Impulso sin Precedentes de la Metodología BIM en el Sector de la Construcción
En el panorama de la construcción y desarrollo de infraestructuras, el Building Information Modeling (BIM) se perfila como una piedra angular en la implementación de proyectos competentes y eficientes. Desde 2018, su relevancia ha sido cada vez más palpable en las convocatorias de licitaciones, corroborando su establecimiento como un estándar indispensable en el sector.
Los datos señalan el primer semestre de 2024 como un periodo de notable predilección hacia esta metodología, con inversiones que alcanzaron los 1.438 millones de euros distribuidos en 222 licitaciones BIM. Un componente clave para este incremento ha sido la operacionalización del Plan BIM para la Contratación Pública, promulgado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA). Esta iniciativa ha marcado un significativo punto de inflexión, propiciando la integración del BIM en la administración pública y en el ámbito AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operaciones) en su conjunto.
Barcelona se ha posicionado a la cabeza en la inversión realizada a través de estas licitaciones BIM, fcementando la adopción de esta forma de trabajo colaborativo en diferentes regiones y ciudades del país. Distintos sectores, como el de infraestructuras ferroviarias y el hospitalario, han sido los más beneficiados, mientras que el desarrollo de proyectos en áreas como instalaciones deportivas, energéticas, hoteleras, industriales, de puentes y subterráneas, han visto un menor volumen de inversión.
La preferencia por contrataciones relacionadas con obras sobre los servicios, señala un claro enfoque hacia proyectos de gran envergadura, reflejando la importancia y utilidad de BIM en la realización y gestión eficiente de los mismos. Entidades como ADIF, Infraestructures de la Generalitat de Catalunya, SAU, y la Junta de Andalucía, se han situado como punteras en las inversiones, demostrando el creciente interés y compromiso de las grandes corporaciones y administraciones públicas en la adopción de esta metodología.
Este crecimiento adaptativo y la consolidación de BIM en los procedimientos de licitación reflejan no solo una transformación digital y metodológica del sector, sino también una orientación hacia la eficiencia, la colaboración y la optimización en el desarrollo y ejecución de proyectos. Ante este escenario, la especialización en BIM emerge no simplesmente como una ventaja competitiva, sino como un requisito para permanecer relevante en un mercado que se define cada vez más por su demanda de innovación y avance tecnológico.
La evolución de BIM en la industria de la construcción apunta hacia un futuro donde la planificación, diseño, ejecución y gestión de proyectos se realice bajo un marco de trabajo más integrado y coordinado, destacando la necesidad imperante de adaptación y especialización continua en estas prácticas innovadoras.