Blog

  • El Gobierno regional ensalza el papel de las jornadas ‘Montiel Medieval 2023’ para dinamizar cultural y económicamente la comarca

    El Gobierno regional ensalza el papel de las jornadas ‘Montiel Medieval 2023’ para dinamizar cultural y económicamente la comarca

    Rosa Ana Rodríguez, consejera de Educación, Cultura y Deportes, ha asistido a las jornadas ‘Montiel Medieval 2023’ celebradas en Montiel (Ciudad Real), donde ha sido ordenada como Dama de la Encomienda de Montiel. Al finalizar el evento, Rodríguez felicitó a la asociación organizadora, destacándola como un ejemplo para otras asociaciones que promueven la cultura en el mundo rural. Asimismo, resaltó la importante oportunidad económica que representa esta celebración.

    La consejera también reafirmó el compromiso del Gobierno de Emiliano García-Page con la cultura y la vida social del Campo de Montiel, agradeciendo al alcalde y a varios representantes públicos la invitación para participar en el evento. Durante las jornadas, que tuvieron lugar los días 24, 25 y 26 de marzo y fueron declaradas Fiesta de Interés Turístico Regional, se llevaron a cabo diversas actividades, como talleres, recreaciones históricas basadas en hechos reales, actividades gastronómicas y mercados medievales, entre otras.

    La entrada El Gobierno regional ensalza el papel de las jornadas ‘Montiel Medieval 2023’ para dinamizar cultural y económicamente la comarca se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Pedro Fernández Pacheco encabezará el proyecto del PSOE en Villanueva de los Infantes

    Pedro Fernández Pacheco encabezará el proyecto del PSOE en Villanueva de los Infantes

    El PSOE ha presentado oficialmente a Pedro Fernández Pacheco, abogado de profesión, como candidato socialista a la alcaldía de Villanueva de los Infantes en las elecciones municipales del 28 de mayo. El evento, celebrado en la Casa de Rueda de la localidad, contó con la presencia de doscientos vecinos, así como del senador socialista por la provincia de Ciudad Real, Jesús Martín, y Carmen Teresa Olmedo, delegada de la Junta y miembro del Ejecutivo provincial del PSOE de Ciudad Real.

    Fernández Pacheco afirmó que asume el desafío con “ilusión, compromiso y trabajo” para dinamizar el municipio y sacarlo del estancamiento en el que se encuentra. Pidió el apoyo de todos los ciudadanos para llevar adelante su proyecto, que busca un Villanueva de los Infantes “vivo, que se mueva y emprenda”, y que “necesita inversiones, gente que quiera hacer cosas y alguien que le dirija”.

    Por su parte, el senador Jesús Martín resaltó el incremento de las pensiones llevado a cabo por el Gobierno de España, calificándolo como un acto de justicia social y no una caridad. Aseguró que esto no lo hace la derecha y advirtió que “no da igual que gobiernen unos que otros”. Martín afirmó que si las tres administraciones están gobernadas por socialistas, las cosas irán mejor.

    Carmen Teresa Olmedo destacó la formación, disposición e ilusión de Fernández Pacheco para aprovechar el potencial de Infantes y llevar a sus habitantes al progreso y bienestar. Subrayó el compromiso del Gobierno de Emiliano García-Page con Villanueva de los Infantes, que ha invertido casi 24 millones de euros en la legislatura actual, y el apoyo de otras administraciones socialistas que han invertido 5 millones de euros adicionales.

    Entre las inversiones realizadas, Olmedo resaltó el Plan de apoyo al comercio y la rehabilitación del mercado municipal, la rehabilitación del Hospital de Santiago, y los fondos destinados por la Diputación en materia de eficiencia energética, el estacionamiento de autocaravanas y la rehabilitación integral de la Casa de Rueda por un millón de euros.

    La entrada Pedro Fernández Pacheco encabezará el proyecto del PSOE en Villanueva de los Infantes se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • La Asociación Artística Vizcaína organiza en Bilbao una lectura comentada del poemario ‘Y volverá el hombre’, de Juan Camacho

    La Asociación Artística Vizcaína organiza en Bilbao una lectura comentada del poemario ‘Y volverá el hombre’, de Juan Camacho

    En ‘Y volverá el hombre’, Juan Camacho, nos sumerge de lleno en la vorágine de su interior: A veces atormentado, otras enamorado de la esencia del ser humano, otras doblegado al carisma del amor y otras, esperanzado en su propia estirpe de un hombre en busca de la verdad desde la frágil vasija de su alma: “Pero/ ¿y si el alma me dejara? / Si así fuera/ ¡Que me entierren las palabras!” Profunda reflexión de un hombre exento de protagonismo; sólo su poética está inundada del humanismo que su autor le confiere.

    En el marco del programa de Lecturas Comentadas de los nuevos libros publicados por integrantes de la cuasi octogenaria Asociación Artística Vizcaína, que en este su primer ciclo, correspondiente al curso académico 2022-2023, ya ha superado los ocho títulos. A las 19:00 horas del lunes 27 de marzo de 2023, en el Centro Cívico ‘La Bolsa’ de la calle Pelota nº10 del Casco Viejo de Bilbao, y con entrada libre, tendrá lugar la lectura comentada del poemario ‘Y volverá el hombre’ de Juan Camacho, publicado por Ediciones C&G , con la presencia del autor, la moderación a cargo del coordinador del ciclo, Florencio Moneo, y la intervención de Mari Cruz Cuesta (poeta y fotógrafa), Miguel Ángel Manjón (poeta prologuista del libro) y Mari Carmen Pérez (rapsoda).

    Juan Camacho Quintana es natural de Valdepeñas, aunque reside desde hace décadas, en Basauri (Vizcaya) donde desarrolla una intensa vida literaria. Juan utiliza conceptos metafísicos para definir y profundizar en su poesía: Dios, el dolor, el hombre, el mundo, el alma… que designa la fuerza vital en la Poética del libro “Y volverá el hombre”, dándole la perspectiva de la constante lucha por la visión Humana- Divina del hombre, que engloban la percepción del pensamiento, la conciencia, la memoria y/o la imaginación.

    El autor

    Juan Camacho, nació en Valdepeñas (Ciudad Real) en 1956 y reside desde su infancia en Basauri (Vizcaya) e inició su andadura poética hacia 1985 por la Asociación Artística Vizcaína para fundar finalmente, con otros compañeros y compañeras, la Agrupación Literaria “El Candil” en Basauri, de la que fue presidente y miembro de la Asociación de escritores de Castilla la Mancha.

    Además de Y volverá el hombre, es autor de los libros ‘El Dios del olvido’ y ‘Trasvase de palabras a un soneto’, actualmente se encuentra trabajando en ‘El Dios del olvido’ para una segunda edición, corregida y ampliada. Como dramaturgo ha escrito la obra de teatro, ‘De mí, cuando yo muera’.

    Es autor de numerosos artículos en medios nacionales y regionales. Figura como articulista de opinión en El Mundo (País Vasco), Deia (País Vasco), Lanza (Ciudad Real), Alerta (Cantabria) y El Norte de Castilla (Palencia). Colaborador en diferentes revistas de poesía, entre otras: ZURGAI.

    La entrada La Asociación Artística Vizcaína organiza en Bilbao una lectura comentada del poemario ‘Y volverá el hombre’, de Juan Camacho se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • ITÍNERA23: Iluminando el futuro de los jóvenes a través de experiencias compartidas

    ITÍNERA23: Iluminando el futuro de los jóvenes a través de experiencias compartidas

    El pasado viernes, el proyecto educativo ITÍNERA23 reunió a estudiantes de tres centros educativos herencianos en un evento lleno de inspiración y aprendizaje. Ponentes de diversos ámbitos compartieron sus experiencias, éxitos, fracasos y lecciones aprendidas, ofreciendo consejos y orientación a los jóvenes que se enfrentan a la encrucijada de su futuro formativo y laboral. Un evento organizar por el IES Hermógenes Rodríguez de Herencia (Ciudad Real).

    Adrián Peño Redondo y Laura Tajuelo Molina Prados, antiguos alumnos con recorridos formativos variados y enriquecedores, iniciaron el evento compartiendo sus historias personales. Ambos enfatizaron que el momento en que un joven deja su hogar para enfrentarse al mundo no es el fin del mundo, sino un paso crucial en su camino formativo. Aconsejaron a los estudiantes a recorrer su propio camino sin temor a equivocarse, y a aprovechar las oportunidades de viajar y aprender de distintas culturas.

    José Corrales Díaz-Pavón, filólogo hispánico, disertó sobre el pasado, presente y futuro de las humanidades. Puso de relieve que, a pesar de los avances tecnológicos, las humanidades siguen siendo fundamentales, incluso en campos como la inteligencia artificial. Afirmó que no existen decisiones irreversibles en la vida y alentó a los jóvenes a perseguir sus verdaderas pasiones.

    Celia Almoguera Díaz-Flores, médica residente de pediatría, compartió su experiencia y ofreció cuatro claves para elegir un camino formativo, destacando la importancia de buscar lo que motiva, diferenciar entre pasiones y habilidades, elegir por uno mismo y estar preparado para enfrentar el fracaso.

    Angélica López-Sepúlveda Ortega, ingeniera industrial, abordó la problemática de la baja representación femenina en las carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Instó a más mujeres a unirse a estos sectores, señalando que las aptitudes requeridas no son exclusivas de ningún género.

    Sara Ruiz Valdepeñas Infante, profesora de inglés y formadora de docentes, ofreció consejos prácticos basados en sus experiencias personales. Hizo hincapié en la importancia de aprender idiomas, viajar y aprovechar oportunidades como programas de intercambio, además de enfrentar con valentía y determinación los desafíos de la vida universitaria.

    David Carrero Fernández-Baíllo, emprendedor en tecnología y fundador de varias empresas, presentó la inteligencia artificial (IA) como una oportunidad en lugar de una amenaza. Explicó cómo la IA está cambiando rápidamente el mundo y cómo los jóvenes deben estar preparados para aprender y adaptarse a estos cambios.

    Después de un breve descanso, Pedro Gómez Calcerrada Tajuelo, director de operaciones en el Grupo TECNOVE, destacó la importancia de las habilidades blandas en el mundo laboral. Aconsejó a los estudiantes a desarrollar habilidades como creatividad, comunicación y adaptabilidad, que complementan la formación académica.

    Manuel Javier Cejudo Prado, profesor de Psicología en la UCLM y miembro del Equipo de Investigación del Laboratorio de Educación Emocional de la UNED, cerró el evento con su ponencia “En busca de mi camino”. Habló sobre la importancia de conocer la actitud, aptitud y motivación personal para trazar un camino formativo y profesional adecuado. Cejudo Prado insistió en que el aprendizaje es constante, especialmente a través del sufrimiento y el fracaso, y alentó a los jóvenes a escuchar a quienes les rodean pero ser responsables de sus propias decisiones.

    El evento concluyó con actuaciones musicales de Ángel de Aurelia y Laura Tajuelo. Durante todo el día, los estudiantes mostraron un alto grado de interés y participación, prestando atención a los ponentes, formulando preguntas y compartiendo sus propias inquietudes y experiencias.

    La jornada ITÍNERA23 no hubiera sido posible sin la colaboración del AMPA Jesús Ruiz, las entidades y empresas locales, y el Ayuntamiento de Herencia. Todos ellos contribuyeron a convertir este evento en un proyecto comunitario y enriquecedor para el alumnado.

    Al finalizar, quedó claro que el esfuerzo y la dedicación de los organizadores, educadores y ponentes valieron la pena. ITÍNERA23 logró iluminar el futuro de los jóvenes, proporcionando orientación y apoyo en un momento crucial de sus vidas. Esta iniciativa demuestra el poder de la comunidad educativa y su capacidad para impactar positivamente en el desarrollo personal y profesional de las futuras generaciones.

    Más información en el blog de IES Hermógenes Rodríguez.

    La entrada ITÍNERA23: Iluminando el futuro de los jóvenes a través de experiencias compartidas se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El primer espacio de CoWorking Rural se inaugura en Riópar como parte de los cinco nuevos emprendimientos en la Comunidad Autónoma.

    El primer espacio de CoWorking Rural se inaugura en Riópar como parte de los cinco nuevos emprendimientos en la Comunidad Autónoma.

    El municipio de Riópar, en Albacete, ha inaugurado su “CoWorking Rural”, el primero de los cinco espacios que el gobierno regional de Castilla-La Mancha ha impulsado para ser ubicados en zonas rurales de las cinco provincias de la comunidad, con una inversión de 580.000 euros del Ministerio de Transición Ecológica y para el Reto Demográfico.

    El vicepresidente regional, José Luis Martínez Guijarro, acompañado por el alcalde de la localidad, Pedro Pablo Pérez; el comisionado del Reto Demográfico, Jesús Alique; y el delegado de la Junta en la provincia de Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos, han sido los encargados de inaugurar el nuevo recurso y comprobar su funcionamiento.

    Durante su visita, Martínez Guijarro ha destacado la importancia de esta iniciativa para dinamizar el emprendimiento y el desarrollo de las empresas existentes, así como para la realización de cursos formativos para el empleo. Además, ha señalado que estos espacios son una herramienta clave en la lucha contra la despoblación.

    El “CoWorking Rural Riópar” ofrecerá un espacio de trabajo confortable, con conexión a internet y equipos informáticos entre otros servicios. Además, las instalaciones se desplazarán a otras poblaciones de la comarca o se ofrecerá soporte en remoto a los emprendedores de la zona.

    El gobierno autonómico también impulsa otros cuatro espacios coworking rurales en Almadén (Ciudad Real), Quintanar del Rey (Cuenca), Molina de Aragón (Guadalajara) y Belvís de la Jara (Toledo), con el objetivo de fomentar y promover el emprendimiento en las áreas rurales de la comunidad.

    La entrada El primer espacio de CoWorking Rural se inaugura en Riópar como parte de los cinco nuevos emprendimientos en la Comunidad Autónoma. se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El Bono Cultural beneficia a más de la mitad de los jóvenes de 18 años en C-LM, con 12.104 solicitudes aprobadas.

    El Bono Cultural beneficia a más de la mitad de los jóvenes de 18 años en C-LM, con 12.104 solicitudes aprobadas.

    Más del 55,53% de los jóvenes de Castilla-La Mancha han disfrutado del Bono Cultural Joven. En la región, se han concedido un total de 12.104 solicitudes del Bono Cultural Joven, siendo Toledo la provincia con mayor demanda con 4.267, seguida de Ciudad Real (2.891), Albacete (2.285), Guadalajara (1.634) y Cuenca (1.027). Un total de 117 establecimientos pertenecientes al sector cultural se han adherido a este sistema, que se utiliza con una tarjeta de prepago para el consumo de productos o espectáculos culturales. Los jóvenes que cumplen 18 años este año pueden solicitar el Bono Cultural Joven y gastar hasta 400 euros en productos culturales divididos en libros, prensa, discos, prensa digital, podcast, videojuegos en línea, artes escénicas como teatro, ópera, cine, danza, museos o espectáculos taurinos. Desde su puesta en marcha, este sistema ha registrado un total de 541.489 compras en los 3.000 establecimientos del sector cultural adheridos en toda España.

    La entrada El Bono Cultural beneficia a más de la mitad de los jóvenes de 18 años en C-LM, con 12.104 solicitudes aprobadas. se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • En dos años, el Centro de Competencias Digitales de Alcázar de San Juan automatiza 90 procesos para Renfe mediante robots

    En dos años, el Centro de Competencias Digitales de Alcázar de San Juan automatiza 90 procesos para Renfe mediante robots

    El Centro de Competencias Digitales (CCD) de Renfe en Alcázar de San Juan cumple dos años de actividad centrado en el desarrollo de las tecnologías digitales más avanzadas de robotización, análisis inteligente de datos y automatización de procesos RPA (Robotic Process Automation). En este periodo ha robotizado más de 90 procesos en el Grupo Renfe, que han ayudado a la transformación digital de la compañía.

    Este CCD funciona a pleno rendimiento desde su apertura, en mayo de 2021, y ha conseguido un crecimiento en el empleo joven e inclusivo, con una plantilla compuesta por más de 30 personas cualificadas. Tiene un elevado nivel de especialización y es un actor indispensable en la transformación digital de Renfe y de sus negocios. Utiliza tecnologías RPA como Blue Prism, UiPath, y plataformas Low Code, para ofrecer respuestas ágiles a las necesidades digitales de automatización de procesos de Renfe.

    Desde sus instalaciones en Alcázar de San Juan, una localidad con gran historia ferroviaria, se lleva a cabo la automatización de tareas que hacen la vida más fácil a clientes y trabajadores, consiguiendo soluciones eficientes, como es el caso del Proceso Circulación vs Venta, que analiza más de 3.500 trayectos planificados de trenes diariamente, informa Renfe en nota de prensa.

    La automatización permite realizar este análisis diariamente en todos los trayectos, identificando posibles inconcurrencias en la planificación que comunica a sus responsables para su resolución. Este robot ha contribuido a ahorrar en gastos innecesarios, en combustible y en energía eléctrica, ya que asegura que los trenes tienen bien planificado su itinerario, y no es necesario habilitar servicios de transporte alternativos. Adicionalmente ha permitido reducir el consumo de papel, ya que en algunos casos se ha eliminado de la venta billetes que no estaban disponibles para la circulación.

    En estos dos años, además de robotizar 90 procesos en el Grupo Renfe, el CCD de Alcázar ha recibido un importante reconocimiento mundial por la calidad de los procesos tecnológicos llevados a cabo. Se trata de la valoración nivel de madurez 3 dentro del modelo CMMI (Capability Maturity Model Integration – Modelo Integrado de Madurez y Capacidad), tanto en Desarrollo como en Servicios, que el CMMI Institute ha otorgado a los CCD que tiene Renfe a través de su filial LogiRail. Se trata de una acreditación muy prestigiosa a nivel mundial, que supone un reconocimiento a los altos niveles de calidad y exigencia de la compañía y refuerza la apuesta de la compañía por sus CCD.

    Además, el CCD de Alcázar de San Juan ha sido distinguido con el premio al proyecto más innovador por la reconocida compañía Americana SS&C|Blueprism, en el evento Iberia Circle of Excellence 2022. Este año, coincidiendo con su segundo aniversario será reconocido como Centro de Excelencia en Automatización de Procesos Inteligentes con Blueprism.

    TRABAJADORES LOCALES

    El 80% de la plantilla de este centro reside en Alcázar de San Juan, y el resto procede de localidades cercanas. La colaboración con instituciones y centros de formación es estrecha para intentar aprovechar las capacidades locales y favorecer el desarrollo de su entorno.

    La llegada del centro ha propiciado una red de colaboración tecnológica que conecta con instituciones educativas y sociales, como la Universidad de Castilla La Mancha, institutos de formación profesional como el IES Juan Bosco o el Área de Promoción Económica de Empleo del Ayuntamiento de Alcázar.

    Han asistido a este acto la alcaldesa, Rosa Melchor, el delegado provincial de Hacienda y Administraciones Publicas en Ciudad Real, Francisco Pérez Alonso, el representante institucional de RENFE, Ricard Ribe Piñol y el director general de LogiRail, Óscar Gómez Barbero.

    La alcaldesa alcazareña se ha congratulado de contar en Alcázar de San Juan con uno de los cinco centros de competencias digitales que Renfe tiene distribuidos por el país para impulsar la eficiencia tecnológica y acelerar la transformación digital de la compañía y de que dos años después de su apertura, siga creciendo.

    TRES PREMISAS LOCALES

    Al igual que las políticas de empleo municipales, ha dicho la alcaldesa, la empleabilidad del CCD sigue tres premisas: la protección de las personas más vulnerables sin formación y que buscan un empleo, la recualificación y formación y la colaboración entre instituciones públicas.

    Para la alcaldesa, con la implantación del Centro de Competencias Digitales, Renfe vuelve a transformar Alcázar de San Juan como lo hizo hace más de 160 años con la llegada del ferrocarril, “cuando muchos alcazareños dejaron de ser jornaleros para pasar a ser proletarios”. “Para mí es una enorme alegría volver y comprobar cómo crece la plantilla con jóvenes y mujeres, en vosotros veo la transformación de Alcázar de San Juan”, ha afirmado.

    La entrada En dos años, el Centro de Competencias Digitales de Alcázar de San Juan automatiza 90 procesos para Renfe mediante robots se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Calvo reivindica la relevancia de las mujeres en el PSOE y su papel en la defensa de los valores del partido

    Calvo reivindica la relevancia de las mujeres en el PSOE y su papel en la defensa de los valores del partido

    La presidenta de la Comisión de Igualdad y diputada nacional, Carmen Calvo, ha defendido el título del “PSOE de las mujeres” como un inmenso acierto y ha destacado la importancia de las mujeres en el partido, señalando que son las responsables de velar por las siglas, los principios y los contenidos. En un acto conjunto con la consejera de Igualdad y portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Blanca Fernández, y la candidata socialista a la Alcaldía de Ciudad Real, Pilar Zamora, Calvo ha reflexionado sobre el papel del socialismo en el progreso del feminismo en los últimos años y el papel de las mujeres dentro del movimiento.

    Calvo ha afirmado que el feminismo es esencial para el socialismo del siglo XXI, porque es la respuesta necesaria para los problemas que enfrentan las mujeres en todo el mundo, heredados de la historia y las circunstancias del presente. Además, ha destacado que este año las mujeres en España se juegan cosas muy importantes, y las socialistas se sienten responsables de ver dónde van las cosas y de ser las portavoces de muchas mujeres que no concurren directamente a unas elecciones, pero que saben que los escaños, concejalías y alcaldías de las mujeres socialistas son para ellas.

    Por su parte, Fernández ha explicado que durante las últimas décadas, el Partido Socialista no se entendería sin la mano del feminismo, y ha destacado el impresionante trabajo realizado en la provincia de Ciudad Real para incorporar el talento femenino en la política, reflejado en que el 45% de las candidaturas del PSOE están lideradas por mujeres. Además, ha enfatizado la importancia de las políticas de cuotas para romper estructuras tradicionales y ha mencionado la ley contra la violencia de género, que ha servido de referente para Europa y ha reducido en un 30% los asesinatos machistas desde su aprobación en 2004.

    Zamora ha incidido en que el feminismo y la igualdad son esenciales para la lucha socialista, y ha explicado cómo las políticas transversales son necesarias para la igualdad en todos los ámbitos, no solo en una concejalía. Como candidata a la alcaldía de Ciudad Real, ha enfatizado que su partido lleva la bandera de la igualdad y que la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres es decir democracia.

    En suma, el PSOE sigue comprometido en la lucha por la igualdad de género y reconoce el papel clave de las mujeres en el partido y en el progreso del feminismo.

    La entrada Calvo reivindica la relevancia de las mujeres en el PSOE y su papel en la defensa de los valores del partido se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • El Gigante del Vino de la Mancha: el nuevo museo de Campo de Criptana que rinde homenaje al vino

    El Gigante del Vino de la Mancha: el nuevo museo de Campo de Criptana que rinde homenaje al vino

    El Gigante del Vino de La Mancha: el nuevo recurso turístico de Campo de Criptana

    Campo de Criptana cuenta con un nuevo recurso turístico: el Gigante del Vino de La Mancha. Este museo ha sido desarrollado en colaboración con la Denominación de Origen La Mancha y la Diputación de Ciudad Real, y tiene como objetivo poner en valor uno de los productos más importantes de la región. Este proyecto se suma a la estrategia turística que está desarrollando el Ayuntamiento a través del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino.

    El Gigante del Vino de La Mancha se encuentra en el Inca Garcilaso y es un proyecto que nació durante la pandemia. Este nuevo molino musealizado está dedicado al vino y ofrece un recorrido por la historia de este producto y su evolución en la zona de La Mancha. En la planta inferior se recrea una antigua taberna romana para mostrar los orígenes del vino hasta el siglo XIX. En la planta intermedia se representa la evolución de la elaboración de vino en la zona Mancha y se promocionan las siete bodegas criptanenses acogidas a la Denominación de Origen La Mancha. En la última planta se encuentran los espacios dedicados a la Denominación de Origen La Mancha.

    En la inauguración del Gigante del Vino, el alcalde de Campo de Criptana, Santiago Lázaro, señaló que este nuevo recurso turístico da valor a un producto que por historia y tradición representa a La Mancha, igual que los molinos. Para el presidente del Consejo Regulador, Carlos David Bonilla, tener un molino dedicado al vino es un orgullo para los más de 15.000 viticultores de la DO La Mancha. Este recurso turístico también es una buena forma de seguir promocionando los productos de la región en una zona turística de referencia, como es la Sierra de los Molinos de Campo de Criptana.

    El Gigante del Vino de La Mancha forma parte de la estrategia que está desarrollando el Ayuntamiento gracias al Plan de Sostenibilidad Turística en Destino. La intención es aumentar los recursos patrimoniales y crear actividades que atraigan a los visitantes y hagan más larga su estancia. Según el vicepresidente de la Diputación de Ciudad Real, Gonzalo Redondo, este recurso turístico es una oportunidad para promocionar la comarca y el mundo del vino, que está muy ligado a su origen. El alcalde afirmó que el Gigante del Vino de La Mancha es un paso más en el camino del progreso y generará riqueza para Campo de Criptana.

    La entrada El Gigante del Vino de la Mancha: el nuevo museo de Campo de Criptana que rinde homenaje al vino se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Más de 20 millones de euros del Fondo Social Europeo+ serán invertidos por el Gobierno regional y la UCLM para fomentar la investigación y brindar apoyo económico a estudiantes.

    Más de 20 millones de euros del Fondo Social Europeo+ serán invertidos por el Gobierno regional y la UCLM para fomentar la investigación y brindar apoyo económico a estudiantes.

    Castilla-La Mancha y la Universidad regional (UCLM) van a destinar más de 20 millones de euros del Programa Operativo regional del Fondo Social Europeo+ para impulsar la contratación de investigadores y tecnólogos y a ayudar económicamente a estudiantes universitarios de la región en circunstancias especiales.

    Así lo ha avanzado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante la firma que ha realizado esta mañana con el rector de la UCLM, Julián Garde, para ceder una senda propia a la universidad en el marco de un programa operativo que, ha destacado, ha crecido tanto en su financiación en el conjunto, alcanzando los 406 millones de euros, como en la cofinanciación por parte de fondos europeos, con un incremento del 65,5 por ciento.

    El acto de firma se ha celebrado en la Sala de Juicios de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Campus de Ciudad Real, en presencia de la viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Bienestar Laboral, Nuria Chust; y del vicerrector de Economía y Planificación de la UCLM, Francisco J. Sáez.

    Tras la firma, Patricia Franco ha destacado que la UCLM tiene senda propia en el programa operativo de la región en el Fondo Social Europeo desde 2018 y que el convenio que hoy suscrito permite, como novedad, que en este nuevo marco temporal lo tenga, además, desde el inicio de su desarrollo, “lo que nos va a permitir alinearnos mucho mejor en los objetivos y en la ejecución del programa”, ha afirmado.

    Esta senda que se cede a la UCLM aumenta su cuantía con respecto al periodo anterior, pasando de 17 a 20,6 millones de euros, con unos objetivos definidos que se articulan en torno a tres líneas: la contratación de investigadores pre y posdoctorales, la contratación de tecnólogos y la articulación de ayudas económicas a estudiantes en circunstancias especiales en la universidad.

    “Nos hemos marcado objetivos ambiciosos para impulsar la investigación en nuestra región, como son contratar a 157 investigadores y tecnólogos en la universidad hasta 2029, así como ayudar a aquellos estudiantes que atraviesan circunstancias difíciles a través de ayudas económicas que permiten el desarrollo de su actividad académica, concediendo 1.117 ayudas en ese periodo”, ha dicho Patricia Franco, que ha valorado que ya se hayan realizado contrataciones por parte de la Institución universitaria en el marco del nuevo programa operativo.

    Durante su intervención, la consejera ha destacado la importancia de los fondos europeos en el impulso a las políticas públicas, recordando que, por ejemplo, cuatro de cada diez euros del presupuesto de este año de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo provienen de los mismos, bien a través de programas estructurales, como el FSE+, o bien a través de los fondos Next Generation.

    “La aprobación, a finales del pasado año, del Programa Operativo del FSE+ para nuestra región, lleva además dos importantes novedades en materia de financiación: la primera, que crece la cofinanciación europea del 80 al 85 por ciento, por lo que crece en un 65,5 por ciento la cuantía procedente de Europa, hasta los 345 millones de euros; y la segunda, que se incrementa también el horizonte presupuestario del programa, pasando de los 260 a los 406 millones de euros”, ha señalado.

    Prioridades regionales del Programa Operativo FSE+

    Tal y como ha recordado Patricia Franco, el Programa Operativo del FSE+ en Castilla-La Mancha se marca cinco grandes prioridades como son el fomento del empleo, la inclusión social y la lucha contra la pobreza, la educación y la formación, el empleo juvenil y la garantía infantil. De ellas, tal y como ha señalado la consejera, el convenio con la UCLM se alinea en tanto en la primera como en la tercera de las mismas, “destinando más de 140 millones de euros a estas prioridades, en un programa total que va a beneficiar a más de 181.000 personas en la región, casi el 60 por ciento del total mujeres; y destinando casi un 30 por ciento del FSE+ a las personas y los colectivos más vulnerables”.

    Dentro de esos beneficiarios, “aproximadamente un diez por ciento son jóvenes y otro diez por ciento son menores de 18 años, por lo que el programa va a tener un importante impacto en la región”.

    Además de esta senda propia, la consejera ha destacado otros programas, también procedentes de fondos europeos, en este caso del programa Next Generation, en los que también participa la UCLM, como el programa INVESTIGO, que ha permitido la contratación de 40 investigadores por parte de la Universidad regional, además de en otras instituciones públicas y empresas privadas en la región, que permiten impulsar la innovación en el tejido económico autonómico.

    Por último, Patricia Franco también ha agradecido al equipo que gestiona el FSE+ en Castilla-La Mancha, en la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, el trabajo para la aprobación y desarrollo del programa operativo de la región, alcanzando un elevado grado de ejecución “que ha hecho incluso que delegaciones de organismos intermedios en la gestión de fondos, del sur y el oeste de Suecia, nos hayan visitado junto con el UAFSE para conocer nuestra experiencia en la gestión de estos fondos”, ha finalizado.

    La entrada Más de 20 millones de euros del Fondo Social Europeo+ serán invertidos por el Gobierno regional y la UCLM para fomentar la investigación y brindar apoyo económico a estudiantes. se publicó primero en Diario de Castilla-la Mancha.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.