lunes, 12 mayo 2025

Beneficios de la Estimulación Magnética Transcraneal en la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica

Con motivo del Día Mundial de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica, los especialistas Rubén Álvarez y Fernando Torre Mollinedo, expertos en tratamiento del dolor, han destacado la estimulación magnética transcraneal como una técnica terapéutica prometedora para pacientes con dolor crónico resistente. Utilizada en los centros Quirónsalud Bizkaia y Vitoria, esta técnica es parte de un enfoque multidisciplinario destinado a las complejas necesidades de estas patologías.

La estimulación magnética transcraneal es un método no invasivo que aplica pulsos magnéticos en áreas específicas del cerebro para modular la actividad neuronal y fomentar la plasticidad cerebral. Según Álvarez, esta técnica crea nuevas vías sensoriales que evitan la activación de las áreas cerebrales vinculadas al dolor crónico, ofreciendo una nueva perspectiva terapéutica para quienes no han respondido a otras intervenciones.

El tratamiento estándar se compone de 20 sesiones de 20 minutos, individualmente adaptadas. Torre Mollinedo indica que, en casos de fibromialgia o fatiga crónica, esta estimulación puede reducir la intensidad del dolor y mejorar la calidad de vida.

En las dos últimas décadas, la estimulación transcraneal no invasiva ha cobrado relevancia como parte integral del tratamiento de estas patologías y ha sido utilizada en otros contextos neurológicos, como en casos de epilepsia o tinnitus. Según datos, entre el 2% y 4% de la población vasca sufre estas condiciones, más comunes en mujeres. Aunque comparten la fatiga como síntoma principal, la fibromialgia se caracteriza por dolor musculoesquelético generalizado, mientras que el síndrome de fatiga crónica presenta un cansancio persistente con dolores musculares y problemas de concentración.

El diagnóstico de estas afecciones es complicado, ya que no existe una prueba específica para confirmarlas. Los pacientes a menudo enfrentan procesos largos para obtener un diagnóstico correcto, viviendo en ocasiones situaciones de incomprensión social y médica. Incluso el contacto con una sábana puede resultar doloroso para ellos, impactando su autonomía y bienestar.

En las unidades del dolor se lleva a cabo una historia clínica exhaustiva, descartando otras enfermedades con síntomas similares y desarrollando una estrategia terapéutica personalizada. Estas incluyen desde medicamentos neuromoduladores y analgésicos, hasta educación terapéutica, ejercicio adaptado y técnicas de relajación. En algunos casos, se recurre a tratamientos endovenosos, como lidocaína o magnesio, que son efectivos frente a la hipersensibilidad al roce.

Silvia Pastor
Silvia Pastor
Soy Silvia una apasionada de los medios de comunicación y especializada en noticias regionales de Castilla-La Mancha, mi región.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Aldi Lanza Cubo de Basura Económico con Doble Compartimento

Aldi ha sorprendido a sus clientes con un nuevo...

Aldi Presenta un Innovador Cubo de Basura de Dos Compartimentos

Aldi ha lanzado un innovador cubo de basura con...

De Espacio Gris a Refugio Vibrante: Transformación de un Balcón con Césped Artificial

En una ciudad dominada por el concreto y la...
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.