Un innovador proyecto está reescribiendo la historia de la arquitectura en España al destacar las contribuciones de las mujeres desde la transición democrática hasta la crisis económica de 2008. Bajo el título «Miradas Situadas: Arquitectura de Mujer en España desde Perspectivas Periféricas, 1978-2008», este esfuerzo académico busca reivindicar y dar visibilidad a las obras arquitectónicas de autoría femenina que han sido históricamente subestimadas o ignoradas.
Liderado por María Elia Gutiérrez Mozo en el Instituto Universitario de Investigación en Estudios de Género de la Universidad de Alicante, el proyecto cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por arquitectos y especialistas de diversos campos. Un hito reciente fue su reconocimiento con el Premio ‘Difusión de la Arquitectura’ en los Premios A&U del COACM, gracias a una aplicación innovadora llamada NAM. Esta aplicación está diseñada para facilitar el acceso a una vasta colección de más de 500 obras firmadas por arquitectas, permitiendo a los usuarios explorar y apreciar su legado de manera más accesible y tangible.
En la ceremonia de premiación en Cuenca, Ana Gilsanz subrayó cómo este reconocimiento no solo valida el trabajo detrás de la aplicación, sino que también potencia la visibilidad y el valor de las arquitectas cuyas obras han pasado desapercibidas por mucho tiempo. NAM se erige como parte de una iniciativa más amplia para preservar la memoria arquitectónica de mujeres, interconectando sus prácticas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y promoviendo la calidad contemporánea en el ámbito arquitectónico.
La aplicación hace uso de tecnología avanzada de geolocalización, permitiendo que los usuarios personalicen rutas de exploración de acuerdo con criterios como la autora, el tipo de estructura y la proximidad geográfica. Cada proyecto documentado ofrece un detallado compendio de información que incluye autoría, año, imágenes y documentación gráfica, fomentando así el acceso democrático al conocimiento.
Además, NAM trasciende su función como recurso técnico al contribuir a la igualdad de género, realzando el trabajo de las arquitectas que han sido marginadas en la narrativa dominante. Pretende lograr un entendimiento más inclusivo de la disciplina, destacando las características técnicas y formales de las obras lideradas por mujeres.
El impacto de NAM ha sido reconocido con su selección para los Premios de Arquitectura del CSCAE de 2023 y su inclusión como uno de los diez casos de éxito en la publicación «La cultura en las iniciativas de desarrollo sostenible» por REDS-SDSN Spain. Así, este proyecto no solo se dedica a catalogar y difundir, sino que también actúa como un agente de cambio y promoción en el campo de la arquitectura, integrando divulgación y activismo en su núcleo.