La revolución de las energías renovables está remodelando el panorama energético en Europa, llevando a enfrentar desafíos técnicos significativos que obligan a cuestionar los fundamentos tradicionales que han garantizado la estabilidad del sistema eléctrico. Uno de los aspectos esenciales es la inercia del sistema, históricamente proporcionada por generadores síncronos en plantas térmicas, nucleares e hidroeléctricas. Esta inercia ha sido crucial para mantener la frecuencia del sistema estable ante cambios abruptos en la demanda o generación. Sin embargo, con la creciente incorporación de fuentes renovables, que no aportan inercia naturalmente, la estabilidad de la red enfrenta amenazas.
Los parques solares y eólicos, dependientes de inversores electrónicos para conectarse a la red, no cuentan con las grandes masas giratorias que han servido como amortiguadores por más de un siglo. En un sistema dominado por renovables, existe el riesgo de perder estos elementos cruciales para evitar apagones.
El modelo tradicional de inercia también presenta barreras estructurales. Requiere que las masas estén en movimiento, lo que implica costos operativos y tiempos de arranque, incluso sin generación de energía, resultando ineficiente, costoso y contaminante.
Ante este panorama, las baterías con tecnología avanzada, como los inversores formadores de red, se perfilan como soluciones innovadoras. Estas tecnologías permiten la inyección instantánea de potencia y proporcionan inercia virtual, estabilizando la red de manera eficiente y sin emisiones. Al no depender del movimiento físico, la respuesta es rápida y limpia, crucial en un entorno de rápida evolución energética.
Mirando al futuro, la atención debe centrarse no solo en la cantidad o el costo de la energía generada, sino también en la estabilidad del sistema y su capacidad de respuesta ante perturbaciones. Gestionar correctamente la inercia será esencial para mantener el equilibrio en un sistema dominado por renovables, donde su ausencia podría representar una amenaza mayor que la falta de sol o viento.
A pesar de la desaparición de los grandes generadores de inercia, las soluciones digitales emergen con respuestas en milisegundos, señalando un cambio hacia un paradigma más ágil y limpio.
En este contexto de avance, se celebrará un webinar organizado por AleaSoft Energy Forecasting el 22 de mayo para explorar las perspectivas de los mercados de energía en Europa y la relevancia del almacenamiento mediante baterías. Se tratarán temas como la previsión de demanda, la optimización financiera y el marco regulatorio del almacenamiento de energía, subrayando cómo estas tecnologías pueden facilitar un futuro energético más sostenible y eficiente.