Blog

  • Institutos de Albacete y Ciudad Real ganan la V Competición de Robótica Intercampus UCLM 2025

    Institutos de Albacete y Ciudad Real ganan la V Competición de Robótica Intercampus UCLM 2025

    Éxito en la V Competición de Robótica Intercampus de la UCLM 2025

    El pasado fin de semana, el edificio Polivalente del Campus de Albacete fue el escenario de la emocionante entrega de premios de la final intercampus de la V Competición de Robótica Intercampus de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) 2025. Este evento, que reunió a los mejores equipos de robótica de diversas instituciones educativas, es fruto de la colaboración entre la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Albacete, la de Ciudad Real y la Escuela Politécnica de Cuenca, que organizaron previamente las fases locales en sus respectivos campus.

    Resultados de la Competición

    En la categoría de Robots de Sumo construidos con Lego Mindstorms, el equipo del IES Santa María de Alarcos de Ciudad Real se alzó como campeón, seguido del IES Hermógenes Rodríguez de Herencia en segunda posición, y el IES Al-Basit de Albacete en tercer lugar.

    En la competición de Robots Rastreadores con Arduino, el primer premio correspondió al IES Pintor Rafael Requena de Caudete (Albacete), mientras que el segundo y tercer puesto fueron ocupados por el IES Hermógenes Rodríguez de Herencia y el IES Amparo Sanz de Albacete, respectivamente.

    La categoría de Automatización con Arduino y Tinkercad tuvo como vencedor al IES Federico García Lorca de Albacete, con el IES Hermógenes Rodríguez y el Colegio San Rafael de Hellín como segundo y tercer clasificados. Por último, en la modalidad de Diseño Libre de Robots Rastreadores con Arduino, el IES Hermógenes Rodríguez de Herencia se llevó el primer puesto, seguido por el IES Santa María de Alarcos y el IES Santiago Grisolía de Cuenca.

    Un Evento Inolvidable

    La final incluyó un emocionante hackathon, donde los equipos se enfrentaron a desafíos específicos en cada modalidad, adaptando sus diseños y programación en tiempo real. Un total de 28 equipos y aproximadamente 200 participantes compitieron en esta fase final intercampus. A lo largo de la V edición del certamen, han participado un total de 88 equipos, con más de 400 estudiantes y alrededor de 70 docentes de 41 centros educativos de Castilla-La Mancha.

    El acto de inauguración contó con la presencia de destacados representantes educativos, como el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Albacete, José Antonio Almendros; el subdirector de Calidad de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Ciudad Real, Francisco Ramos; y el director de la Escuela Politécnica de Cuenca, Marcos Fernández. Ellos dieron la bienvenida a los participantes y subrayaron la importancia de estas iniciativas para el fomento de la robótica y el aprendizaje práctico en la educación.

    Para más detalles, puedes leer el artículo completo en Diario de Castilla-La Mancha.

  • Campo de Calatrava firma contratos de ayudas LEADER para proyectos ubicados en municipios de extrema despoblación

    Campo de Calatrava firma contratos de ayudas LEADER para proyectos ubicados en municipios de extrema despoblación

    Avance en el Desarrollo del Campo de Calatrava: Firmados los Primeros Contratos de Ayuda a Emprendedores

    La Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, ubicada en la provincia de Ciudad Real, ha sido el escenario donde se han firmado los primeros tres contratos con emprendedores beneficiarios de la Convocatoria de Ayudas 2/2024, que cuenta con un presupuesto de 270.000 euros. Esta convocatoria tiene como misión fomentar la creación de nuevas empresas en localidades consideradas como zonas de extrema despoblación.

    El acto estuvo presidido por David Triguero, presidente del Grupo de Desarrollo Rural (GDR) y alcalde de Pozuelo de Calatrava, quien estuvo acompañado por Blanca Fernández, delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, y Amparo Bremard, delegada provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Además, contaron con la presencia de varios alcaldes de la comarca y miembros de la Junta Directiva del GDR.

    Cada uno de los proyectos firmados recibirá una subvención de 27.000 euros, que facilitará la implementación de iniciativas empresariales en localidades que enfrentan la pérdida de población. Entre las propuestas seleccionadas se encuentran la apertura de una carpintería en Ballesteros de Calatrava, además de un almacén de droguería y un taller mecánico, ambos localizados en Valenzuela de Calatrava.

    Esta medida representa un paso significativo hacia el compromiso del Campo de Calatrava con el desarrollo rural sostenible, proveyendo herramientas concretas para generar empleo, asentar población y dinamizar la economía local en municipios en riesgo de despoblación.

    David Triguero subrayó la importancia de estas ayudas para estimular el emprendimiento y la creación de empleo, en particular en comunidades amenazadas por la despoblación. "En este cuadro financiero, se invertirán más de 3 millones de euros en el territorio a través de diferentes convocatorias, sumando 729.000 euros en ayudas para proyectos en localidades con menores poblaciones," anunció.

    Blanca Fernández destacó la valentía de invertir en comunidades como Ballesteros y Valenzuela de Calatrava, resaltando el compromiso de los jóvenes emprendedores por quedarse y crear empleo en sus pueblos. "Invertir en el medio rural es un acto valiente. Si todos sumamos, estaremos haciendo bien las cosas", afirmó. También recordó que en la última década, el GDR Campo de Calatrava ha financiado 181 proyectos en la comarca, lo que representa una inversión total de 17 millones de euros, de los cuales 5 millones han sido en ayudas.

    Uno de los emprendedores, Luis Morales del Olmo de Ballesteros de Calatrava, anunció la creación de una pequeña fábrica de muebles en su localidad. Agradeció el apoyo recibido, tanto financiero como en términos de difusión y acompañamiento al desarrollo del negocio. "Emprender en el medio rural es especialmente difícil por la falta de dotaciones y logística. Este respaldo es clave para que iniciativas como la nuestra puedan prosperar," comentó.

    Este conjunto de subvenciones se inscribe dentro de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo (EDLP) 2023/2027, que ya ha lanzado otras convocatorias de ayudas, y se anticipa que próximamente se publicarán dos más: una para el apoyo al emprendimiento y otra para la inversión empresarial.

    Este artículo se origina de la entrada de Campo de Calatrava firma contratos de ayudas LEADER para proyectos ubicados en municipios de extrema despoblación publicada en Diario de Castilla-La Mancha.

  • Tu Hogar en un Encantador Minipueblo Español Desde Solo 7.000 Euros

    Tu Hogar en un Encantador Minipueblo Español Desde Solo 7.000 Euros

    En el norte de España, un pequeño pueblo que había caído en el olvido está experimentando un renacimiento inesperado, gracias a la iniciativa de un joven emprendedor que ha decidido transformar su legado en una oportunidad para revitalizar la comunidad. Este ambicioso proyecto busca atraer a nuevos residentes ofreciendo casas a la venta por solo 7.000 euros, lo que ha despertado un notable interés en el mercado inmobiliario rural.

    Históricamente, el pueblo fue próspero, pero el abandono y la emigración de sus habitantes lo llevaron a una situación de desolación. Sin embargo, el nuevo propietario se ha fijado la meta de convertirlo en un atractivo destino de vida rural, donde la tranquilidad y el contacto con la naturaleza sean los protagonistas. Su visión abarca no solo la venta de viviendas, sino también la renovación de infraestructuras y la promoción de negocios locales, buscando crear un ambiente comunitario atractivo para nuevas familias.

    El joven emprendedor expresa claramente sus intenciones: “Queremos que la gente vea este lugar no solo como una vivienda, sino como una oportunidad para construir una nueva vida, lejos del bullicio de la ciudad”. Las propiedades, aunque modestas en apariencia, ofrecen a quienes buscan escapar del ritmo acelerado de las urbes una posibilidad única de reconectar con la vida sencilla y el entorno natural.

    El proyecto se extiende más allá de las casas, incluyendo el desarrollo de instalaciones comunitarias, áreas recreativas y espacios destinados al trabajo colaborativo. Esta estrategia no solo está atrayendo a nómadas digitales y parejas, sino también a familias que ven en la compra una forma accesible de establecerse en un entorno privilegiado.

    Sin embargo, el camino hacia este renacer presenta desafíos importantes. La falta de servicios básicos y el envejecimiento de la población son dos de los obstáculos que enfrenta el emprendedor. A pesar de ello, la comunidad local ha mostrado una actitud favorable hacia esta nueva visión, dispuesta a colaborar en la restauración de edificios y en la organización de actividades culturales.

    Este fenómeno se enmarca dentro de una tendencia más amplia en España, donde cada vez más personas buscan un estilo de vida más conectado con la naturaleza, alejándose del estrés urbanita. Con entusiasmo y determinación, el joven emprendedor no solo aspira a hacer de su herencia un refugio personal, sino también un motor para el renacer del pueblo, con la esperanza de que su ejemplo inspire a otros y contribuya a la prosperidad de la región en el siglo XXI.

  • Iberdrola Lidera con Hincator: Innovación en Calidad Fotovoltaica en Amelia Hub

    Iberdrola Lidera con Hincator: Innovación en Calidad Fotovoltaica en Amelia Hub

    Amelia Hub emerge como una pionera en el ámbito de la tecnología solar tras el reconocimiento de su dispositivo innovador, el Hincator®, por el reto Iberdrola del programa #AncesOpenInnovation2025. Este logro refuerza su posición como una de las startups más influyentes en el sector solar. Con sede en Barcelona y más de diez años de trayectoria, la empresa ha transitado desde el uso de drones hacia el desarrollo de soluciones de software y hardware orientadas a la eficiencia del sector.

    El Hincator® automatiza el control de calidad en la construcción de parques fotovoltaicos, destacando por su precisión milimétrica, lo que ha atraído la atención de importantes actores de la industria energética. Este sistema ofrece una medición exhaustiva de parámetros esenciales como la posición XYZ y la inclinación, incluso en áreas sin cobertura gracias a la tecnología Starlink. Su capacidad para sincronizar datos con la nube permite una interpretación y generación de informes instantáneos.

    Desarrollado junto a Grupo Ortiz, un destacado contratista solar en España, y probado en proyectos reales, el Hincator® ha demostrado una disminución del 83% en tiempos de inspección y un ahorro significativo en costos, superando los 75,000 euros en un parque de 50 MW.

    La startup no solo ha recibido el premio de Iberdrola, sino que también ha sido reconocida por el Programa de Innovación y Desarrollo del CDTI y ha alcanzado la final en competiciones renombradas como los Premios EmprendeXXI de CaixaBank DayOne y el 5G Challenge MEO. Además, ha sido incluida entre los top 10 de la categoría Trust Tech & Data del South Summit Madrid 2025.

    El impacto del Hincator® se refleja en el creciente interés del sector, con numerosos actores realizando pruebas y suscripciones activas a la plataforma. Esta tecnología responde a las demandas actuales de la industria solar.

    Bernardo Sá Pereira, CEO de Amelia Hub, enfatiza que el proyecto Hincator® comenzó como un reto de investigación y desarrollo, transformándose en una solución concreta para el sector. Con este avance, la empresa reafirma su compromiso con una construcción solar más eficiente, precisa y escalable, enfrentando de manera proactiva los desafíos del mercado actual.

  • Colores de Casa: Trascendiendo Tendencias y Redes Sociales

    Colores de Casa: Trascendiendo Tendencias y Redes Sociales

    En tiempos recientes, la elección del color en las viviendas ha experimentado un cambio significativo, trascendiendo la mera cuestión estética para adentrarse en el terreno de las tendencias que dominan las redes sociales y la moda actual. Este fenómeno ha transformado la manera en la que las personas deciden decorar sus hogares.

    Un estudio reciente arroja luz sobre esta situación, revelando que un porcentaje considerable de propietarios se inclina hacia colores populares en plataformas como Instagram. Entre las tonalidades favoritas se encuentran el verde salvia, el azul pálido y los neutros cálidos. Estas opciones no solo son visualmente atractivas, sino que también resultan fáciles de compartir y admirar en las redes. La psicóloga ambiental María López señala que el interés de muchos se centra más en la apariencia fotográfica de sus hogares que en la conexión emocional que puedan tener con ellos.

    Esta tendencia tiene también un impacto visible en los barrios, donde se observa una saturación de colores similares, generando una preocupante homogeneidad. Los expertos en diseño advierten que este fenómeno podría acarrear la pérdida de la identidad arquitectónica local, ya que las viviendas, que solían reflejar la cultura y la historia regional, se adaptan ahora a lo que dictan las modas.

    No obstante, algunos ven en esta tendencia una forma de expresión personal. Las redes sociales permiten a los propietarios compartir sus elecciones estéticas e inspirarse en las de otros. Sin embargo, existe el riesgo de que la presión por ser «instagrameables» conduzca a decisiones que no sean ni prácticas ni funcionales para el día a día de las familias.

    Con las constantes y rápidas fluctuaciones de las tendencias, surge la inquietud de si las elecciones actuales podrían volverse obsoletas en poco tiempo, dejando a los propietarios insatisfechos. Por ello, los expertos aconsejan considerar no solo lo que está de moda, sino también aquello que sea más adecuado para el entorno y las necesidades personales.

    El reto reside en hallar un equilibrio entre la estética contemporánea y la autenticidad, un objetivo que, aunque complejo, podría resultar en hogares que sean no solo visualmente atractivos, sino también genuinamente acogedores.

  • La Junta impulsa la transfusión de sangre en helicópteros sanitarios para pacientes traumáticos graves

    La Junta impulsa la transfusión de sangre en helicópteros sanitarios para pacientes traumáticos graves

    Iniciativa Innovadora en Castilla-La Mancha: Transfusiones de Sangre a Bordo de Helicópteros

    El Gobierno de Castilla-La Mancha está dando un paso adelante en el ámbito de la atención sanitaria al implementar la posibilidad de realizar transfusiones de sangre a bordo de helicópteros medicalizados en las provincias de Albacete y Toledo. Esta significativa iniciativa permitirá que las cuatro aeronaves de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario cuenten con la capacidad de transportar hemocomponentes, optimizando la operatividad en casos de emergencia.

    El anuncio fue efectuado por Alberto Jara, director gerente del Sescam, durante la inauguración de las I Jornadas Internacionales de Transfusión Prehospitalaria, un evento que congregó a más de 300 profesionales de la salud, incluidos investigadores y referentes en el ámbito de la transfusión sanguínea de emergencia. Este evento tuvo lugar en el Hospital General Universitario de Ciudad Real, reconocido por iniciar en 2014 el primer programa de transfusión extrahospitalaria mediante medios aéreos en España, gracias a la colaboración entre el equipo del helicóptero sanitario de Ciudad Real y el Centro de Transfusión.

    Jara subrayó la dedicación de los profesionales involucrados en el proyecto, quienes, a pesar de la falta de legislación específica, han conseguido avanzar en la creación de este programa. El helicóptero denominado ‘Gigante 2’ se convirtió en el primero en el país capaz de llevar a cabo transfusiones en el lugar del accidente y de realizar procedimientos de resucitación hemostática durante el transporte de pacientes graves al hospital. Aunque otras comunidades como Aragón y Andalucía han implementado programas similares, Castilla-La Mancha se distingue al ofrecer este servicio las 24 horas del día.

    Desde la expansión del programa en noviembre de 2022, con la integración del helicóptero ‘Gigante 3’ en Cuenca y unidades de emergencia terrestre, el enfoque ha estado en mejorar la logística y la trazabilidad, garantizando condiciones óptimas de seguridad en los procedimientos. Hasta ahora, se han llevado a cabo 111 transfusiones prehospitalarias en Castilla-La Mancha, utilizando más de 162 concentrados de Hematíes ‘Cero’ Negativo, todo ello bajo estrictos protocolos de calidad y seguridad.

    El éxito de este programa es el resultado de la colaboración entre la Gerencia de Urgencias y los Centros de Transfusión de Ciudad Real y Albacete-Cuenca, combinando la experiencia de un equipo multidisciplinario centrado en la coordinación y la búsqueda de la excelencia. Jara enfatizó que esta iniciativa representa un avance significativo en la atención prehospitalaria, y que la posibilidad de iniciar transfusiones en el lugar del incidente puede ser crucial para la supervivencia de los pacientes.

    Cada minuto que se retrasa la activación de un protocolo de transfusión masiva se asocia con un incremento del cinco por ciento en la mortalidad, resaltó Jara. Por esto, la atención prehospitalaria debe ser de calidad y humanidad, incluso en las situaciones más adversas. Este programa de transfusiones extrahospitalarias se convierte en un modelo a seguir, estableciendo un estándar de referencia en el manejo de pacientes críticos.

    Este hito también refleja el firme compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha por mejorar continuamente los servicios de salud y liderar la innovación en la prestación asistencial. Jara concluyó que la transfusión prehospitalaria es más que un avance técnico; es un principio fundamental que reafirma que la distancia y el tiempo no deberían ser barreras para salvar vidas. Agradeció a todos los participantes en las Jornadas por su dedicación y por abogar por un modelo en el que la medicina de emergencias sea una prioridad crucial en la atención sanitaria.

    La noticia fue publicada inicialmente por Diario de Castilla-La Mancha.

  • La Promesa Se Estrena en Portugal bajo un Nombre Sorprendente que Jamás Adivinarías

    La Promesa Se Estrena en Portugal bajo un Nombre Sorprendente que Jamás Adivinarías

    Una Estrategia Narrativa y de Marketing: El Caso de «La Promesa» en Portugal

    Al abordar la adaptación de una ficción exitosa en un nuevo mercado, el caso de «La Promesa» y su transformación para el público portugués revela una serie de decisiones creativas y de marketing que van más allá de la simple traducción de un guion. La serie, conocida en España por un título que alude directamente a un juramento central para sus personajes, ha sido renombrada en Portugal no simplemente por cuestión de preferencia lingüística, sino como resultado de un enfoque narrativo y comercial profundamente pensado.

    La decisión de centrar la versión portuguesa en Mariana, interpretada por Ana Garcés (Jana Expósito en la versión original), no es un cambio insignificante, sino un ajuste narrativo estratégico. Este enfoque sugiere una dinámica de emisión que posiblemente se incline hacia la vida vivencial y personal de Mariana, marcando un contraste significativo con la línea argumental más amplia de venganza y conspiración aristocrática que caracterizaba a la versión española.

    Especulaciones sugieren que TVI, la cadena portuguesa, podría estar considerando una emisión selectiva de episodios donde Mariana sea el eje narrativo, dejando de lado el final trágico de la versión original. Este tratamiento podría transformar el tono de la historia hacia una exploración más íntima del personaje principal, alejándose del título «La Promesa» que evoca una juramentación profunda.

    Más allá de las consideraciones narrativas, la elección del nombre «Mariana» podría ser una jugada de marketing astuta. Un nombre fácil de recordar y capaz de evocar una respuesta emocional inmediata puede ser crucial para captar un nuevo público. La atención se centra en la identidad y vida de Mariana, más que en la venganza o conspiraciones, señalando tal vez un intento de TVI por destacar el viaje personal sobre el suspenso aristocrático.

    La posibilidad de que «La Promesa» ya estuviera registrada bajo ese título en Portugal o se asociara con otra producción también podría haber influido en el cambio. Sin embargo, «Mariana» ofrece una sensación de cercanía e intimidad, sugiriendo una serie en donde los secretos y la confidencialidad juegan un papel crucial.

    Este enfoque íntimo, centrado en el personaje, marca una divergencia interesante de la historia original española, subrayando cómo la adaptación cultural de contenido de medios puede requerir alteraciones significativas tanto en la narrativa como en la estrategia de marketing para resonar con el público de un nuevo mercado.

  • El plan de recuperación de las Tablas de Daimiel se someterá a diagnóstico público

    El plan de recuperación de las Tablas de Daimiel se someterá a diagnóstico público

    Proceso de Recuperación del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel

    El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha anunciado que en los próximos meses se iniciará un proceso de diagnóstico y conocimiento público relacionado con el plan de recuperación del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Este paso es fundamental para avanzar en la implementación del proyecto.

    Durante un evento en Almagro, Ciudad Real, Morán respondió a preguntas de los periodistas, expresando su esperanza de que este plan siga un calendario similar al de otros proyectos destacados, como el del Mar Menor, que ha recibido reconocimiento internacional por su efectividad en su ejecución.

    «Nuestra confianza es que el plan de implementación responda a los mismos calendarios y aspire a obtener un reconocimiento como el que ha recibido el del Mar Menor», afirmó Morán.

    El secretario de Estado también resaltó que la lentitud en la implementación se debe a la necesidad de seguir un proceso riguroso y ordenado, asegurando un desarrollo sólido y eficaz antes de comenzar la ejecución. Este enfoque busca garantizar que el plan cumpla con todos los requisitos necesarios para lograr una recuperación efectiva y duradera de este importante espacio natural.

    Para más información, puedes consultar la nota original publicada en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Estrategias Eficaces para Eliminar Ácaros y Prevenir Alergias en el Hogar

    Estrategias Eficaces para Eliminar Ácaros y Prevenir Alergias en el Hogar

    En la actualidad, los ácaros del polvo se han convertido en una preocupación recurrente para muchas familias, ya que estos microorganismos casi invisibles pueden desencadenar reacciones alérgicas significativas, como rinitis, asma y dermatitis. Su presencia se encuentra comúnmente en colchones, alfombras y muebles tapizados, donde se alimentan de las partículas de piel muerta que se acumulan en el hogar.

    Para combatir la presencia de estos indeseables enemigos, es crucial adoptar una serie de medidas efectivas. Una de las estrategias más importantes es mantener una limpieza rigurosa. Utilizar aspiradoras equipadas con filtros HEPA puede hacer una gran diferencia, dado que estos aparatos están diseñados para capturar partículas microscópicas, incluidos los ácaros y sus alérgenos. Asimismo, el uso de vaporizadores no solo desinfecta superficies, sino que también contribuye a reducir la humedad del ambiente, un factor clave en la proliferación de estos organismos.

    El control de la humedad es otro aspecto vital en esta lucha. Es recomendable mantener los niveles de humedad por debajo del 50%, lo que se puede lograr usando deshumidificadores y garantizando la correcta ventilación de las habitaciones, especialmente en áreas más propensas como sótanos y baños.

    Además, las fundas antiácaros son una herramienta eficaz. Al aplicarlas en colchones, almohadas y edredones, se bloquea el paso de ácaros y sus alérgenos, creando un ambiente más seguro para quienes padecen alergias. También es aconsejable lavar la ropa de cama a altas temperaturas al menos una vez a la semana para eliminar cualquier rastro de estos organismos.

    Incorporar una rutina de limpieza regular que incluya barrer, trapear y desempolvar es igualmente beneficioso. Utilizar trapos húmedos en lugar de desechables ayuda a capturar el polvo sin dispersarlo en el aire, asegurando una mayor efectividad en la limpieza.

    Las plantas también pueden ser aliadas en esta batalla. Especies como el helecho de Boston y la palmera de bambú no solo añaden belleza a los hogares, sino que también ayudan a purificar el aire y reducir los alérgenos. Sin embargo, es fundamental cuidar el riego para evitar el exceso de humedad, que podría favorecer el crecimiento de ácaros.

    Por último, la educación sobre las alergias y los ácaros desempeña un papel crucial. Consultar con especialistas en alergias puede ofrecer diagnósticos precisos y tratamientos como la inmunoterapia, proporcionando a los afectados herramientas para manejar mejor sus síntomas y mejorar su calidad de vida.

    Aunque los ácaros del polvo representan un desafío común, implementar una combinación de estrategias, como una limpieza minuciosa, el control de la humedad y la educación continua, puede convertir los hogares en espacios más saludables y libres de alérgenos.

  • Gi Group Holding Destaca en el GiFest ON TOUR para Captar Talento Excepcional

    Gi Group Holding Destaca en el GiFest ON TOUR para Captar Talento Excepcional

    Gi Group Holding, una destacada multinacional en soluciones de recursos humanos, ha dado un paso audaz para acercarse al talento joven mediante la implementación del GiFest ON TOUR. Luego de dos años de éxitos con el GiBus, la compañía ha decidido participar en los principales festivales de música en España este verano, incluyendo eventos como Puro Latino, Zevra y Medusa. Este enfoque busca establecer conexiones significativas con los asistentes al integrar cultura y entretenimiento.

    La nueva iniciativa tiene como objetivo llegar a talentos emergentes en un entorno cómodo y familiar. Javier Carbonell, el Candidate Experience Manager de Gi Group, señaló que el recorrido anterior del GiBus por España tuvo un impacto significativo. La empresa asesoró a miles de personas y fortaleció su posición como una marca empleadora comprometida con el talento. «Nuestro compromiso es seguir innovando en la experiencia del candidato. Esta nueva propuesta nos permitirá crear vínculos genuinos», afirmó Carbonell.

    El GiFest ON TOUR tendrá siete paradas, comenzando el 20 y 21 de junio en el Galaxy Sound de Málaga. Luego visitará Madrid y Sevilla durante el festival Puro Latino, pasando por Galicia para el Big Sound de Pontevedra. Posteriormente, se dirigirá a la costa levantina para participar en el Zevra Festival y el Medusa Sunbeach Festival, finalizando su recorrido el 13 de septiembre en el Negrita Music Festival de Barcelona.

    Durante estos eventos, Gi Group establecerá puntos de encuentro donde los asistentes podrán conocer oportunidades laborales y registrarse para recibir más información o concertar entrevistas locales. Carbonell subrayó la importancia del seguimiento posterior, asegurando que las impresiones iniciales positivas pueden transformarse en oportunidades laborales concretas.

    El GiFest ON TOUR es una evolución significativa del GiBus, que previamente logró realizar unas 3.000 entrevistas de trabajo y asesoró a más de 7.000 personas. Este nuevo formato refleja la estrategia de Gi Group de estar donde se origina el talento, adaptándose al contexto actual del mercado laboral.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.