Un reciente estudio ha puesto de manifiesto las marcadas diferencias en el tamaño de las viviendas entre Estados Unidos y Europa, revelando una notable disparidad que refleja también las distintas realidades habitacionales de ambos continentes. En Estados Unidos, la superficie media de las casas supera los 130 metros cuadrados, una cifra que destaca frente a la escueta media que encontramos en Europa, donde pocos países logran alcanzar estas dimensiones. En el caso de España, la situación es aún más pronunciada, ya que la mayoría de las viviendas están por debajo de los 100 metros cuadrados.
La investigación revela que, en Estados Unidos, Utah se erige como el estado con las casas más grandes del país, con un promedio superior a los 260 metros cuadrados. Este tamaño resulta tres veces mayor que el de las casas en el Reino Unido y seis veces el de las viviendas en India. Otros estados como Washington, Dakota del Norte, Montana, Maryland, Georgia, Delaware, Idaho y Colorado también presentan un promedio que supera los 200 metros cuadrados. Por el contrario, desciende drásticamente el tamaño de las viviendas en lugares como Hong Kong, India, Rusia y China, donde las dimensiones habitacionales son muy limitadas debido a la alta densidad de población y a la escasez de terrenos.
Particularmente en España, el concepto de habitabilidad está regulado a través de la cédula de habitabilidad, un documento que verifica que una vivienda cumple con los requisitos mínimos para ser habitada. Sin embargo, su obligatoria obtención no es uniforme a nivel nacional; cada comunidad autónoma establece sus propias normativas. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid y la Región de Murcia, se exigen superficies mínimas de 38 y 40 metros cuadrados, respectivamente, mientras que Ceuta se presenta como un caso curioso al permitir viviendas de solo 20 metros cuadrados.
El proceso para obtener la cédula requiere la visita de un arquitecto o aparejador, quien debe certificar que la vivienda cumple con las condiciones exigidas por la normativa local. Una vez realizada la inspección, se emite un certificado que permite continuar con la solicitud del documento correspondiente.
El análisis subraya un cambio significativo en el sector inmobiliario, donde factores como el precio del metro cuadrado y la densidad poblacional son determinantes en el tamaño de las viviendas. En Estados Unidos, la cultura de vivir en espacios más amplios, combinada con la disponibilidad de terrenos extensos, ha propiciado que las casas sean considerablemente más grandes que en Europa. En contraste, en el contexto español, se prevé que la oferta de viviendas más pequeñas continúe aumentando, impulsada por el alto costo de la vivienda y la creciente demanda en áreas urbanas. Con un mercado inmobiliario desafiante, se anticipa que en 2025 será difícil adquirir una casa, con precios en escalada y una oferta que se ajusta cada vez más a las limitaciones del espacio disponible.