresionante. Pero el remate llegó al enteramos que venía Rafael Moneo. Fue sublime. Gracias por convocar esto primeros premios después de estos años terribles. Gracias jurado por hacernos sentir que lo que hacemos merece la pena, por hacernos revivir la ilusión por la buena arquitectura, y gracias a todo el equipo que ha hecho posible la ejecución de esta obra. Hacemos las cosas con mucho amor, y un poco de obsesión. Por eso, y por muchas más cosas, un poquito de merecimiento, si tenemos en esta obra en la que hemos luchado contra una normativa obsoleta”.

    En Urbanismo, en esta misma categoría, se distinguió la ‘Rehabilitación y recuperación medioambiental del Callejón de San Pedro’ de Toledo, por Jesús Corroto Briceño. Se trata de una intervención eficaz en el callejón San Pedro realizado mediante participación ciudadana con una gran sensibilidad, esponjando el espacio público con la ayuda de los espacios privados. Entregó el premio José Antonio Carrillo, director general de Planificación Territorial y Urbanismo de Castilla-La Mancha. Jesús Corroto resumió lo que para él es la esencia del lugar, que ha trasladado a la obra. “En el Callejón de San Pedro fueron los vecinos, los artesanos, los estudios botánicos, el estudio medioambiental, o el arqueológico de los historiadores, los que nos hicieron entender la singularidad de su arquitectura que hemos intentado trasladar a la rehabilitación. En todos mis años de profesión, he aprendido que es imprescindible que la arquitectura sea humana, humilde y compartida con los que la viven”, afirmó Corroto en el estrado.

    El Jurado también hizo una Mención especial a dos edificios institucionales: las consejerías de Bienestar Social y Sanidad, por Francisco Sánchez de León y Juan Luis Fernández-Roldán, cuya distinción entregó Pedro Maroto, concejal de Promoción Económica del Ayuntamiento Ciudad Real. Francisco Sánchez, en el estrado, quiso reconocer el valor “de los profesores que nos inocularon el virus de la arquitectura”, y, en su caso, concretamente, de Alberto Campo.

    La segunda mención especial fue para el Colegio de Abogados de Ciudad Real, por Federico Pérez Parada y Alberto Pérez Parada, cuyo galardón fue entregado por Raquel Torralbo, concejala de urbanismo de Ciudad Real.

    Y, si hubo muchos momentos emotivos en la gala, el mayor de todos llegó con la entrega del Premio COACM Distinción de Honor a la Trayectoria Profesional. Se le concedió a la gran estrella de la noche, Rafael Moneo Vallés, en la que fue la única y unánime propuesta de la Junta Directiva. La vicedecana del COACM hizo una breve semblanza de Moneo, a quien dio las gracias por su presencia. “Los arquitectos de Castilla-La Mancha queremos dar público reconocimiento a quien es el arquitecto español de más influencia en la arquitectura nacional e internacional, por su trabajo incansable, por una vida dedicada a la arquitectura, por la presencia de su arquitectura, por su quietud de racionalismo clásico, por su vocación de permanecer en la historia y en el tiempo, por sumar tradición y modernidad, creando con todo ello la poesía del espacio, y por su personalidad sobria, discreta, madura, de la que tanto aprendemos aún”, dijo González Badillo.

    Fue la decana del COACM, Elena Guijarro, quien le entregó el galardón, con el auditorio puesto en pie, aplaudiendo al maestro. Rafael Moneo dijo, en primer lugar, que hay una obligación, “que uno cumple gozosamente, de decirle al COACM, lo muy agradecido y honrado que estoy por una distinción como ésta. Ninguna vale más que la que te conceden los colegas de profesión. Mi profesión, que es la de todos ustedes, es uno de los trabajos más hermosos del mundo. Me hubiera costado ser otra cosa que arquitecto. Ver el mundo con los ojos de la Arquitectura abre horizontes imposibles desde otros campos. Los ojos del arquitecto obligan a preguntarse cuál es la razón que está detrás de cada cosa que vemos, del mundo que nos acompaña. En términos sociales, la Arquitectura es uno de los documentos con más fuerza del testimonio del paso del ser humano por la historia. Estos premios me han mostrado cuán viva está la profesión. Esta mañana he podido comprobar cómo los proyectos premiados y finalistas reflejan perfectamente la vida en una comunidad como Castilla-La Mancha, con una calidad arquitectónica alta y resolviendo con diligencia muy distintos problemas. Gracias, una vez más, al COACM, por haberme permitido conocer el trabajo de mis colegas y gracias siempre a la Arquitectura, por todo lo que me ha dado en una trayectoria, que ya no se puede calificar de corta”, dijo el galardonado.

    Preguntado sobre el momento actual de la Arquitectura, Moneo afirmó que “una disciplina como la nuestra, refleja el momento de incertidumbre que vivimos” y que, en el futuro, en un mundo más poblado todavía que el actual, la arquitectura “tendrá que aportar soluciones inesperadas, que hoy puedan parecernos radicales y o poco apetecibles”. Según Moneo, el esfuerzo de los arquitectos estará en ofrecer a las generaciones que vengan esas nuevas formas de vida, pero siempre teniendo muy presente el legado que reciben. “La arquitectura del futuro debería reconocer el valor de las ciudades antiguas y las tomarlas como punto de partida de las nuevas”.

    Para cerrar el acto, la delegada de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha en Ciudad Real, Carmen Teresa Olmedo, agradeció la invitación del COACM, felicitó a los premiados y premiadas en estos I Premios de Arquitectura&Urbanismo, y calificó de honor y orgullo para Ciudad Real la presencia de Rafael Moneo. “El COACM ha logrado los dos objetivos que perseguía: poner en valor el talento y la calidad que tiene la arquitectura que se está realizando en Castilla-La Mancha, por parte de arquitectos y arquitectas de nuestra región; y por otro lado, destacar la labor de los arquitectos en estos tiempos difíciles para adaptarse a unas nuevas circunstancias en las que los edificios ya no se busca sólo la habitabilidad o el confort, sino que también persiguen valores de economía sostenible, el respecto al medioambiente, o el ahorro energético. Esta convocatoria, y la presencia de Rafael Moneo, son una razón más para estar orgullosos de nuestra tierra”, señaló Olmedo.

    El jurado de los premios, que emitió su fallo el pasado 25 de mayo, estuvo compuesto por la decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha, como presidenta del mismo: Elena Guijarro; por dos arquitectos elegidos por la Junta de Gobierno del COACM: Esteban Belmonte y Gema González-Badillo; un arquitecto profesor de la Escuela de Arquitectura de la UCLM: Juan Ignacio Mera, director de la Escuela de Arquitectura de la UCLM; por un arquitecto profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá de Henares: Enrique Castaño, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá de Henares; por un arquitecto profesor de una Escuela de Arquitectura de fuera de la región: Manuel Blanco, director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid; por un arquitecto representante designado por la Dirección General de Vivienda de la JCCM: Marta Iniesto; por un arquitecto representante designado por la Dirección General de Planeamiento Territorial y Urbanismo de la JCCM: Verónica López; por un arquitecto representante designado por la Viceconsejería de Cultura de la JCCM: Victoria Viedma; y por un arquitecto representante designado por la Consejería de Bienestar Social: José Carlos Valero, vicesecretario del COACM. Secretaria del jurado, actuando con voz, pero sin voto, ha actuado Conchi Ponce.

    En total, se recibieron de manera correcta, y se han valorado 97 candidaturas, entre proyectos arquitectónicos y propuestas de otra naturaleza, como las referidas a difusión de la Arquitectura o la distinción de honor a la trayectoria profesional. El COACM realizará una exposición con todas las propuestas finalistas y ganadoras que rotará por todas las demarcaciones provinciales del colegio en los próximos meses.

    Sobre Rafael Moneo
    José Rafael Moneo Vallés nace en Tudela (Navarra) en mayo de 1937. Realiza sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, obteniendo la titulación en 1961. En 1963 es becado por la Academia de España en Roma, permaneciendo en esta ciudad hasta 1965. A su vuelta a España inicia su trabajo profesional en Madrid, así como su relación con la enseñanza como profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (1966-1970). En 1970 obtiene la Cátedra de Elementos de Composición en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, donde enseñará hasta 1980, año en el que se encarga de la Cátedra de Composición de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid hasta 1985. En 1985 es nombrado Chairman de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, posición que mantiene hasta julio de 1990. En la actualidad Rafael Moneo conserva su condición de Professor of Architecture en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, siendo titular de la Sert Professorship.

    Entre las obras de Rafael Moneo se cuentan edificios y estructuras legendarias, tanto en España como en el resto del mundo, públicos y privados, como el Ayuntamiento de Logroño, la Librería Estudio Dos (Madrid), el Museo Nacional de Arte Romano (Mérida-Badajoz), la ampliación de la estación de Atocha (Madrid), el Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid), la Bodega de Arínzano (Navarra), el Hotel Hyatt y el edificio de oficinas para Mercedes Benz en Potsdamer Platz (Berlín), la residencia del embajador de España en Washington (USA), la Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles (Los Ángeles, USA), la ampliación del Museo del Prado (Madrid) o el departamento de neurociencia y sicología para la Universidad de Princeton (Princeton-USA).

    La actividad de Rafael Moneo como arquitecto va acompañada por la que desarrolla como conferenciante y crítico. Co-fundador de la revista Arquitecturas Bis, sus escritos se han publicado en las más destacadas revistas profesionales y la presentación de su trabajo, mediante exposiciones y conferencias, le ha llevado a numerosas instituciones a uno y otro lado del Atlántico.

     

    El Colegio de Arquitectos entrega los I Premios de Arquitectura&Urbanismo de Castilla-La Mancha 2
    El Colegio de Arquitectos entrega los I Premios de Arquitectura&Urbanismo de Castilla-La Mancha 3
    El Colegio de Arquitectos entrega los I Premios de Arquitectura&Urbanismo de Castilla-La Mancha 4

        

    La entrada El Colegio de Arquitectos entrega los I Premios de Arquitectura&Urbanismo de Castilla-La Mancha se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • La CUAS Consuegra-Villacañas ha participado en el “XV Congreso Nacional de Comunidades de Regantes”

    La CUAS Consuegra-Villacañas ha participado en el “XV Congreso Nacional de Comunidades de Regantes”

    La CUAS CONSUEGRA-VILLACAÑAS ha representado a los usuarios de su comunidad en el “XV CONGRESO NACIONAL DE COMUNIDADES DE REGANTES”. Con la presencia, entre otros, de su presidente D. Teodomiro Carrero Gallego, natural de Herencia, y Dª. Yolanda González Navarro, directora de la comunidad.

    El Palacio de Exposiciones y Congresos de León fue el encargado de acoger el XV Congreso Nacional de Regantes, del 30 de mayo al 4 de junio de 2022, organizado por el Sindicato Central del Embalse de los Barrios de Luna (León) y la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENCACORE), convirtiéndose en el epicentro nacional del regadío y que congregó a más de 800 personas entre asistentes, acompañantes, empresas y entidades participantes.

    La CUAS Consuegra- Villacañas forma parte de FENACORE desde hace varios años y su presidente D. Teodomiro Carrero Gallego con la directora de la comunidad, D. Yolanda González Navarro, han sido los encargados de representar a los usuarios de su ámbito territorial en este congreso, que, en su 15º edición, es uno de los eventos fundamentales de la agenda del agua en España, cuyo objetivo ha sido poner en valor el presente del regadío y debatir sobre el futuro del sector.

    Tres ponencias sobre “La sostenibilidad ambiental del regadío”, “Las nuevas tecnologías aplicadas a las comunidades de regantes” y “El futuro del regadío en España” han sido los ejes de un programa que incluyó la visita a las comunidades de regantes del Páramo leonés, una exposición y un amplio programa de actividades paralelas en distintos escenarios.

    Conclusiones del Congreso

    Las conclusiones presentadas tras la celebración del congreso recogen que para hacer unos regadíos sostenibles en el siglo XXI es necesario hacer un uso eficiente del agua, de la energía y del suelo. Asimismo, se acordó dar un impulso y marcar una hoja de ruta pata que todas las comunidades de regantes y comunidades de usuarios apuesten firmemente por la incorporación de las nuevas tecnologías, tanto en la gestión interna y administrativa de las propias comunidades como en la gestión de las infraestructuras de riego en el campo, para que estas nuevas tecnologías aporten  toda la información y datos que permitan acertar en las decisiones que se deben adoptar en cada momento. En relación con el futuro del regadío, los congresistas ven clave aprovechar toda la experiencia que se tiene del regadío en Españas, con más de 1.000 años de historia, y que desde las entidades que representan al sector se hagan todas las gestiones oportunas en defensa del agua, agraria y del regadío.

    Inversiones del Gobierno en regadíos

    El ministro de Agricultura, Luis Planas, fue el encargado de clausurar el XV Congreso Nacional de Comunidades de Regantes. Luis Planas recordó en su intervención que el regadío es clave para el futuro del sector agroalimentario español, ya que España cuenta con 3,8 millones de hectáreas en regadío, siendo la mayor superficie de regadío de Europa y primera del mundo en riego localizado, “el regadío ocupa el 22,6% de la superficie agraria útil de España y produce el 65% de la producción agraria de España, es decir, multiplica por tres todo el valor de lo creado en el regadío, lo que demuestra la importancia de dicho sector”.

    El ministro apuntó que “el Gobierno de España tiene entre sus apuestas el regadío sostenible y por eso hemos hecho de él una prioridad dentro de la inversión. Entre este año y 2027 vamos a invertir un total de 2.137 millones de euros en el regadío, siendo fondos provenientes del Plan de Recuperación, del los Presupuestos Generales del Estado y de los Fondos de Desarrollo Rural”. Esto significa que en los próximos cinco años se contará con una inversión anual de 425 millones, lo que supone triplicar la media anual de los últimos 20 años que se fijaba aproximadamente en 133 millones.

    Luis Planas finalizó su comparecencia destacando la importancia de la innovación y la digitalización y la incorporación de los jóvenes, “tenemos que conseguir que las explotaciones agrícolas y ganaderas sean rentables, ya que es el único camino para que haya un relevo generacional”.

    Próximo congreso en Ciudad Real

    Durante la clausura se acordó que el próximo Congreso Nacional de Comunidades de Regantes sea en Ciudad Real en 2026, recayendo la organización en la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) Mancha Occidental II.

    La entrada La CUAS Consuegra-Villacañas ha participado en el “XV Congreso Nacional de Comunidades de Regantes” se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Detienen en La Puebla de Almoradiel a un hombre con dos requisitorias judiciales de ingreso en prisión

    Detienen en La Puebla de Almoradiel a un hombre con dos requisitorias judiciales de ingreso en prisión

    La Guardia Civil ha detenido en la localidad de La Puebla de Almoradiel a un varón, de 43 años de edad, al tener en vigor cuatro requisitorias judiciales, dos por ingreso de prisión y otras dos por detención y presentación ante distintas autoridades judiciales.

    Fue una llamada a la Central Operativa de Servicios (COS), que gestiona el teléfono de urgencias 062 de la Guardia Civil, la que ha permitido dar con esta persona por una alteración del orden público de madrugada en un salón de apuestas de la localidad de La Puebla de Almoradiel, según ha informado el Instituto Armado en nota de prensa.

    Al desplazarse allí agentes de la Guardia Civil de La Puebla de Almoradiel y Corral de Almaguer identificaron a este hombre, quien aportó a los agentes la documentación de su hermano, al ser consciente que estaba en búsqueda por varios procedimientos judiciales abiertos.

    Uno de los guardias civiles, conocedor de la verdadera identidad del varón, comprobó en la base de datos policiales que le constaban en vigor

    cuatro requisitorias judiciales, siendo inmediatamente detenido.

    Dos de estas requisitorias eran de ingreso en prisión, dictadas por la Audiencia Provincial de Ciudad Real y otro Juzgado de esa capital. Las

    otras dos restantes eran de búsqueda, detención y personación ante la autoridad judicial, provenientes de Juzgados de Quintanar de la Orden y

    Getafe (Madrid).

    El detenido, un varón de 43 años de edad, tenía varias condenas como autor de tres homicidios dolosos cometidos en Puertollano, además de

    numerosos antecedentes policiales por robos con violencia o delitos contra la salud pública, entre otros.

    La entrada Detienen en La Puebla de Almoradiel a un hombre con dos requisitorias judiciales de ingreso en prisión se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Inaugurada la Feria Nacional Agroganadera de los Estados del Duque FERDUQUE esta mañana

    Inaugurada la Feria Nacional Agroganadera de los Estados del Duque FERDUQUE esta mañana

    Inaugurada esta mañana la Feria Nacional Agroganadera de los Estados del Duque, FERDUQUE, en lo que ha sido un evento más de la nueva normalidad después del parón por la pandemia. Y a dicha inauguración ha asistido, el presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero, quien ha mostrado su satisfacción porque esta feria agroganadera brinda otra vez la oportunidad de exhibir lo nuestro, darlo a conocer y poder comercializarlo mejor.

    Feria Nacional Agroganadera de los Estados del Duque en El Robledo

    El presidente provincial ha mostrado su aprecio a la feria agroganadera, por ser la manera de dar un impulso a todo lo que significa el medio rural. Sobre todo,  porque después de la pandemia ha vuelto con mucha fuerza, con un reconocimiento social que ha puesto en evidencia que sin el campo y la ganadería es muy difícil que en las ciudades y las grandes urbes se viva con normalidad, ya que «en el mundo rural se genera la gran despensa de España y de Europa. Y en el caso de la provincia de Ciudad Real de manera más evidente».

    «Con FERDUQUE reconocemos al mundo rural, a los hombres y mujeres que viven y trabajan en los pueblos, que se esfuerzan por sacar sus economías adelante e impulsan un sector agroalimentario tremendamente potente, que se ha transformado, que ha cambiado, que es moderno y que se está digitalizando. Y que ofrece productos de primerísima calidad para satisfacer los paladares más exigentes de España y de Europa», ha dicho el presidente de la institución provincial.

    Cinco municipios integran los Estados del Duque que celebran esta feria agroganadera

    Ha comentado igualmente que los cinco municipios que integran los Estados del Duque tienen un claro afán por mejorar la vida de sus hombres y mujeres sin dejar de ligarlos a sus orígenes, a sus tradiciones, a su medio y a su espacio.

    Y ha añadido que las Administraciones tienen la obligación de colaborar y de empujar en la misma dirección, con independencia de su color político. «Hay que apoyar y reconocer, en este caso al ayuntamiento de El Robledo y a su alcaldesa, porque han hecho un gran esfuerzo para acoger una feria como esta», ha indicado.

    Caballero ha concluido diciendo que a pesar de todas las dificultades que ha ocasionado la pandemia, de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, del incremento de los precios y de los costes de la vida, el mundo rural no solo tiene mucho futuro, sino también mucho presente para los hombres y mujeres que viven en los pueblos porque «los ayuntamientos, la Diputación y el Gobierno de Castilla-La Mancha estamos muy cercanos y sensibles a lo que son sus preocupaciones y sus necesidades».

    Una nueva edición de la feria agroganadera FERDUQUE que llega con la ilusión de todos

    La alcaldesa de El Robledo, Elena Tamurejo, por su parte, ha mostrado su satisfacción porque una nueva edición de FERDUQUE es ya una realidad en su pueblo. Ha dicho que estaban muy ilusionados y dispuestos a acoger a numerosos visitantes, sobre todo después de la parada obligada que ha supuesto la pandemia.

    Para Tamurejo es de suma importancia «poner a El Robledo en el mapa» y retomar celebraciones que tenían pendientes. Espera que FERDUQUE sea un nuevo éxito y que los expositores tengan la oportunidad de obtener beneficios con la venta y promoción de sus productos. Asimismo, ha animado a la ciudadanía a que visiten su municipio, visiten la feria y participen en las actividades paralelas que han organizado.

    Una feria agroganadera relevante en la comarca

    La Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA) organiza FERDUQUE junto a las cinco localidades que conforman los Estados del Duque.

    El dirigente provincial Florencio Rodríguez ha tomado la palabra para destacar lo relevante que es la feria agroganadera para la comarca de cara a dinamizar las economías locales y para incrementar la calidad de vida. Se trata, según ha dicho, de que se pongan en común todas las sinergias que aportan las empresas, los ayuntamientos, la Diputación y el Gobierno regional, «para que entre todos seamos capaces de sacar esto adelante».

     La única feria de España en su género

    En representación del Estados del Duque ha intervenido el diputado provincial y alcalde de Malagón, Adrián Fernández, para poner de manifiesto, entre otras cosas, que la feria agroganadera FERDUQUE es la única feria de España en su género que es itinerante para poner en valor los pueblos pequeños. En la presente edición, según ha dicho, ha quedado patente que un pueblo de menos de 1.000 habitantes como es El Robledo ha sido capaz de ofrecer una gran feria.

    También ha puesto de manifiesto Fernández el compromiso con el sector Primario, que sustenta las economías familiares, a título principal o secundario. Y ha animado a participar y a conocer El Robledo y la comarca de los Estados del Duque, «de gran riqueza paisajística, cultural y gastronómica que merece la pena disfrutar».

    Ganar dinero y exhibir lo bueno de la comarca

    Por último, la consejera de Igualdad y Portavoz el Gobierno regional, Blanca Fernández, ha explicado que la feria agroganadera FERDUQUE es un ejercicio comercial, «porque se pretende ganar dinero y exhibir lo bueno que tenemos en la comarca, que es mucho», pero que también es ejercicio de orgullo moral, «porque no hay que olvidar que Castilla-La Mancha es esencialmente rural y que los Estados del Duque es una comarca que más densidad ganadera tiene de la región donde se compatibiliza perfectamente el sector agroganadero con la preservación del medio ambiente».

    Ha explicado que dispone de una industria agroalimentaria que depende, en buena medida, de la producción de leche y carne «que no sólo da de comer a nuestros ganaderos y ganaderos, sino a toda la comarca de los Estados del Duque». Y ha asegurado que tiene un gran peso específico a la hora de generar empleo, aunque el sector de la industria y el turismo también están adquiriendo mucho auge.

    «En estos cuarenta años de autonomía se ha multiplicado por 15 la renta agraria y por 10 las exportaciones en la región, y se debe en buena media al sector agrario y a la industria agroganadera», ha dicho Blanca Fernández para remarcar, a continuación, que por eso es una buena noticia que la PAC no deje a nadie fuera en un período en el que no sólo no se va a perder ni un solo euro, sino que se va a ganar más dinero por hectárea.

    La Diputación de Ciudad Real, que también ha estado representada en la feria agroganadera FERDUQUE por el vicepresidente Gonzalo Redondo y por el diputado provincial Dionisio Vicente, ha aportado a la organización de FERDUQUE 12.000 euros con el objetivo de compensar a El Robledo como municipio anfitrión de menos de 1.000 habitantes, y también correrá con los gastos del concierto del cantaor y guitarrista daimieleño Ricardo Fernández del Moral, entre otro tipo de colaboración como es el caso del material de imprenta.

    La entrada Inaugurada la Feria Nacional Agroganadera de los Estados del Duque FERDUQUE esta mañana se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Previsión meteorológica para este sábado en Castilla-La Mancha: cielo despejado y temperaturas en ascenso

    La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha anunciado para este sábado en Castilla-La Mancha, cielo poco nuboso o despejado en el cuadrante sudeste, y en el resto poco nuboso, con intervalos de nubes altas y de evolución por la tarde, con algún chubasco o tormenta ocasional en el tercio norte.

    Las temperaturas irán en ascenso, más suave el de las máximas, en especial en la mitad este donde se esperan cambios ligeros. El viento soplará flojo con predominio de la componente este, aumentando en La Mancha oriental.

    Las temperaturas oscilarán entre los 15 y los 32 grados en Albacete, 20 y 38 en Ciudad Real, 18 y 35 grados en Cuenca, 19 y 36 en Guadalajara y entre 21 y 38 grados en Toledo.

    La entrada Previsión meteorológica para este sábado en Castilla-La Mancha: cielo despejado y temperaturas en ascenso se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Vuelve a Fercam 2022 el concurso de habilidad en el manejo de tractor  organizado por ASAJA el 2 de julio en Manzanares

    Vuelve a Fercam 2022 el concurso de habilidad en el manejo de tractor  organizado por ASAJA el 2 de julio en Manzanares

    El concurso de habilidad en el manejo del tractor regresará en Fercam 2022, uno de los concursos más veteranos en Castilla-La Mancha y  organizado por la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Ciudad Real. El mismo tendrá lugar el sábado 2 de julio a partir de las 9:30 horas en las pistas de demostraciones del recinto ferial.

    Concurso de habilidad en el manejo del tractor

    El  concurso de habilidad en el manejo del tractor, consiste en recorrer marcha atrás un circuito balizado. El tiempo total se extrae del empleado en el tramo más la suma de las penalizaciones, que pueden darse por tocar cualquier parte del recorrido, derribar las balizas o circular hacia adelante.

    Habrá premios para los seis primeros clasificados, siendo el primero de 200 euros, medalla de oro de Fercam y estuche de vino; el segundo premio de 150 euros, trofeo y estuche de vino; el tercero de 100 euros, trofeo y estuche de vino; el cuarto de 80 euros, trofeo y estuche de vino; el quinto de trofeo y estuche de vino y un premio local de trofeo y estuche de vino. La entrega de los galardones se realizará en el stand de ASAJA sobre las 13:30 horas.

    El plazo de inscripción para este concurso se cerrará una hora antes del inicio de la prueba, es decir, a las 8:30 horas del 2 de julio. Los interesados en participar también pueden inscribirse en el teléfono 607-59-45-75 o los viernes en la oficina de ASAJA Manzanares. El precio de la inscripción es de 15 euros.

    La organización de la prueba informa de que el jurado estará compuesto por personas cualificadas en la materia, siendo su decisión inapelable.

    Consulta las bases en el enlace: https://fercamvirtual.es/wp-content/uploads/2022/05/Bases-concurso-habilidad-manejo-de-tractor.pdf

    La entrada Vuelve a Fercam 2022 el concurso de habilidad en el manejo de tractor  organizado por ASAJA el 2 de julio en Manzanares se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Las actividades de verano en la piscina municipal de Miguelturra inician el 18 de junio

    Las actividades de verano en la piscina municipal de Miguelturra inician el 18 de junio

    La apertura de actividades de verano en la piscina municipal de Miguelturra (Ciudad Real) iniciarán tanto en cursos como en la propia piscina en sí, el sábado 18 de junio a partir de las 12 de la mañana. Así lo ha informado el área de Deportes del ayuntamiento de la localidad. Que también dio a conocer que la piscina  será gestionada este año por la empresa Masque Gestión y Desarrollo SL.

    Verano en la piscina municipal de Miguelturra

    En cuanto a los abonos se pueden realizar a partir del viernes 17 de junio de 10:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 22:00 horas, debiendo aportar fotocopia del DNI, libro de familia sólo para abonos familiares y la documentación necesaria que se precise para los descuentos.

    Precios para la piscina municipal de verano 2022:

    ABONO FAMILIAR, TODA TEMPORADA (EMPADRONADOS MIGUELTURRA) 40 EUROS

    ABONO FAMILIAR, TODA TEMPORADA (NO EMPADRONADOS MIGUELTURRA) 120 EUROS

    ABONO INDIVIDUAL, POR TEMPORADA (EMPADRONADOS MIGUELTURRA) 25 EUROS

    ABONO MENORES DE 10 AÑOS, POR TEMPORADA (EMPADRONADOS MIGUELTURRA) 15 EUROS

    ABONO INDIVIDUAL, POR TEMPORADA (NO EMPADRONADOS MIGUELTURRA) 75 EUROS

    BONO MENORES DE 10 AÑOS, POR TEMPORADA (NO EMPADRONADOS MIGUELTURRA) 42 EUROS

    ENTRADA DIARIA NO ABONADOS 2,25 EUROS

    ENTRADA DIARIA EN DÍAS FESTIVOS NO ABONADAS 2,70 EUROS

    ENTRADA DIARIA NO ABONADOS MENORES DE 16 AÑOS 1 EURO

    ENTRADA DIARIA EN DÍAS FESTIVOS NO ABONADAS MENORES DE 16 AÑOS 1,40 EUROS

    INCREMENTO SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS MAYORES DE 16 AÑOS 0,60 EUROS

    INCREMENTO SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS MENORES DE 16 AÑOS 0,40 EUROS

    Exenciones y bonificaciones para la Piscina Municipal

    Dentro de la Ordenanza Reguladora de la Tasa por la Prestación de los Servicios de Casas de Baños, Duchas, Piscinas, Instalaciones Deportivas y Otros Servicios Análogos se indican los siguientes artículos:

    Artículo octavo. Exenciones y bonificaciones.

    Aquellas personas, mayores de 60 años, que vivan solas, o con otras personas que superen dicha edad, y acrediten unos ingresos que no superen en 150 por 100 el Salario Mínimo Interprofesional, tendrán derecho a una bonificación del 50 por 100 de la cuota, previa solicitud expresa.

    La bonificación tendrá efectos desde la fecha en que se solicite y, una vez concedida, tendrá efectos hasta el 31 de diciembre del año de que se trate.

    Las personas con discapacidad tendrán derecho a una bonificación del 50 por 100 de la cuota (también será de aplicación a la persona que las custodie en personas dependientes, esta reducción se aplicará en las tarjetas individuales o porcentualmente en las familiares) y los jóvenes con tarjeta joven, a una reducción del 25 por 100.

    Las familias con todos sus miembros en paro, y que así lo acrediten mediante la documentación que la Administración les requiera, tendrán derecho a una bonificación del 50% en la cuota de las matrículas de cursos de natación y escuelas deportivas.

    Exención de escuelas deportivas o cursos

    Exención en inscripciones de escuelas deportivas o cursos organizados por la concejalía de deportes del Ayuntamiento de Miguelturra de niños/as solicitado por familias sin recursos con informe de la Concejalía de Bienestar Social.

    Las familias numerosas tendrán una bonificación del 25 por 100 en el abono familiar de la piscina municipal.

    Artículo sexto. Derechos de los asociados de la Concejalía de Deportes.

    Abono gratuito para toda la temporada de la piscina de verano, excepto los incrementos de sábados, domingos y festivos. (excluido en asociados sólo tenis, pádel, atletismo y rocódromo)

    Artículo séptimo. Derechos del programa de excelencia deportiva.

    Acceso gratuito a piscina municipal (abono individual).

    Puede consultar a través del siguiente enlace la Ordenanza completa: https://www.miguelturra.es/node/457

    La entrada Las actividades de verano en la piscina municipal de Miguelturra inician el 18 de junio se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Los 10 años de Ciudad Ciencia impulsado por el CSIC han celebrado en Tomelloso con representantes de 52 ayuntamientos

    Los 10 años de Ciudad Ciencia impulsado por el CSIC han celebrado en Tomelloso con representantes de 52 ayuntamientos

    El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) impulsa el proyecto Ciudad Ciencia de divulgación científica, con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN). Proyecto que ha celebrado su primera década de andadura con la jornada ‘10 años de ciencia compartida’.

    10 años de Ciudad Ciencia impulsado por CSIC

    Han sido más de 40 representantes de los municipios pertenecientes a la red del proyecto han asistido a este encuentro que ha tenido lugar en la sede central de la institución en Tomelloso (Ciudad Real).

    A la jornada también se ha sumado el personal científico y técnico del CSIC que ha participado a lo largo de esta década en las actividades organizadas en las localidades en múltiples formatos (exposiciones, conferencias, talleres, catas, teatro, clubes de lectura y visitas guiadas a centros de investigación).

    Compromiso de continuar con esta estupenda iniciativa

    La presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, ha trasladado a los representantes municipales el compromiso del organismo por dar continuidad a esta iniciativa, que ha conseguido “un objetivo prioritario para el Consejo: hacer llegar la investigación que hacemos en nuestros centros a la sociedad, y poner en contacto a nuestro personal con los vecinos y las vecinas de vuestros municipioshttps://alcazardesanjuan.com/publicado-el-primer-retrato-exhaustivo-del-microbioma-oral-gracias-a-la-ciencia-ciudadana/”.

    Además, ha agradecido la contribución de los ayuntamientos a “crear esta red de divulgación científica en el entorno local única en España”.

     52 localidades son parte de Ciudad Ciencia

    En la actualidad, 52 localidades de toda España forman parte de Ciudad Ciencia. Desde que se puso en marcha en 2012, se han realizado más de 1.000 actividades dirigidas a todas las edades, en las que han participado más de 300 investigadores e investigadores del CSIC y a las que han asistido más de 220.000 personas.

    Pura Fernández, Vicepresidenta Adjunta de Cultura Científica del CSIC, ha destacado la implicación de alcaldes y concejales como mediadores entre el CSIC y sus vecinos, y también ha reconocido la labor del personal investigador y técnico del CSIC.

    “Para que la ciencia cale en la sociedad debe ser contada de forma asequible por quienes se dedican a la investigación. Hemos usado esta fórmula durante diez años con muy buenos resultados, pues tanto la comunidad científica como los habitantes de las localidades Ciudad Ciencia valoran mucho esa oportunidad de dialogar y compartir dudas sobre la ciencia y la tecnología presentes en nuestras vidas”, ha señalado.

    Programas que conectan con la ciudadanía

    Por su parte, Sergio Esteve, director de Atención al Ciudadano, Transparencia y Publicaciones del MCIN ha hecho hincapié en la apuesta del Ministerio por este tipo de programas que conectan directamente con la ciudadanía y llegan donde otras acciones de gran formato o espacios como museos de ciencia no se encuentran presentes.

    El concejal del ayuntamiento de Ubrique, Manuel Ángel Chacón, ha intervenido en nombre de los municipios de la red. Según el edil, “Ciudad Ciencia ha supuesto un salto cualitativo y cuantitativo en la oferta cultural de nuestras localidades. Nunca antes habíamos tenido de forma continuada en el tiempo actividades tan variadas con el rigor y la calidad que nos ofrece el personal del CSIC”.

    La presentación culinaria ‘Innovación abierta: del laboratorio al mercado’ ha cerrado el programa de esta jornada. Las investigadoras del Centro de Investigaciones sobre Alimentación (CIAL) del CSIC Marta Miguel y Marta Garcés, fundadoras de la empresa I Like Food Innovation, han ofrecido una charla y una degustación de los productos y preparaciones desarrolladas en los laboratorios del CIAL, algunas de ellas en colaboración con el chef Mario Sandoval.

    Nueva imagen y próximas acciones del proyecto

    ‘Porque contigo, la ciencia es otra historia’ es el mensaje que da forma a la nueva etapa de Ciudad Ciencia iniciada de manera conjunta con el Ministerio de Ciencia e Innovación. Colores intensos y llamativos e ilustraciones elaboradas por Miguel Ángel Camprubí formarán parte de una campaña llevada a cabo en redes sociales y en espacios municipales de las localidades participantes.

    Además, durante la jornada se han anunciado las próximas acciones del proyecto. Una de ellas será la feria científica Ciudad Ciencia, que se organizará en varios municipios de la red. Será un evento especial con programación durante una semana dirigida a diferentes tipos de público, para que todos los habitantes puedan disfrutar y participar de varias actividades. Una exposición, una yincana, conferencias para estudiantes, teatro y talleres infantiles o catas científicas para adultos formarán parte de esta propuesta.

    Además, la red continuará creciendo con la incorporación de nuevos municipios, como los recientemente adheridos Llíria (Valencia) y Tomelloso (Ciudad Real). Las próximas incorporaciones previstas serán Novelda (Alicante) y Béjar (Salamanca).

    La entrada Los 10 años de Ciudad Ciencia impulsado por el CSIC han celebrado en Tomelloso con representantes de 52 ayuntamientos se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Aún quedan plazas libres para participar en la nueva lanzadera Conecta Empleo de Puertollano para hombres y mujeres entre los 29 y 55 años

    Aún quedan plazas libres para participar en la nueva lanzadera Conecta Empleo de Puertollano para hombres y mujeres entre los 29 y 55 años

    Esta semana inició la nueva “Lanzadera Conecta Empleo” de Puertollano (Ciudad Real). Una iniciativa que tiene como fin ayudar a personas en paro o desempleo a impulsar su búsqueda de trabajo con nuevas técnicas de orientación laboral y herramientas digitales, adaptadas al nuevo mercado laboral, marcado por la transformación digital de todos los sectores profesionales.

    Lanzadera Conecta Empleo para hombres y mujeres en desempleo

    En esta Lanzadera Conecta Empleo de Puertollano hay hombres y mujeres en desempleo, con edades comprendidas entre los 29 y los 55 años, y con varios niveles formativos (ESO, Formación Profesional, Bachiller y estudios universitarios).

    Hay quien busca su primer trabajo y quien persigue una nueva oportunidad laboral tras años de experiencia en diferentes sectores, como administración, soldadura, atención al cliente, comunicación, pintura o electricidad, entre otros.

    Quedan plazas libres

    Pueden seguir entrando más participantes hasta llegar a un máximo de treinta. Las personas interesadas en participar en este programa, totalmente gratuito y que en ediciones anteriores ha logrado un 60% de inserción,  pueden rellenar su formulario de inscripción en www.lanzaderasconectaempleo.es

    También pueden hacerlo de forma presencial en el Centro de Juventud, concertando cita previa en el teléfono 926 440 286.

    Calendario de actividades

    La Lanzadera Conecta Empleo estará en funcionamiento hasta mediados de noviembre en un formato mixto, que combina sesiones virtuales y presenciales, en locales cedidos gratuitamente por el Ayuntamiento de la ciudad.

    Las personas participantes realizarán dinámicas de inteligencia emocional para aprender a desarrollar un plan integral de búsqueda de empleo y enfocar su objetivo profesional; aprenderán nuevos programas para actualizar su currículum; ensayarán entrevistas de trabajo para ganar confianza y seguridad en los procesos de selección;  reforzarán sus competencias transversales y habilidades digitales; sacarán partido al Smartphone y las redes sociales para la búsqueda de empleo online, realizarán mapas de empleabilidad y contactarán con empresas para impulsar su inserción laboral.

    Búsqueda en equipo

    Inmaculada Naharro ha realizado el proceso de selección y gestionará la lanzadera durante los próximos meses. Explica que los participantes tienen perfiles muy diversos, pero muy complementarios. Su labor ahora es convertirse en un equipo, mejorar sus competencias transversales y digitales, compartir experiencias y reactivar su búsqueda de trabajo de forma solidaria y colaborativa, aumentado así sus oportunidades.

    “Demandan más orientación para conocer el mercado laboral actual, actualizar sus competencias digitales aprendiendo a manejar nuevas herramientas para la búsqueda de empleo y saber enfrentarse a sus próximas entrevistas de trabajo.

    La entrada Aún quedan plazas libres para participar en la nueva lanzadera Conecta Empleo de Puertollano para hombres y mujeres entre los 29 y 55 años se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • La comarca de Puertollano en aviso amarillo y naranja este fin de semana 11 y 12 de junio por altas temperaturas

    La comarca de Puertollano en aviso amarillo y naranja este fin de semana 11 y 12 de junio por altas temperaturas

    La comarca de Puertollano (Ciudad Real) se encuentra en aviso amarillo y naranja este fin de semana. Específicamente, el sábado 11 de junio en aviso amarillo por las temperaturas hasta los 38-39 ºC. y el domingo 12 de junio en aviso naranja (riesgo importante), por temperaturas hasta los 40 ºC, desde las 11’00 horas hasta las 20’00 horas, según la alerta meteorológica de la AEMET, con una probabilidad entre el 40-70%, debido a la previsible ola de calor, pudiendo alcanzarse e incluso superarse los 40º C en la comarca.

    Puertollano en aviso amarillo y naranja

    Así lo ha informado la concejalía de Seguridad Ciudadana del ayuntamiento local, a través del Servicio de Protección Civil. Así, Ana Belén Mazarro, Concejala Delegada de Seguridad Ciudadana, alerta de que las altas temperaturas favorecen el riesgo de incendios forestales, por lo que hay que extremar las precauciones recordando la prohibición hasta el 30 de septiembre de hacer fuego en espacios naturales.

    Mazarro pide encarecidamente que nos interesemos más que nunca  por las personas mayores, enfermas, con problemas de movilidad y aquéllas que vivan solas o aisladas, y bajo ningún concepto dejar a menores, personas mayores o a nuestras mascotas solas en el interior de un vehículo.

    Recomendaciones ante las altas temperaturas

    Ante las altas temperaturas se aconseja: limitar la exposición al sol y manténgase en lugares ventilados, beber frecuentemente agua o líquidos, no dejar niños ni personas mayores solas en vehículos, tomar comidas ligeras, bebidas y alimentos ricos en agua y sales minerales, como las frutas y hortalizas, vestir con prendas de color claro, cubrir la cabeza y usar protector solar y evitar ejercicio físico en las horas centrales del día

    En caso de necesitar ayuda, contactar con el teléfono de EMERGENCIAS 112

    La entrada La comarca de Puertollano en aviso amarillo y naranja este fin de semana 11 y 12 de junio por altas temperaturas se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.