La Consejería de Agricultura detecta 104 focos de lengua azul en Castilla-La Mancha


Situación Actual de la Lengua Azul e Influenza Aviar en Castilla-La Mancha

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Julián Martínez Lizán, ha presentado un informe detallado sobre la situación de la lengua azul y la influenza aviar en la región. En lo que respecta a la lengua azul, se han detectado un total de 104 focos en aproximadamente 5.300 explotaciones ganaderas en Castilla-La Mancha. De estos, 74 corresponden al serotipo 3, distribuidos en las provincias de Albacete (2), Toledo (33) y Ciudad Real (39). Además, se han encontrado tres focos del serotipo 8, todos ubicados en Ciudad Real, y 27 focos que combinan ambos serotipos, con ocurrencias en Albacete (3), Ciudad Real (23) y Toledo (1).

Martínez Lizán ha anunciado que este miércoles se celebrará una reunión de coordinación en el Ministerio de Agricultura, donde se discutirán nuevas medidas e información sobre la lengua azul con representantes de otras comunidades autónomas. Según el consejero, la vacunación de la cabaña ganadera es crucial como la única forma efectiva para proteger a los animales de esta enfermedad. Advierte que la lengua azul puede provocar muertes, pérdidas significativas en la producción y abortos en las ovejas. Aunque reconoce que las vacunas pueden tener efectos secundarios, estos son considerablemente menores que los resultados adversos provenientes de la enfermedad en sí.

El consejero ha enfatizado la necesidad de colaboración entre los laboratorios y el sector ganadero para el desarrollo de una vacuna polivalente. Actualmente, existen solo vacunas específicas para cada serotipo, lo que requeriría varias manipulaciones del ganado para ofrecer protección contra los serotipos más preocupantes, algunos de los cuales son el 3 y 8. «Es fundamental trabajar en una solución que sea fácil de aplicar para nuestros ganaderos», ha expresado Martínez Lizán, quien prevé trasladar esta solicitud al Ministerio y a otras comunidades autónomas para abordar conjuntamente este desafío que afecta la rentabilidad de los ganaderos.

En relación con la influenza aviar, el consejero proporcionó información sobre el protocolo implementado tras la detección de esta enfermedad en una explotación en Pozo de Guadalajara, que incluye la eliminación y destrucción de los animales afectados, así como la limpieza y desinfección de toda la infraestructura de la granja para evitar la propagación del virus. Hasta el momento, no hay información adicional sobre la presencia de gripe aviar en otras explotaciones, y se están llevando a cabo encuestas para determinar la procedencia del virus.

Martínez Lizán también destacó que las aves silvestres representan un vector externo que puede transmitir la influenza aviar por todo el país, lo que podría llevar a la aparición de nuevos casos. A pesar de esto, manifestó su satisfacción con la respuesta del sector avícola, que ha actuado de manera rápida y profesional para contener la propagación de la enfermedad.

Para más detalles, puedes consultar la entrada en Diario de Castilla-La Mancha.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.