En el cada vez más difuso terreno entre entretenimiento y respeto hacia las tragedias humanas, el South Festival de Cádiz acogió la presentación de “Luz en la oscuridad”, programa que regresó a las pantallas este 27 de octubre de 2024, buscando continuar el impacto positivo de sus anteriores temporadas. Carles Porta, reconocido periodista catalán, reveló los estrictos estándares seguidos en su proceso de producción, enfatizando la importancia de tratar las historias de crimen real con el máximo cuidado y evitando convertir el sufrimiento en espectáculo.
Alineado con una ética rigurosa, Porta define el “true crime” más allá del morbo, enfocándose en relatar los hechos con sensibilidad y respeto, un camino que, según sus palabras, ha permitido que, tras cinco años de profundizar en narrativas complejas, no hayan recibido reclamos de parte de las familias de las víctimas. Esto demuestra un compromiso por construir historias soportables incluso para los más afectados por las tragedias, rechazando el sensacionalismo y el juicio.
Porta compartió cómo el caso del “Descuartizador de Majadahonda” representó un desafío en paciencia y respeto, esperando más de un año para obtener la aprobación de un familiar esencial antes de proceder. Este cuidado y delicadeza al tratar los casos se presentan como aspectos fundamentales de su labor, contribuyendo de manera inesperada a las familias que encuentran en su trabajo una forma diferente de procesar su duelo.
Sin embargo, la selección de historias a narrar no siempre resulta fácil. Porta mencionó que ciertas narrativas se quedan en el camino debido a obstáculos internos o a la falta de colaboración por partes esenciales como la fuerza policial, lo que subraya los retos al intentar brindar un enfoque comprensivo y considerado.
Además, el periodista destacó la importancia de elegir casos con menos atención mediática, como su proyecto “Tor”, al cual ha dedicado 27 años y que pronto será presentado en La Sexta y Atresplayer. Este proyecto promete ser uno de sus trabajos más significativos, reflejando su criterio por historias menos conocidas pero igualmente relevantes.
“Luz en la oscuridad” se posiciona así no solo como un referente en la narrativa del “true crime”, sino también como un emblema del compromiso ético y responsable al contar historias reales. La labor de Carles Porta y su equipo establece un precedente tanto en el ámbito del entretenimiento como en el del periodismo riguroso y respetuoso, reafirmando el valor de la verdad y la sensibilidad por sobre el sensacionalismo.