Blog

  • GIV Solutions Desembarca en España: Impulsando la Transformación Digital Empresarial

    GIV Solutions Desembarca en España: Impulsando la Transformación Digital Empresarial

    Juan Figueroa ha asumido la dirección regional de Desarrollo de Negocio de GIV España, parte de una empresa con más de dos décadas de experiencia en soluciones tecnológicas avanzadas. GIV Solutions busca establecerse en el mercado español como un aliado clave en la transformación digital de las empresas.

    La empresa se especializa en optimizar procesos operativos, reducir costos y mejorar la resiliencia a través de inteligencia artificial y analítica avanzada. Su oferta abarca desde consultorías iniciales hasta soporte técnico continuo, demostrando un compromiso integral con sus clientes.

    Figueroa destacó la ventaja de la presencia global de GIV, que opera desde Israel, Europa y América, permitiendo adaptar sus servicios a las demandas del mercado español. Su enfoque no es simplemente competir, sino ser un socio estratégico en la digitalización de las organizaciones.

    GIV ofrece una gama de soluciones para sectores clave en España. En el sector energético, GIV Energy se dedica a optimizar el funcionamiento y mantenimiento de plantas eléctricas, con un foco especial en energías renovables como la solar y la eólica, buscando mejorar la rentabilidad y minimizar el tiempo de inactividad de los activos.

    En el ámbito farmacéutico, GIV ayuda a mejorar la trazabilidad y el cumplimiento normativo. Sus herramientas permiten una planificación proactiva del mantenimiento y reducen los fallos críticos en la producción.

    GIV Campus, por otro lado, está orientado al sector educativo, facilitando a universidades y centros tecnológicos una gestión eficiente de sus operaciones y mantenimiento. Figueroa comentó que su sistema optimiza la experiencia de estudiantes y personal, transformando los campus en entornos inteligentes y sostenibles.

    Por su parte, Meir Givon, fundador y presidente de GIV Solutions Group, enfatizó que la empresa brinda una transformación real, no solo digitalización superficial, ofreciendo soluciones personalizadas que se adaptan a las diversas necesidades de sus clientes.

  • La Diputación de Ciudad Real Presume de Inversión Récord en Ayuntamientos y Empleo tras Dos Años de Alianza PP-Vox

    La Diputación de Ciudad Real Presume de Inversión Récord en Ayuntamientos y Empleo tras Dos Años de Alianza PP-Vox

    Balance del ecuador de legislatura en la Diputación de Ciudad Real

    El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, presentó un balance de la gestión del actual equipo de gobierno durante una rueda de prensa celebrada en el Palacio Provincial. Valverde destacó que, tras 24 años de un «modelo inmovilista» por parte del PSOE, han reconfigurado la estructura interna para hacer de la institución «más útil, versátil y cercana a los municipios».

    Acompañado de varios miembros de su equipo, Valverde defendió la estabilidad del Ejecutivo provincial frente a intentos de desestabilización, asegurando que este equilibrio ha beneficiado a la provincia. Uno de los datos más relevantes que compartió fue el aumento del 118% en las ayudas a los ayuntamientos respecto a 2021, alcanzando un total de 56 millones de euros en transferencias directas en 2024, con especial atención a los municipios más pequeños.

    En materia de empleo, Valverde informó que la Diputación se ha consolidado como la institución que más invierte en políticas activas en la provincia. Esto se ha traducido en un incremento superior al 100% en el plan de empleo diseñado por la institución. Además, destacó el impulso del Plan de Redes de Abastecimiento, que ha pasado de 0 a 30 millones de euros en solo dos años. También mencionó un compromiso con la modernización digital a través del Plan de Conectividad 5G, que instalará 257 antenas para garantizar cobertura en toda la provincia.

    El presidente también se refirió a la estabilización de 47 funcionarios y al desarrollo de procesos selectivos para nuevos técnicos y administrativos. Valverde subrayó la mejora en la publicación del Boletín Oficial de la Provincia, que ha aumentado de 70 a 230 ediciones, así como la incorporación de 97 nuevos bomberos al Servicio Contra Incendios, un «logro histórico» para abordar problemas de personal.

    Asimismo, Valverde hizo hincapié en el refuerzo del tejido social, cultural y deportivo, con un incremento del 25% en las ayudas a asociaciones y entidades respecto a administraciones anteriores. Destacó la renovación de proyectos turísticos como ‘Sabor Quijote’ y la recuperación del Día de la Provincia.

    A pesar de estos avances, el presidente reconoció que aún quedan retos por abordar, comprometiéndose a seguir mejorando la institución y a «construir provincia». Resaltó la importancia de preparar a la Diputación para enfrentarse a desafíos futuros, especialmente en áreas como el agua, inversiones y desarrollo territorial.

    La vicepresidenta primera y representante de Vox, María Jesús Pelayo, también se pronunció durante la rueda de prensa, destacando el papel de su partido en el gobierno de coalición con el PP. Pelayo afirmó que Vox ha aportado «rigor, orden y estabilidad» a la Diputación, y subrayó la relevancia de trabajar con proyectos claros y presupuestos equilibrados que beneficien a los habitantes de Ciudad Real.

    La colaboración entre ambas formaciones y los retos que aún quedan por afrontar fueron aspectos mencionados por Pelayo, reafirmando la colaboración institucional y el compromiso de ambas partes en pro del bienestar de la provincia.

    Para más información, se puede consultar la entrada completa en Diario de Castilla-la Mancha.

  • Cómo Mantener el Encanto del Suavizante Violeta de Mercadona en Cada Rincón de Tu Hogar

    Cómo Mantener el Encanto del Suavizante Violeta de Mercadona en Cada Rincón de Tu Hogar

    El suavizante de violeta de Mercadona ha capturado la atención de los usuarios en redes sociales, convirtiéndose en el objeto de deseo de aquellos que buscan un aroma fresco y duradero para sus hogares. Su distintivo perfume a flor de violeta ha enamorado tanto a los aficionados a la limpieza como a quienes anhelan un toque especial en su entorno cotidiano.

    El verdadero desafío no radica solo en disfrutar de esta fragancia en la ropa, sino en lograr que su aroma se expanda a todos los rincones del hogar. Para ello, muchos entusiastas han compartido métodos creativos que permiten mantener este aroma vibrante en el ambiente.

    Una de las técnicas más populares consiste en utilizar difusores de aceites aromáticos. Al mezclar unas gotas del suavizante con agua y dispersar la mezcla en el aire, se crea una atmósfera acogedora y envolvente. Además, los ambientadores caseros, elaborados con suavizante y agua en un pulverizador, son ideales para rociar sofás, cortinas y almohadas, intensificando así la esencia dulce.

    Otra estrategia eficaz es añadir suavizante durante el lavado de fundas de cojines y manteles. De esta manera, la fragancia se libera gradualmente cuando alguien se acerca o se sienta, generando una experiencia sensorial permanente y placentera.

    Algunos usuarios también recomiendan colocar pequeños recipientes con agua y suavizante en lugares estratégicos de la casa, como el baño o la entrada, para prolongar la presencia del aroma. Sin embargo, es importante aplicar estos métodos con moderación para evitar que el ambiente resulte saturado.

    Con estos sencillos trucos, los aficionados al suavizante de violeta pueden expandir su aroma emblemático más allá de la colada, convirtiendo cada espacio del hogar en un refugio de frescura. Esta tendencia sigue creciendo, y cada vez más personas buscan formas innovadoras de integrar este popular producto en sus rutinas diarias.

  • Adiós a Javier Mardones: Luto en Castilla y León TV por la pérdida de su carismático periodista deportivo

    Adiós a Javier Mardones: Luto en Castilla y León TV por la pérdida de su carismático periodista deportivo

    En Castilla y León, el aire se cargó de melancolía con la partida de Javier Mardones, un nombre que resonaba con fuerza en los corredores de la televisión regional y en los campos de deporte a los que tantas veces dedicó su voz y su pasión. A la edad de 41 años, y después de un valiente combate contra el cáncer, Mardones cerró los ojos dejando tras de sí un legado de inspiración y coraje.

    Castilla y León Televisión, su hogar profesional, compartió la noticia de su fallecimiento, evidenciando la profunda huella que Javier dejó entre colegas y amigos. No solo lo recordaron como un periodista con un talento nato para la narrativa y la comunicación, sino también como una figura esencial en el mundo deportivo, el cual fue su gran pasión y dedicatoria a lo largo de su destacada carrera.

    Su carisma no conocía de barreras cuando estaba frente a las cámaras, convirtiéndose en un rostro familiar para todos aquellos que seguían los programas deportivos de la cadena. Fue una pieza crucial en la cobertura de eventos deportivos, donde su voz y presencia agregaban una dimensión única a cada competencia que narraba.

    Pero la pasión de Javier no se limitaba a su labor frente a las cámaras. También era conocido por su participación activa en el mundo del deporte fuera de los platós, fungiendo como director de comunicación del Club de Patinaje en Línea de Valladolid y ejerciendo la presidencia del Club Olid Triathlon Team. Era evidente que su compromiso iba más allá de su profesión; vivía por y para el deporte, fomentando su práctica y valores en su comunidad.

    La tristeza por su adiós se extendió a cada rincón del mundo deportivo y periodístico. Desde la Unión Deportiva Sur hasta la Asociación de Prensa Deportiva de Valladolid, se sucedieron las muestras de condolencia y respeto, pintando el retrato de un hombre que, más allá de su papel como periodista, fue un ferviente amante del deporte y una persona excepcional.

    En un tiempo donde las redes sociales se convierten en escenario de homenajes, las despedidas a Javier Mardones se multiplican, confirmando el profundo impacto de su legado. Su amor por el deporte, su espíritu inquebrantable y su calidez humana siguen vivos en el recuerdo colectivo, asegurando que, aunque ya no esté entre nosotros, su historia y pasiones sigan inspirando a muchos.

  • Aromatiza Todo Tu Hogar con el Encanto del Suavizante Violeta de Mercadona

    Aromatiza Todo Tu Hogar con el Encanto del Suavizante Violeta de Mercadona

    El nuevo suavizante con aroma a violeta de Mercadona ha revolucionado las redes sociales, ganándose el favor de usuarios que buscan frescura y fragancia duradera. Con su penetrante esencia floral, este producto no solo transforma la colada, sino que también ha inspirado a muchos a llevar su fragancia a todos los espacios del hogar.

    Aficionados a la limpieza han compartido diversos trucos para prolongar esta esencia. Un método popular es el uso de difusores de aceites aromáticos: basta con mezclar unas gotas del suavizante en agua para inundar el ambiente con su fragancia envolvente. Asimismo, fabricar ambientadores caseros mezclando suavizante y agua en un spray permite perfumar sofás, cortinas y almohadas, potenciando el aroma en el hogar.

    Otra estrategia es lavar fundas de cojines y manteles con el suavizante, asegurando que la fragancia se libere gradualmente al interactuar con ellos. Colocar recipientes con agua y suavizante en puntos clave como el baño o la entrada también prolonga el agradable olor, aunque es esencial moderar su uso para no saturar el ambiente.

    Estos consejos sencillos permiten disfrutar del fragante suavizante de violeta más allá de la colada, creando un hogar acogedor y lleno de frescura. Con la popularidad de este producto en aumento, muchas personas buscan integrarlo de maneras novedosas en su vida diaria.

  • ADEL Impulsa el Arraigo Rural y Reforza la Seguridad en Pequeños Municipios

    ADEL Impulsa el Arraigo Rural y Reforza la Seguridad en Pequeños Municipios

    ADEL Sierra Norte reafirma su compromiso con los municipios de la comarca a través de iniciativas que buscan frenar la despoblación y ofrecer apoyo institucional ante sanciones impuestas por la Confederación Hidrográfica del Tajo. En la reciente Asamblea General, celebrada en el encantador pueblo de Hiendelaencina, se repasaron los progresos de los programas de repoblación y se firmaron contratos para mejorar la seguridad en seis localidades rurales.

    El encuentro tuvo lugar en el Museo de la Plata, donde se hizo un balance de las acciones realizadas y se presentaron los resultados de los programas de asentamiento. Gracias a estos esfuerzos, 22 nuevos vecinos han decidido establecerse en distintos municipios de la región, marcando un paso importante hacia la revitalización de estas áreas. La presidenta del grupo, María Jesús Merino, resaltó la importancia de la colaboración para enfrentar problemas comunes, como las sanciones por vertidos no autorizados, que afectan a ayuntamientos sin recursos para solventarlos.

    En la reunión, Merino encabezó la Junta Directiva, presentando las cuentas de 2024, el presupuesto de 2025 y las memorias de los programas LEADER de las fases 2014-2020 y 2023-2027. Un aspecto destacado fue el seguimiento de la línea de ayudas para el Asentamiento de Población Rural. Desde su lanzamiento en 2022, esta iniciativa ha movilizado una inversión de más de 700,000 euros, financiada en gran parte con fondos públicos, y se prevé que pronto el número de nuevos residentes alcance los 38, aumentando demográficamente la zona en un 0,75%.

    Hiendelaencina ha dado un ejemplo inspirador al rehabilitar una vivienda municipal, lo que permitió que una familia de Oviedo se estableciera en el pueblo, además de operar una tienda-bar que contribuye a la economía local.

    Merino también destacó que ADEL ha ejecutado efectivamente el 100% de los fondos europeos asignados, un logro no alcanzado por todos. En el marco de esta gestión, se firmaron contratos con seis municipios para la instalación de videocámaras de vigilancia con una inversión total de 45,650 euros, con el fin de mejorar la seguridad.

    La viceconsejera de Política Agraria Común y Política Agroambiental, Gracia Canales, asistió a la Asamblea y reconoció la importancia del trabajo realizado por ADEL. Canales subrayó los posibles riesgos en las negociaciones de la nueva Política Agraria Común y la necesidad de garantizar que los recursos lleguen a las comunidades rurales.

    Santos López Tabernero, delegado de Agricultura en Guadalajara, afirmó que el trabajo de ADEL demuestra cómo el desarrollo rural puede prosperar cuando se proporcionan apoyos concretos. También se discutieron las sanciones de la Confederación Hidrográfica del Tajo, con la propuesta de crear un grupo de trabajo para buscar soluciones conjuntas.

    Con estas acciones, ADEL Sierra Norte vuelve a mostrar su compromiso con un desarrollo rural sostenible y equilibrado, resaltando la importancia de la colaboración y una gestión eficaz de los recursos para transformar la realidad de los pueblos. La presidenta concluyó agradeciendo a alcaldes y concejales por su labor incansable en beneficio de sus comunidades.

  • Arquitectura Resiliente: Soluciones Innovadoras Contra el Calor Extremo en Castilla-La Mancha

    Arquitectura Resiliente: Soluciones Innovadoras Contra el Calor Extremo en Castilla-La Mancha

    El Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha ha lanzado una alerta sobre la inminente vulnerabilidad térmica que enfrentan las viviendas en la región, un problema que se ha visto intensificado por el cambio climático y el aumento de las temperaturas extremas. La decana del colegio, Elena Guijarro, subrayó que muchas de estas edificaciones carecen de un diseño eficiente desde el punto de vista térmico, ya que fueron construidas antes de la implementación de regulaciones que comenzaron en 1979.

    En Castilla-La Mancha, más del 70% de las viviendas fueron construidas entre los años 60 y 80, lo que resalta una evidente falta de aislamiento adecuado en su diseño. Esta situación es particularmente preocupante en ciudades como Ciudad Real, donde la reducción de áreas verdes ha generado islas de calor debido a la sustitución de vegetación por superficies de hormigón y pavimento. José Antonio González Baos, presidente de la demarcación de Ciudad Real del Colegio, advirtió que este fenómeno está agravando las condiciones térmicas existentes.

    Para abordar estos retos, el COACM está promoviendo acciones enfocadas en el diseño arquitectónico, la rehabilitación energética y la incorporación de espacios verdes en el urbanismo. Guijarro destacó la importancia de recuperar medidas tradicionales como los porches y la ventilación cruzada, que pueden mejorar el confort dentro de las viviendas y a la vez reducir la demanda energética, contribuyendo así a una mejor calidad de vida para los habitantes.

    La rehabilitación de inmuebles construidos antes de 1980 resulta crucial. Aunque es beneficioso contar con ayudas y subvenciones, el confort y el ahorro en gastos energéticos justifican la inversión necesaria. Además, el colegio sugiere replantear el urbanismo con un enfoque que priorice la creación de espacios verdes y la utilización de materiales que no retengan medidas térmicas.

    Con este fin, se ha creado la Oficina Rehabilita, la cual tiene como objetivo facilitar la transformación energética de los edificios. Esta oficina ofrece información y capacitación tanto para ciudadanos como para profesionales, enfocándose especialmente en propietarios de viviendas con problemas de aislamiento y altos consumos energéticos.

    Los ciudadanos interesados en mejorar las condiciones de sus viviendas pueden acudir a su Colegio de Arquitectos provincial para obtener información sobre las ayudas disponibles y recibir apoyo técnico. Además, se están impartiendo formaciones específicas a arquitectos para que puedan guiar a los propietarios durante el proceso de rehabilitación. El COACM hace un llamado a la sociedad y a las autoridades para que se unan en la tarea de abordar estos desafíos, enfatizando que la arquitectura y la planificación urbana son esenciales para enfrentar las consecuencias del cambio climático.

  • Arrestado un Administrador de Redes Sociales por Distribución de Pornografía Infantil

    Arrestado un Administrador de Redes Sociales por Distribución de Pornografía Infantil

    La reciente detención de un administrador en Murcia ha desatado alarmas respecto a la seguridad de los menores en redes sociales. Este individuo es señalado como responsable de la difusión de pornografía infantil y actos de violencia entre menores, operando a través de varias cuentas que, sorprendentemente, contaban con más de 11.000 seguidores, muchos de ellos niños.

    La investigación comenzó tras un incidente específico: el ataque a un menor que fue grabado y compartido en redes bajo la práctica conocida como «Happy Slapping», un fenómeno que ha crecido en los últimos años. A medida que la Policía profundizaba en el caso, se reveló que los abusos no eran aislados; otros estudiantes informaron haber visto imágenes íntimas de ellos mismos, manipuladas por medio de inteligencia artificial y distribuidas en estas mismas plataformas.

    La situación se complicó aún más con el descubrimiento de que estas cuentas no solo promovían la violencia, sino que también actuaban como un mercado ilegal de drogas, armas y pornografía infantil. En junio, los esfuerzos de la Policía culminaron con la detención del sospechoso y un registro en su domicilio, donde se recuperaron dispositivos electrónicos que contenían material comprometedor. Se encontró evidencia de que el detenido pagaba a menores por realizar agresiones, lo cual alimentaba un ciclo de violencia entre ellos.

    Este caso resalta la urgencia de implementar medidas de control más efectivas en el uso de redes sociales por parte de los jóvenes. La Policía Nacional exhorta a la responsabilidad parental como la primera línea de defensa. Las recomendaciones incluyen:

    – Educar a los menores sobre los riesgos del ciberespacio, como el ciberacoso y el grooming.
    – Fomentar un ambiente de comunicación abierta para que los niños se sientan cómodos al compartir sus experiencias en línea.
    – Utilizar herramientas de control parental para restringir el acceso a contenido inapropiado.
    – Reportar cualquier actividad sospechosa a las autoridades competentes.

    La detención de este administrador es un recordatorio de que, si bien las redes sociales pueden ofrecer oportunidades valiosas, también representan un espacio peligroso. La concienciación y la acción proactiva son esenciales para salvaguardar la seguridad de los menores en un entorno digital que evoluciona rápidamente.

  • Arquitectura Sostenible: Innovaciones para Combatir el Calor Intenso en Castilla-La Mancha

    Arquitectura Sostenible: Innovaciones para Combatir el Calor Intenso en Castilla-La Mancha

    El Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM) ha emitido una advertencia sobre la vulnerabilidad térmica creciente en las viviendas de la región, exacerbada por el incremento de temperaturas extremas y el cambio climático. Elena Guijarro, decana del COACM, afirmó que muchas viviendas no están adaptadas para soportar el calor, ya que se construyeron sin criterios de eficiencia térmica antes de 1979.

    Actualmente, más del 70% de las viviendas en Castilla-La Mancha corresponden a las décadas de 1960 a 1980, careciendo de un adecuado diseño de aislamiento. Esta situación se agrava en ciudades como Ciudad Real, donde la urbanización ha reducido las áreas verdes, sustituyéndolas por pavimento y hormigón, creando así islas de calor. José Antonio González Baos, presidente de la demarcación de Ciudad Real del COACM, destacó el impacto de esta transformación en el ambiente urbano, donde las antiguas zonas de sombra han sido reemplazadas por superficies radiantes.

    Para mitigar este problema, el COACM propone acciones en tres líneas principales: diseño arquitectónico, rehabilitación energética y un enfoque urbano que priorice las zonas verdes. Guijarro enfatiza la necesidad de incorporar elementos tradicionales como porches y ventilación cruzada, no solo para mejorar el confort, sino también para reducir el consumo energético. Estas soluciones buscan no solo el ahorro económico, sino mejorar la calidad de vida de los habitantes.

    Rehabilitar edificios construidos antes de 1980 es esencial, según Guijarro, quien asegura que las subvenciones disponibles, junto al beneficio económico y el confort logrados, justifican la inversión en estas mejoras. A su vez, el urbanismo debe reorientarse para adaptarse al clima, devolviendo importancia a los espacios verdes y utilizando materiales que no acumulen calor.

    Para facilitar la transformación energética del parque edificado, el COACM ha creado la Oficina Rehabilita, que ofrece información, formación y apoyo tanto a ciudadanos como a profesionales. Esta oficina se dirige especialmente a los propietarios de viviendas con deficiencias de aislamiento y altos consumos energéticos, invitándoles a acercarse al Colegio de Arquitectos de su provincia para obtener información sobre ayudas y recibir el apoyo técnico necesario. Además, se proporciona formación específica a arquitectos para guiarlos en el proceso de rehabilitación.

    El COACM insta a la sociedad y a las administraciones a afrontar estas problemáticas, subrayando que tanto la arquitectura como la planificación urbana son vitales para enfrentar los desafíos del cambio climático.

  • Domando el Calor: Estrategias de Arquitectura Sostenible en Castilla-La Mancha

    Domando el Calor: Estrategias de Arquitectura Sostenible en Castilla-La Mancha

    En las entrañas de Castilla-La Mancha, un clamor arquitectónico resuena con urgencia ante la embestida del cambio climático. El Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM), ante la inminente amenaza de olas de calor cada vez más inclementes, alerta sobre la creciente vulnerabilidad térmica que enfrenta el parque inmobiliario de la región, particularmente el construido antes de la década de 1980. La imprescindible transformación hacia la sustentabilidad no solo se ve impulsada por la necesidad ecológica, sino también por un imperativo de bienestar y economía doméstica.

    Elena Guijarro, decana del COACM, subraya una preocupante realidad: más del 70% de las viviendas de la comunidad autónoma surgieron del suelo en un tiempo donde la eficiencia térmica era un concepto prácticamente inexistente en la legislación. «Las casas no solo tienen que ser refugios contra el frío, sino también escudos contra el calor», advierte Guijarro mientras lamenta que muchas de estas estructuras carezcan de los aislamientos adecuados para enfrentar temperaturas que escalan por encima de los 40 grados centígrados.

    El calentamiento de las zonas urbanas se ve exacerbado por la transformación del paisaje verde en junglas de concreto y asfalto que absorben y radiante calor. José Antonio González Baos, presidente de la demarcación de Ciudad Real del COACM, recalca la necesidad de replantearse el diseño de nuestras ciudades. «Hemos convertido plazas y parques en espejos de sol, en lugar de oasis de frescura», apunta con preocupación.

    Ante este escenario, el Colegio de Arquitectos desgrana su estrategia en tres frentes esenciales: diseño inteligente, rehabilitación energética y urbanismo consciente. Las soluciones arquitectónicas propuestas son tanto ingeniosas como ancestrales: orientaciones calculadas, porches, viseras y ventilaciones cruzadas que prometen un descenso en la dependencia del aire acondicionado, disminuyendo tanto la demanda de energía como el costo de la misma.

    Además de mejorar la eficiencia energética de las edificaciones existentes, el COACM pone énfasis en la rehabilitación de estructuras viejas. A través de su Oficina Rehabilita, ofrecen un espacio de asesoramiento y formación sobre las ventajas y ayudas disponibles para la rehabilitación energética, dirigido tanto a ciudadanos como a profesionales. La oferta incluye desde talleres hasta acompañamiento en el proceso de mejora de los inmuebles, con el objetivo de fortalecer el tejido residencial frente al avance del cambio climático.

    Este llamamiento al cambio, que surge desde el corazón arquitectónico de Castilla-La Mancha, no es sólo un desafío técnico sino una convocatoria a una nueva conciencia colectiva. Según Guijarro, «necesitamos entender que cada decisión en el diseño de nuestro entorno tiene un impacto directo en nuestra salud y futuro». En este cruce de caminos entre tradición y modernidad, el legado arquitectónico de la región se juega su relevancia en el espejo del clima cambiante. Una comunidad que responde, adapta y rediseña, no solo sobrevive sino que prospera.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.