El sector de la construcción en España está experimentando un notable impulso hacia la modernización tecnológica, impulsado por la adopción del Building Information Modeling (BIM). Un reciente informe de buildingSMART Spain ha evidenciado que esta metodología, que optimiza la gestión de proyectos arquitectónicos y de infraestructura, ha ganado popularidad en la industria durante la última década. Actualmente, un 12% de las licitaciones públicas exige el uso de BIM, mientras que aproximadamente el 32% de las organizaciones del sector han incorporado esta innovadora herramienta en sus procesos de trabajo.
A pesar de estos avances, el informe también comunica importantes desafíos que las empresas aún enfrentan para integrar plenamente BIM en sus operaciones. Uno de los obstáculos más críticos es la escasez de personal cualificado, lo que limita la capacidad de las compañías para aprovechar al máximo las mejoras en eficiencia y reducción de costes que la metodología puede ofrecer.
Para mitigar esta falta de talento especializado, diferentes instituciones educativas y centros de formación están intensificando sus esfuerzos. Un ejemplo es butic, un colaborador universitario que ha celebrado su quinto aniversario lanzando un programa de becas que cubre hasta el 80% del coste de sus másteres en BIM y Visualización 3D, ofreciendo ayudas que pueden llegar hasta los 8.000 euros. Esta iniciativa tiene como objetivo democratizar el acceso a la formación en BIM y así atacar el problema de la escasez de profesionales cualificados en el campo.
El estudio también menciona las disparidades regionales en la adopción de BIM, destacando a Cataluña como la región que se encuentra más avanzada. Además, resalta otros retos como los costes asociados a la implementación de BIM y la necesidad de estandarización en los procesos. A pesar de estas dificultades, el panorama para la integración de BIM en el país es positivo, con un aumento en su aplicación en proyectos de construcción y un reconocimiento creciente de sus beneficios en sostenibilidad y eficiencia.
En este sentido, mientras el sector se embarca en su transformación digital, la capacitación y formación del personal se perfilan como elementos clave para consolidar los progresos realizados y garantizar un crecimiento sostenible que lleve a la construcción española hacia un futuro prometedor.