Blog

  • El plazo de matriculación en cursos y talleres de la Universidad Popular de Puertollano abre los días 10 y 11 de octubre

    El plazo de matriculación en cursos y talleres de la Universidad Popular de Puertollano abre los días 10 y 11 de octubre

    El plazo de matriculación de cursos y talleres en la Universidad Popular de Puertollano (Ciudad Real) abrirá los días 10 y 11 de octubre en el Centro Cultural. La misma comenzará su actividad docente a partir del 7 de noviembre.

    Matriculación en cursos y talleres

    Tal como informan desde el ayuntamiento, la matriculación de los cursos de bolillos, informática infantil y adultos se podrá realizar el 10 de octubre de 9 a 13 horas, mientras que los de sevillanas, bailes latinos, pintura y dibujo se reserva para el día 11 de octubre.

    El precio público de los cursos y talleres es de 85,08 euros, 39,05 de los talleres infantiles, 97,89 euros de los curso de informática y 68,42 euros de baile. Se aplicará un descuento del 10% con la presentación de la tarjeta del ciudadano.

    Matrículas en el Centro Cultural en c/Numancia 55

    Todas las matrículas se realizarán en el Centro Cultural (C/ Numancia, 55) y la Universidad Popular facilitará la documentación necesaria para el abono de las matrículas. También se podrá solicitar matrícula gratuita durante los días 10 y 11 de octubre.

    El curso académico de la Universidad Popular se iniciará el 7 de noviembre y los talleres tendrán la mayor duración, 100 horas, mientras que los cursos de informática se desarrollarán durante 80 horas, los de baile en 50 horas y los infantiles en 37 horas.

    Un programa pionero de democratización de la educación

    La concejala de educación, Noelia Caballero, ha afirmado que se sigue trabajando en continuar con un programa educativo pionero desde 1981, la primera Universidad Popular de Castilla-La Mancha y la segunda de España, «cuyo objetivo sigue siendo la democratización de la cultura y de la educación no formal y la mejora de la igualdad para las personas más desfavorecidas».

    Fuente: Ayuntamiento de Puertollano

    La entrada El plazo de matriculación en cursos y talleres de la Universidad Popular de Puertollano abre los días 10 y 11 de octubre se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Una charla por el Día Internacional contra la Explotación Sexual tendrá lugar en el Centro de la Mujer de Tomelloso el 23 de septiembre

    Una charla por el Día Internacional contra la Explotación Sexual tendrá lugar en el Centro de la Mujer de Tomelloso el 23 de septiembre

    El Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas se conmemora el 23 de septiembre. Y para tener en cuenta esta fecha tan importante, el Centro de la Mujer de Tomelloso (Ciudad Real) dependiente de la concejalía de Igualdad del ayuntamiento local, realizará una charla para concienciar a la población sobre esta lacra social.

    Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas en Tomelloso

    La charla tendrá lugar el próximo viernes 23 de septiembre en el salón de actos del centro a las 11´00 h.

    La ponente será Rocío Mora Ruiz, trabajadora social que ofrecerá una charla titulada “Aproximación a la realidad”. Rocío Mora fue la ganadora del premio al mejor trabajo Fin de Grado 2022 de Colegio de Trabajo Social de C-LM por el proyecto “Interpretaciones en torno a las mujeres en situación de prostitución en Tomelloso”.

    Fuente: Ayuntamiento de Tomelloso

    La entrada Una charla por el Día Internacional contra la Explotación Sexual tendrá lugar en el Centro de la Mujer de Tomelloso el 23 de septiembre se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El alcalde de Granátula se felicita por la licitación de la obra para evitar inundaciones en el entorno de la ermita de Oreto y le recuerda a la CHG que hay otras 14 reclamaciones pendientes

    El alcalde de Granátula se felicita por la licitación de la obra para evitar inundaciones en el entorno de la ermita de Oreto y le recuerda a la CHG que hay otras 14 reclamaciones pendientes

    El alcalde de Granátula de Calatrava (Ciudad Real), Félix Herrera, se felicita de que la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) aprobara este mes iniciar la licitación de una obra de paso en el entorno de la ermita de Oreto, para garantizar el correcto drenaje de aguas pluviales en el lugar, a la vez que le recuerda que es la primera de las 15 peticiones que le viene reclamando el Ayuntamiento granatuleño desde hace varios años, entre ellas algunas tan urgentes y prioritarias como el nuevo puente de Montanchuelos y la limpieza de acequias.

    “Le agradecemos a la Confederación del Guadiana que, por fin, tras más de diez años reclamándolo, empiece a atender nuestras peticiones, porque el Ayuntamiento le solicitamos a la CHG, en 2011, 2019 y 2020, en tres reuniones, tanto este paso del Casaquemada, que acabe con las inundaciones en nuestro importante yacimiento arqueológico, como otros puntos importantes, por ejemplo la creación de un nuevo puente en Montanchuelos, algo urgente y prioritario, cuatro vados de caminos que cruzan el arroyo/cañada de Santa Ana, arreglo del camino del Hito a su paso por la Vega, y del camino de Calzada con vertientes al sur, camino afectados por inundaciones”, explica Félix Herrera.

    Igualmente, afirma Herrera, que, sobre ribera del río Jabalón, “se pidió el arreglo de caminos de dominio hidráulico o paralelos al dominico público hidráulico; así como unir el tramo del camino de los Pajares por la parte este/norte junto al dominio público hidráulico. Y en la zona de Casarrubias, dar acceso a numerosas parcelas, así como reparación del Vado de la Rambla por Montanchuelos con los pasos intermitentes”.

    Solicitaron también la limpieza de acequias  y un plan de evacuación de aguas pluviales

    En cuanto al sistema hídrico del casco urbano, añade el alcalde granatuleño, “le solicitamos a la CHG la limpieza de la Acequia de las Gavias y acequia del Fontanar, creación de acequia desde cerro de San Blas, que se una con la acequia de las Gavias, y un plan de evacuación de aguas pluviales y subterráneas local desde la calle Villar del Pozo (pdrera) al Barranco de las Minas”.

    Tras publicarse en la Plataforma de contratación del Estado, la CHG informó el pasado 9 de septiembre en nota de prensa que había aprobado iniciar el expediente de contratación para la construcción de una obra de paso en el arroyo de Casaquemada que garantice el correcto drenaje de aguas pluviales en el entorno de la ermita de Oreto y del yacimiento arqueológico Oreto-Zuqueca, situados en la localidad de Granátula de Calatrava (Ciudad Real).

    Indicaba también en esta nota de prensa que, “tras el estudio hidrogeológico realizado en la zona, se concluyó que la obra de paso de los caudales circulantes por el arroyo Casaquemada tiene una sección insuficiente para evacuar las crecidas en épocas de lluvias. Por esta razón, tanto la ermita de Oreto como el yacimiento arqueológico anexo se inundan en periodos de intensas lluvias, por lo que el objeto del presente expediente es garantizar el correcto drenaje de dichas aguas pluviales”.

    Y añadía que “la obra dispondrá de un importe máximo de 161.156,61 euros y un plazo de ejecución de doce meses. La ermita de Oreto y el yacimiento Oreto-Zuqueca, que sirvió de asentamiento en el periodo visigodo y musulmán, se encuentran en la margen izquierda del embalse de Vega de Jabalón. Esta infraestructura hidráulica está destinada al abastecimiento de agua potable a la población que reside en la comarca de Campo de Calatrava”.

    La entrada El alcalde de Granátula se felicita por la licitación de la obra para evitar inundaciones en el entorno de la ermita de Oreto y le recuerda a la CHG que hay otras 14 reclamaciones pendientes se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • La Asociación Contra el Cáncer pide que los tumores poco frecuentes y con menos del 30% de supervivencia se investiguen al 100%

    La Asociación Contra el Cáncer pide que los tumores poco frecuentes y con menos del 30% de supervivencia se investiguen al 100%

    Con motivo del Día Mundial de la Investigación en Cáncer (WCRD en sus siglas en inglés), que tiene lugar cada 24 de septiembre, la Asociación Española Contra el Cáncer ha organizado un encuentro en el que investigadores, pacientes, y sociedades científicas han debatido sobre las desigualdades que existen en la investigación en cáncer, debido principalmente, a que no todos los tumores se investigan lo suficiente. En concreto, los cánceres con una supervivencia inferior al 30% y los tumores poco frecuentes necesitan una investigación al 100% para que la supervivencia aumente.

    El acto, ha contado con un primer bloque en el que la Dra. Marta Puyol, directora de investigación de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer, Cuca Vargues, paciente de cáncer de pulmón, Izaskun Izaola y César Benito, padres de un niño con un tumor cerebral y, los investigadores Dr. Jon Zugazagoitia, investigador en el Hospital 12 de Octubre, y Dra. Marta Alonso, en el Cima Universidad de Navarra, que estudian cáncer de pulmón y cáncer infantil respectivamente, han analizado si existe inequidad y la necesidad de investigar más para corregir las desigualdades de supervivencia que existen entre pacientes de unos y otros tumores.

    En un segundo bloque, la directora general de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer, Isabel Orbe, el presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA), el Dr. Luis Paz-Ares y el Dr. Cristóbal Belda, director del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han aportado su visión sobre el presente y el futuro de la investigación en cáncer, cuánto se ha avanzado, en qué punto estamos y cuáles son los próximos retos a los que se enfrenta la comunidad científica.

    Todos los tumores necesitan una investigación al 100%

    De la investigación depende la supervivencia en cáncer porque la experiencia y el tiempo han demostrado que, a más investigación, mayor supervivencia. En los últimos años, la supervivencia en cáncer ha aumentado 3,3 puntos en hombres y 2,6 en mujeres, en un entorno donde ha crecido la incidencia un 7,2% desde el año 2016. Sin embargo, esta realidad no llega a todas las personas por igual, puesto que todas las personas con cáncer no tienen el mismo acceso a los resultados de investigación ni todos los tumores se investigan lo suficiente.

    Laureano Molins, vicepresidente nacional de Misión de la Asociación Española Contra el Cáncer, ha señalado que “tenemos un reto, que es aumentar la supervivencia media de las personas con cáncer al 70% para el 2030 y mejorar su calidad de vida. Para conseguirlo, una de las claves es reducir las desigualdades en el acceso a los resultados y avances de la investigación, entendiendo ésta desde un enfoque integral en epidemiología, prevención, diagnóstico y tratamiento.” Además, señaló que “esta situación de inequidad es especialmente grave en aquellas personas que tienen tumores poco frecuentes y las que tienen cánceres con una supervivencia baja o estancada, por debajo del 30%, porque no se investigan lo suficiente. Los tumores con supervivencia por debajo del 30% y los poco frecuentes necesitan una investigación al 100%. Y esto no podemos hacerlo solos, necesitamos el esfuerzo de toda la sociedad, entidades de cáncer e instituciones públicas y privadas para logarlo”

    Cada año, más de 100.000 personas son diagnosticadas con un tumor con la supervivencia inferior al 30% (páncreas, esófago, hígado, estómago, encéfalo o pulmón, entre otros).  Es el caso de Cuca Vargues, paciente de cáncer de pulmón que fue diagnosticada hace 2 años, que señala que “gracias a la investigación, he podido optar por diferentes tratamientos en función de cómo iba evolucionando mi enfermedad e incluso me han hablado de entrar en algún ensayo si los tratamientos dejaran de funcionar. Si se continúa investigando, será más fácil encontrar un tratamiento definitivo”

    Tumores poco frecuentes, casi 68.000 nuevos casos anuales en España

    La Acción Conjunta sobre Cánceres Raros (JARC por sus siglas en inglés) estima que los tumores poco frecuentes tienen una peor tasa de supervivencia que los cánceres más comunes, posicionándose en un 47%, de media lo que podría mejorarse con una mayor investigación.

    Se considera cáncer poco frecuente aquél que afecta a menos de 6 personas por cada 100.000 al año. Precisamente el bajo número de casos, junto con la falta de financiación, hace difícil investigar este tipo de tumores, Sin embargo, no se puede olvidar que, en el último año, según el Observatorio del Cáncer de la Asociación, en España, de los 285.530 nuevos casos de cáncer, a alrededor de 68.000 personas le diagnosticaron un tumor poco frecuente, lo que supone entre un 22% y un 24% de los casos totales.

    Para la Dra. Marta Puyol, directora de investigación de la Fundación Científica de la Asociación, “si hay baja incidencia, los tumores por lo general se estudian menos y, por lo tanto, se conocen menos, por lo que hay menos avances. Para poder investigar es necesario que varios grupos de investigadores se unan, establezcan consorcios y/o plataformas que permitan sumar un número suficiente de muestras para estudiarlas y poder dar pasos para mejorar la supervivencia en este tipo de tumores”

    Izaskun Izaola y César Benito, padres de un niño con un tumor cerebral, incidieron sobre “la necesidad de seguir investigando para conocer mejor este tipo de tumores que tiene menos gente para que puedan desarrollarse más tratamientos como el que aplicaron a nuestro hijo: un ensayo experimental, gracias al cual, de los 9 meses de esperanza de vida que nos dieron, 5 años después estamos ya en fase de solo revisiones

    Presente y futuro de la investigación en cáncer

    Durante el acto, se celebró una mesa de debate en la que participaron representantes de la Asociación, ASEICA y el ISCIII, para analizar la situación de la investigación en cáncer en España en el momento presente y cuáles son los retos del futuro a medio y largo plazo.

    Para Isabel Orbe, directora de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer “es importante destacar que, como organización llevamos 50 años apostando por la investigación en cáncer y, en el futuro, seguiremos impulsándola, sobre todo prestando atención a aquellos tumores que no reciben la investigación necesaria. Por ello, apostaremos por iniciativas de apoyo que corrijan estas desigualdades, como la convocatoria de Ayudas en investigación de cánceres poco frecuentes, en colaboración internacional con otras entidades del ámbito científico europeo. Además, a pesar de que somos conscientes de que estamos ante una crisis económica global, como país, seguimos estando aún lejos de la media de la inversión en ciencia que se realiza en Europa y esto debe mejorarse. Así, invitamos a toda la sociedad a unirse en nuestro acuerdo contra el cáncer para seguir impulsando la investigación oncológica y llegar a nuestro objetivo de supervivencia del 70% para el 2030”.

    Acto Internacional en Estados Unidos presidido por la Reina

    Como todos los años desde 2016, el Comité Directivo del WCRD organiza un evento internacional presidido por Su Majestad la Reina como Presidenta de Honor con Carácter Permanente de la Asociación Española Contra el Cáncer y la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer, con el objetivo de destacar la necesidad de acelerar los resultados de la investigación en cáncer, mejorar la supervivencia de pacientes en todo el mundo, así como apoyar la investigación global y evidenciar las ventajas de la cooperación internacional.

    Así, este año, en su VII edición, el pasado 21 de septiembre y, por primera vez fuera de España, tuvo lugar en Estados Unidos el WCRD Internacional bajo el lema “Support Research: to prevent cancer and catch it early”, donde la comunidad científica internacional puso foco en la equidad, abordando las desigualdades mundiales en materia de salud relacionadas con el cáncer, concretamente en los ámbitos de la prevención y la detección precoz.

    El evento se desarrolló en dos actos: un encuentro en el Instituto Cervantes de Nueva York de la Reina Letizia con 15 investigadores españoles que desarrollan su trabajo en Estados Unidos y, posteriormente, una visita al laboratorio The National Cancer Institute´s Minority and Underserved Community Oncology Research Program (MU-NCORP) en Washington para conocer el trabajo que los investigadores de este centro están realizando para avanzar en la equidad en investigación en cáncer.

    La Asociación trabaja para corregir la inequidad en investigación

    Desde que hace 50 años, la Asociación Española Contra el Cáncer hiciera historia creando la Fundación Científica en un momento en el que la sociedad, en general, vivía de espaldas a las cuestiones científicas, se han ido sucediendo los avances en investigación oncológica logrando que la supervivencia en cáncer haya ido en aumento progresivamente.

    Actualmente, es la entidad que más investigadores apoya para que se investigue el cáncer en 525 proyectos abiertos con unos fondos destinados de 92M€.

    De estos proyectos, 95 están centrados en cánceres de baja supervivencia, por un importe de 17.247.827€, y 18 proyectos que estudian cánceres considerados como poco frecuentes, por un importe de 3.641.378€.

    Los proyectos con baja supervivencia y cánceres poco frecuentes que apoya la Asociación cubren todas las fases del cáncer, que van desde que se producen las primeras mutaciones de las células hasta que la enfermedad llega a su etapa final. Su progresión es muy definida desde el inicio hasta el final y si se cuenta con el suficiente conocimiento, es posible investigar todas las fases de la enfermedad, lo que permite mejorar en su prevención, los diagnósticos, en el pronóstico del cáncer y en avanzar en los tratamientos.

    Los proyectos en cánceres de baja supervivencia que impulsa la Asociación se desarrollan en 14 de las 17 comunidades autónomas, fomentando así la descentralización de la investigación, y permitiendo estar más cerca de todos los pacientes para facilitar su acceso.

    Además, se fomenta el trabajo en red, facilitando la colaboración entre grupos españoles tanto a nivel nacional como internacional. El fortalecimiento de esta red consigue generar recursos y herramientas que aceleren la obtención de resultados de investigación en cáncer y llegar así a más pacientes.

    Las Ayudas en Investigación de Asociación contribuyen al ecosistema de la ciencia, aportando financiación no solo para el desarrollo de proyectos, también para la estabilización de los investigadores y para corregir las desigualdades que sufren las personas con cáncer.

    La Sede Provincial de Ciudad Real junto con la concejalía de Educación de Ciudad Real, realizarán una exposición durante los días 20, 21 y 22 de Septiembre en el Antiguo Casino de Ciudad Real sobre los 50 años de investigación en Cáncer. Que concluirá con una charla sobre la “ Importancia de la Investigación” que llevará a cabo el día 22 de Septiembre a las 18.00 h en el Antiguo Casino una de las pre-doctorales de la Asociación, concretamente Raquel Bodoque, junto con la técnico del biobanco del HGUCR Clara Villar.

    Además, el día 22 de septiembre a partir de las 17.00 h, los voluntarios de la Asociación estarán en el Parque del Prado informando a todos los ciudadrealeños sobre la inequidad en la investigación.

    La entrada La Asociación Contra el Cáncer pide que los tumores poco frecuentes y con menos del 30% de supervivencia se investiguen al 100% se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Más de 2.000 personas participan en la encuesta sobre la humanización de la asistencia sanitaria en Castilla-La Mancha

    Más de 2.000 personas participan en la encuesta sobre la humanización de la asistencia sanitaria en Castilla-La Mancha

    La Consejería de Sanidad ha recabado las opiniones de más de 2.000 ciudadanos de Castilla-La Mancha en relación con la humanización de la asistencia sanitaria regional.

    En el proceso de escucha y participación, que se lanzó a principios de verano a través de la Dirección General de Humanización y Atención Sociosanitaria, para conocer las necesidades de la ciudadanía y los retos que hay que afrontar de cara al próximo Plan de Humanización y Atención Sociosanitaria Horizonte 25 de Castilla-La Mancha, se han interesado un total de 4.106 personas, siendo finalmente 2.240 personas las que han participado en el proceso completo de participación.

    La encuesta ciudadana se mantuvo abierta hasta el pasado 30 de junio en el Portal de Transparencia de Castilla-La Mancha y es una de las herramientas diseñadas dentro del Proyecto Horizonte Humanización para identificar las principales líneas de trabajo en las que hay que incidir a la hora de abordar la humanización del sistema sanitario regional, tras haber escuchado a todos los agentes implicados como pacientes, familiares, cuidadores, profesionales e iniciativa social, ha informado la Junta en un comunicado.

    «La elevada participación de la población demuestra el interés de la ciudadanía por aportar su visión sobre la situación actual de nuestra sanidad en términos de humanización. De hecho, sus sugerencias y opiniones, junto a las que estamos recabado por parte de los profesionales y de la iniciativa social, suponen para nosotros una información muy valiosa de cara a la elaboración del Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria, en el que estamos avanzando para responder a los retos del Sistema Sanitario Público regional en este ámbito», ha explicado la directora general de Humanización y Atención Sociosanitaria de la Consejería de Sanidad, María Teresa Marín Rubio.

    En este sentido, ha avanzado que las opiniones recabadas van en la línea de lo que la Consejería de Sanidad considera «trascendental» en el camino para conseguir una sanidad más humanizada. «Una atención que debe ser presencial, individualizada, cercana, respetuosa, rápida, eficaz, atenta (escucha activa), accesible y empática», ha subrayado Marín.

    RESULTADO DE LA ENCUESTA

    Por lo que respecta a los datos que ha arrojado el proceso de escucha ciudadana, el 77,9 por ciento de las 2.240 personas que han enviado completa la encuesta son mujeres. El intervalo de edad con más número de participantes es el de 35 a 54 años, en concreto representa al 67,3 por ciento de la población. En cuanto a nivel de estudios, la mayoría tiene formación universitaria (58,1 por ciento) o Formación Profesional (20,8 por ciento).

    Por provincias, el 31,4 por ciento de los participantes vive a Toledo; el 26,5 por ciento en la provincia de Ciudad Real; el 21,7 por ciento en Albacete; el 12,5 por ciento en Guadalajara y el 7,9 por ciento en Cuenca. La mayoría de los participantes viven en poblaciones de más de 10.000 habitantes (67,7 por ciento), seguido del 23,6 por ciento en municipios entre 2.000 y 10.000 habitantes, y el 8,7 por ciento en localidades de menos de 2.000 habitantes.

    Los análisis estadísticos, realizados por profesionales de la Universidad de Castilla-La Mancha, arrojan unos datos que inciden en la importancia de priorizar determinados ámbitos que la población considera prioritarios en la humanización sanitaria.

    En este sentido, mientras que los hombres han considerado prioritarios los servicios de Urgencias y Emergencias; Cirugía y Hospitalización; Cuidados Intensivos; final de la vida y Atención Primaria, las mujeres han priorizado la asistencia en las primeras etapas de la vida: nacimiento, infancia y adolescencia, salud mental y oncología, apreciando prioritaria además, en el caso de las mujeres, la atención a grupos específicos de mayor vulnerabilidad como las personas con discapacidad, refugiadas e inmigrantes, con enfermedades raras y/o en situación de dependencia.

    PROYECTO HORIZONTE HUMANIZACIÓN

    El Proyecto Horizonte Humanización supone una oportunidad para reflexionar e identificar respuestas a los desafíos a los que se enfrenta el Sistema Sanitario Público regional en los próximos años en esta materia.

    Por ello, desde la Dirección General de Humanización y Atención Sociosanitaria de la Consejería de Sanidad se impulsan varios espacios de consulta pública, para recoger las opiniones de la ciudadanía acerca de las necesidades y retos a abordar y los objetivos y medidas que han de conformar el citado Plan.

    El proyecto se configura como una iniciativa para el diseño y despliegue de actuaciones que permitan evolucionar en la cultura de humanización en la organización y se plasmarán en realidades concretas a corto y medio plazo dentro de una visión trasformadora del sistema.

    La entrada Más de 2.000 personas participan en la encuesta sobre la humanización de la asistencia sanitaria en Castilla-La Mancha se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Más de 2.000 personas participan en la encuesta sobre la humanización de la asistencia sanitaria en Castilla-La Mancha

    Más de 2.000 personas participan en la encuesta sobre la humanización de la asistencia sanitaria en Castilla-La Mancha

    La Consejería de Sanidad ha recabado las opiniones de más de 2.000 ciudadanos de Castilla-La Mancha en relación con la humanización de la asistencia sanitaria regional.

    En el proceso de escucha y participación, que se lanzó a principios de verano a través de la Dirección General de Humanización y Atención Sociosanitaria, para conocer las necesidades de la ciudadanía y los retos que hay que afrontar de cara al próximo Plan de Humanización y Atención Sociosanitaria Horizonte 25 de Castilla-La Mancha, se han interesado un total de 4.106 personas, siendo finalmente 2.240 personas las que han participado en el proceso completo de participación.

    La encuesta ciudadana se mantuvo abierta hasta el pasado 30 de junio en el Portal de Transparencia de Castilla-La Mancha y es una de las herramientas diseñadas dentro del Proyecto Horizonte Humanización para identificar las principales líneas de trabajo en las que hay que incidir a la hora de abordar la humanización del sistema sanitario regional, tras haber escuchado a todos los agentes implicados como pacientes, familiares, cuidadores, profesionales e iniciativa social.

    “La elevada participación de la población demuestra el interés de la ciudadanía por aportar su visión sobre la situación actual de nuestra sanidad en términos de humanización. De hecho, sus sugerencias y opiniones, junto a las que estamos recabado por parte de los profesionales y de la iniciativa social, suponen para nosotros una información muy valiosa de cara a la elaboración del Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria, en el que estamos avanzando para responder a los retos del Sistema Sanitario Público regional en este ámbito”, ha explicado la directora general de Humanización y Atención Sociosanitaria de la Consejería de Sanidad, María Teresa Marín Rubio.

    En este sentido, ha avanzado que las opiniones recabadas van en la línea de lo que la Consejería de Sanidad considera “trascendental” en el camino para conseguir una sanidad más humanizada. “Una atención que debe ser presencial, individualizada, cercana, respetuosa, rápida, eficaz, atenta (escucha activa), accesible y empática”, ha subrayado Marín.

    Resultado de la encuesta

    Por lo que respecta a los datos que ha arrojado el proceso de escucha ciudadana, el 77,9 por ciento de las 2.240 personas que han enviado completa la encuesta son mujeres. El intervalo de edad con más número de participantes es el de 35 a 54 años, en concreto representa al 67,3 por ciento de la población. En cuanto a nivel de estudios, la mayoría tiene formación universitaria (58,1 por ciento) o Formación Profesional (20,8 por ciento).

    Por provincias, el 31,4 por ciento de los participantes vive a Toledo; el 26,5 por ciento en la provincia de Ciudad Real; el 21,7 por ciento en Albacete; el 12,5 por ciento en Guadalajara y el 7,9 por ciento en Cuenca. La mayoría de los participantes viven en poblaciones de más de 10.000 habitantes (67,7 por ciento), seguido del 23,6 por ciento en municipios entre 2.000 y 10.000 habitantes, y el 8,7 por ciento en localidades de menos de 2.000 habitantes.

    Los análisis estadísticos, realizados por profesionales de la Universidad de Castilla-La Mancha, arrojan unos datos que inciden en la importancia de priorizar determinados ámbitos que la población considera prioritarios en la humanización sanitaria.

    En este sentido, mientras que los hombres han considerado prioritarios los servicios de Urgencias y Emergencias; Cirugía y Hospitalización; Cuidados Intensivos; final de la vida y Atención Primaria, las mujeres han priorizado la asistencia en las primeras etapas de la vida: nacimiento, infancia y adolescencia, salud mental y oncología, apreciando prioritaria además, en el caso de las mujeres, la atención a grupos específicos de mayor vulnerabilidad como las personas con discapacidad, refugiadas e inmigrantes, con enfermedades raras y/o en situación de dependencia.

    Proyecto Horizonte Humanización

    El Proyecto Horizonte Humanización supone una oportunidad para reflexionar e identificar respuestas a los desafíos a los que se enfrenta el Sistema Sanitario Público regional en los próximos años en esta materia.

    Por ello, desde la Dirección General de Humanización y Atención Sociosanitaria de la Consejería de Sanidad se impulsan varios espacios de consulta pública, para recoger las opiniones de la ciudadanía acerca de las necesidades y retos a abordar y los objetivos y medidas que han de conformar el citado Plan.

    El proyecto se configura como una iniciativa para el diseño y despliegue de actuaciones que permitan evolucionar en la cultura de humanización en la organización y se plasmarán en realidades concretas a corto y medio plazo dentro de una visión trasformadora del sistema.

    La entrada Más de 2.000 personas participan en la encuesta sobre la humanización de la asistencia sanitaria en Castilla-La Mancha se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Eusebio Loro: “La vida, la muerte y el dolor está presente en cualquier momento que escribes”

    Eusebio Loro: “La vida, la muerte y el dolor está presente en cualquier momento que escribes”

    Eusebio Loro es pintor, escultor, fotógrafo y poeta. Nació en Daimiel (Ciudad Real) aunque vivió en Alicante, al ser una persona polifacética frecuentó una diversidad de pueblos y Ciudades de España. Ha colaborado con revistas nacionales e internacionales, es colaborador del periódico Las Tablas de Daimiel. Ha recibido diferentes reconocimientos por su labor, cabe destacar el del Ateneo de Almagro en 2011. Ha participado en más de una decena de libros colectivos y ha publicado tres poemarios, dos novelas de narrativa, una guía de aves para la tienda- Parque Nacional las Tablas de Daimiel y está trabajando en su próximo poemario, ha realizado encuentros literarios y poéticos por la geografía española.

    Eusebio Loro persigue descubrirse a sí mismo y ama la vida en todas sus facetas, pues para él la vida lo es todo y nada al mismo tiempo. Escribe poesía porque es su manera de narrar los sentimientos y en su piel luce un tatuaje en el que se puede vislumbrar el concepto dual de vida y muerte.

    Si le parece, comenzamos la conversación por su infancia. Háblenos de esa etapa.

    Mi infancia en mis primeros pasos fue el primer libro de poemas que me regalaron.  Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.

    ¿Qué persigue ahora?

    Siempre descubrirme a mí mismo.

    ¿Qué ama más?

    La vida en todas sus facetas.

    ¿Cómo le cogió el gusto a la poesía? ¿Por qué escribe?

    Porqué es una manera de narrar los sentimientos en la mayoría de lo que nos envuelve la vida. Podemos escribir sobre todo aquello que descubrimos y a la vez nos hace daño, como también queremos expresar mutuos sentimientos.

    ¿En qué cosas está más cerca y en qué cosas está más lejos del poeta que era de joven?

    En la escritura maduras, pero también te puedes sentir siempre tu mismo, lo cual la edad poco importa.

    ¿Qué dimensión le da la poesía al ser humano?

    Tal vez humana, desgarradora y atrevida.

    Usted va a participar en el próximo encuentro de poetas cuyo lema es “Palabras a la muerte”. Antes de este encuentro, ¿se colaba la muerte en sus poemas?

    Igualmente, que la vida está en los párrafos, la muerte y el dolor está presente en cualquier momento que escribes.

    ¿Se siente más cerca de la muerte o de la infancia?

    Me siento en recuerdo de la infancia, y la muerte la veo en como algo presente que acecha

    ¿Qué es para usted la vida?

    Todo y nada.

    ¿Qué es para usted la muerte?

    Liberarse de algo que está presente.

    ¿Qué le duele más de la muerte?

    Nada, tal vez dejaste de pasar miedo.

    La entrada Eusebio Loro: “La vida, la muerte y el dolor está presente en cualquier momento que escribes” se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El proyecto de inclusión sociolaboral ha conseguido dar empleo a 26 personas con discapacidad en sus primeros cinco meses

    El proyecto de inclusión sociolaboral ha conseguido dar empleo a 26 personas con discapacidad en sus primeros cinco meses

    Oretania Ciudad Real, la Federación Provincial de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Ciudad Real, inició el pasado mes de mayo un nuevo proyecto de “Inclusión Socio Laboral” para personas con discapacidad, cuyo objetivo es el de fomentar la capacidad de empleabilidad y de inclusión social y laboral de las personas con discapacidad demandantes de empleo y que está subvencionado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM).

    Las acciones y servicios de este proyecto son los siguientes: orientación socio afectiva laboral, información y asesoramiento sobre normativas legales, incentivos y subvenciones a la contracción, importantes bonificaciones en las cuotas a la seguridad social y deducciones en el impuesto de sociedades, preselección de candidatos idóneos a los diferentes puestos solicitados por las empresas, mediación y apoyo en la selección de personal idóneo para los puestos ofertados, seguimiento en la inserción e incorporación óptima del trabajador en la empresa, información y formación específica para calificaciones profesionales, mediación en el sector empresarial de cara a potenciar la contratación, seguimiento de los itinerarios formativos y de la incorporación óptima de los trabajadores y trabajadoras en las empresas y cooperación con las diferentes entidades con el fin de mejorar las oportunidades y condiciones de empleo de las personas demandantes de empleo.

    Carmen Baos y Beatriz Fernández, son las dos técnicas de empleo encargadas de poner en marcha y ejecutar este proyecto, desde las instalaciones permanentes del Polígono Sepes Norte de Daimiel, en la Calle Caleros, parcela 96 y desde las sedes de Oretania CR en los municipios de Ciudad Real, La Solana, Valdepeñas, Manzanares y Alcázar de San Juan.

    Se trata de un servicio muy necesario ya que la tasa de paro en las personas con discapacidad y en especial entre los jóvenes que sufren una discapacidad es muy alta. La tasa de paro de los menores de 25 años con discapacidad (58,1%) es la mayor de todos los grupos de edad, representando más del doble que la general para el resto de las personas con discapacidad (25,2%).

    Oretania Ciudad Real se propuso al comienzo de este proyecto los siguientes objetivos: 160 personas atendidas, 70 empresas informadas o contactadas, 50 ofertas gestionadas y 30 inserciones. De esos objetivos, en octubre y tras haber pasado 5 meses, los resultados son los siguientes 123 usuarios atendidos, 57 empresas contactadas y 26 inserciones, de las cuales 16 son hombres y 10 son mujeres. En cuanto al tipo de contrato 20 de ellos tienen un contrato temporal y 6 uno indefinido.Y por último, de esas 26 inserciones, 18 son a tiempo completo y 8 a tiempo parcial.

    Si tienes reconocida una discapacidad o incapacidad laboral (IPT) y estás buscando trabajo, no dudes en ponerte en contacto con el Proyecto de Inclusión Laboral de Oretania Ciudad Real. En los teléfonos: 673 598 114 y 691 361 243 o en el correo electrónico: [email protected].  La documentación necesaria para ser beneficiario de este proyecto es: tarjeta demandante de empleo, fotografía tamaño carnet, fotocopia DNI, fotocopia tarjeta de la Seguridad Social, curriculum vitae, fotocopias de títulos académicos y diplomas de cursos realizados, fotocopia carnet de conducir, vida laboral actualizada, certificado de discapacidad y certificado de incapacidad permanente total.

    La entrada El proyecto de inclusión sociolaboral ha conseguido dar empleo a 26 personas con discapacidad en sus primeros cinco meses se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Dos investigados como supuestos autores de sendos delitos de furtivismo en Solana del Pino (Ciudad Real)

    Dos investigados como supuestos autores de sendos delitos de furtivismo en Solana del Pino (Ciudad Real)

    El Seprona de la Guardia Civil de Puertollano (Ciudad Real), ha investigado a dos personas como supuestas autoras de sendos delitos de caza –furtivismo–, así como de resistencia y desobediencia a agentes de la autoridad.

    La patrulla fue alertada mediante llamada telefónica, en la que se comunicó que en un coto privado de caza del término municipal de Solana del Pino, había varias personas cazando careciendo de autorización del titular cinegético y que, además de disparos, estaban utilizando luz artificial, ha informado la Guardia Civil en un comunicado.

    Como consecuencia de la información recibida, la Patrulla de Protección de la Naturaleza, se dirigió al lugar, montando un dispositivo para localizar a estas personas.

    Una vez sorprendidos por la Guardia Civil los investigados se dieron a la fuga para tratar de no ser identificados, haciendo caso omiso en reiteradas ocasiones a las indicaciones que de forma clara se les realizaba. No obstante, como resultado de la investigación, ambas personas fueron identificadas procediéndose a su investigación como supuestos autores de los delitos antes mencionados.

    Esta práctica ilegal (furtivismo) viene recogida en el Código Penal y además de la pena correspondiente, conlleva la inhabilitación especial para el ejercicio del derecho a cazar.

    La abundancia de especies cinegéticas, especialmente ciervos y jabalíes, hacen que la provincia sea un destino preferente para la caza y también para los furtivos.

    Todo el año, y especialmente esta época, próxima a la berrea del ciervo, el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil realiza servicios específicos de lucha contra la caza furtiva.

    La entrada Dos investigados como supuestos autores de sendos delitos de furtivismo en Solana del Pino (Ciudad Real) se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Castilla-La Mancha destina 13,5 millones de euros a financiar servicios, programas y recursos de atención social en Puertollano

    Castilla-La Mancha destina 13,5 millones de euros a financiar servicios, programas y recursos de atención social en Puertollano

    Castilla-La Mancha destina 13,5 millones de euros a financiar programas, servicios y recursos de atención social para la población más vulnerable de Puertollano en todas las etapas vitales.

    Así lo ha manifestado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, quien hoy ha mantenido un encuentro de trabajo con el alcalde de Puertollano, Adolfo Muñiz, para tratar diversos asuntos de competencia de ambas administraciones. Reunión a la que también han asistido el director general de Discapacidad, Javier Pérez; la delegada de Bienestar Social en Ciudad Real, Manuela González-Horcajo; así como las concejals de Bienestar y Mayores del equipo de gobierno municipal.

    La titular regional ha felicitado al alcalde y a todo su equipo de gobierno “por su empeño en seguir creciendo en materia social, así como por el interés en fomentar la mejor coordinación entre las administraciones competentes y responsables de la prestación de servicios, como somos la Junta y los ayuntamientos, en estrecha colaboración, como no podía ser de otra forma, con las entidades del Tercer Sector”.

    En este sentido, la consejera ha destacado la “importante inversión regional para atender las necesidades de la ciudadanía de Puertollano en todas las fases de su vida”, destinando para ello desde la Consejería de Bienestar Social una inversión de casi 13,5 millones de euros anuales.

    Además, a ello hay que sumar, ha anunciado García Torijano, otros 2,3 millones en actuaciones que se encuentran en ejecución este año, como las que se están llevando a cabo en los dos centros de Mayores del municipio. Asimismo, la consejera ha anunciado que, tras haber culminado la obra de la tercera planta de la residencia pública ‘Pocitas del Prior’ a la que se destinaron 1,7 millones de euros de Fondos Feder, “este mes de octubre saldrá a licitación la redacción del proyecto de la segunda planta”, tal y como se comprometió el presidente García-Page.

    Se trata de una actuación que irá “en la línea de la ya acometida en la tercera planta de este inmueble, con la creación unidades convivenciales, con espacios compartidos y sectorización, siguiendo el modelo en el que venimos trabajando ya desde hace tiempo en Castilla-La Mancha para poder organizar mejor la convivencia de los usuarios”, según ha especificado la consejera.

    Sin lista de espera en Ayuda a Domicilio y fuerte inversión en Discapacidad y Mayores

    La titular de Bienestar Social ha remarcado las palabras del alcalde de Puertollano, Adolfo Muñiz, quien se ha referido al servicio de Ayuda a Domicilio sin lista de espera como “todo un logro para nuestra ciudad en un tema tan sensible”. En este contexto, ha destacado que, “gracias a la financiación corresponsable entre la Junta y el Ayuntamiento” se ha conseguido prestar un servicio de calidad a la ciudadanía que, además, ha crecido este año “en más de 5.500 horas, llegando a 130 familias del municipio”.

    Bárbara García Torijano ha apuntado que Puertollano cuenta con tres centros de día de atención a la infancia y a la familia, donde se atiende actualmente a 149 familias, tiene un Servicio SEPAP-MejoraT con 40 plazas y ofrece Teleasistencia a 1.680 usuarios.

    Pero, además, en recursos y servicios de atención a la Discapacidad, “destinamos en Puertollano 2,8 millones de euros” y, en cuanto a la atención a las personas mayores, en 2022 se financian con 9,2 millones de euros las 227 plazas residenciales en las dos residencias que están incorporadas a la Red Pública, las 1.500 estancias temporales en residencias que regula el Concierto Social y las 20 plazas en Centro de Dia. 

    La entrada Castilla-La Mancha destina 13,5 millones de euros a financiar servicios, programas y recursos de atención social en Puertollano se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.