El Diálogo sobre Bienestar Laboral: Un Camino hacia Empresas Más Sostenibles


En un contexto laboral donde el estrés se ha vuelto habitual, la salud mental ha tomado un protagonismo significativo. En este sentido, la Fundación Juan XXIII ha liderado esfuerzos para promover el bienestar emocional, especialmente en el marco del Día Mundial de la Salud Mental. Con más de 55 años de experiencia en la inclusión de personas en situación de vulnerabilidad psicosocial, la fundación organizó recientemente una serie de actividades centradas en la idea de que cuidar la salud mental es fundamental para la sostenibilidad y el éxito empresarial.

El evento principal, titulado “Salud mental en el trabajo: personas cuidadas, empresas sostenibles”, reunió a representantes de destacadas empresas como Louis Vuitton, Moeve, McCann Worldgroup y DHL. Estas organizaciones discutieron cómo la salud mental no solo es una responsabilidad individual, sino que también impacta en la efectividad y rentabilidad de las empresas.

Durante la jornada, varios líderes compartieron perspectivas sobre la importancia de construir ambientes laborales saludables. Almudena Amparo Aguado de Moeve enfatizó que el bienestar en el trabajo es un proceso continuo que requiere el compromiso de los líderes. Un ambiente donde los empleados se sientan valorados y comprendidos puede fortalecer el sentido de pertenencia y fomentar el compromiso.

Cristina González, de McCann Worldgroup, resaltó la relevancia de crear espacios que permitan la libre expresión y el respeto, elementos que son vitales para desbloquear la creatividad y el compromiso de los empleados. También Loren Mercado, de DHL, se mostró orgulloso de la certificación ‘Great Place to Work’ de su empresa y subrayó el impacto positivo de políticas como la desconexión digital fuera de horario laboral, que no solo priorizan el bienestar, sino que también contribuyen a la productividad.

El impacto económico de estas iniciativas es considerable. Según la Organización Mundial de la Salud, las bajas laborales por problemas de salud mental representan pérdidas significativas en términos de días de trabajo perdidos y gastos a nivel global. En Europa, las bajas relacionadas con la salud mental cuestan alrededor de 620 millones de euros anuales, mientras que en España este fenómeno representa casi el 1,7% del PIB.

Más allá de las estadísticas, la priorización de la salud mental en el trabajo crea un entorno más humano y sostenible. En una mesa redonda moderada por Nuria Mas, se subrayó que cuidar la salud mental mejora no solo el clima laboral, sino que también impulsa la innovación y la rentabilidad, generando beneficios que van más allá de los resultados inmediatos.

Para combatir el estigma asociado a la salud mental, la Fundación Juan XXIII lanzó la campaña “Nos hemos vuelto locos”, que busca convertir expresiones estigmatizantes en una oportunidad para fomentar el diálogo y recordar la importancia de reconocer nuestras emociones y buscar ayuda.

El cuidado de la salud mental en el ámbito laboral no es simplemente una tendencia pasajera, es una necesidad urgente. A medida que el mundo demanda mayor empatía y sostenibilidad, es crucial reconocer la importancia de este aspecto y actuar en consecuencia. La salud mental en el trabajo se presenta como una inversión indispensable para construir un futuro laboral más humano y saludable.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.