domingo, 20 abril 2025

Ajedrez Terapéutico: Chesscul y su Impacto en Parkinson y Alzheimer

El ajedrez ha emergido como una valiosa actividad con potenciales efectos terapéuticos para aquellos que padecen enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer. El interés por este juego milenario se sustenta en numerosos estudios que sugieren que su práctica regular podría ayudar a ralentizar el deterioro cognitivo asociado a estas condiciones. Varias asociaciones dedicadas a estas enfermedades han comenzado a incorporar el ajedrez en sus actividades regulares, con el objetivo de observar mejoras en la memoria y concentración de los participantes.

Históricamente, el ajedrez ha tenido una evolución fascinante. Se originó en la India en el siglo VI y se ha convertido en un juego de alcance mundial, apreciado por su profundidad estratégica y la demanda considerable de esfuerzo mental que exige. Aprender a jugar ajedrez implica más que solo comprender las reglas básicas; requiere un compromiso constante para alcanzar niveles de competencia avanzados. Estudios anteriores han explorado la conexión entre el ajedrez y las funciones cognitivas, sugiriendo que habilidades como la memoria, la atención y la planificación están estrechamente ligadas al desarrollo de estrategias en el juego.

Un metaanálisis reciente ha evaluado los efectos de los juegos de mesa tradicionales en la prevención del deterioro cognitivo, destacando al ajedrez por su impacto positivo en la calidad de vida de los adultos mayores. Esto ha abierto la posibilidad de considerar el ajedrez como una herramienta formal en las terapias neurológicas.

Chesscul, una escuela especializada en clases de ajedrez en línea, ha desarrollado talleres dirigidos por Alberto Toval, un profesional que combina su experiencia en fisioterapia y ajedrez. Estos talleres están diseñados para pacientes con Alzheimer y Parkinson, enfocados en promover la memoria y mejorar la concentración a través del aprendizaje guiado del ajedrez. Las sesiones están adaptadas a las necesidades individuales de los participantes, comenzando con una introducción a las reglas básicas y progresando a ejercicios prácticos y partidas supervisadas.

Los testimonios recogidos de estas experiencias reflejan una reducción significativa del estrés y la ansiedad, además de un efecto emocional positivo tanto en los pacientes como en sus cuidadores. Si bien aún son necesarias más investigaciones para establecer el ajedrez como una herramienta terapéutica definitiva, su rol en el fomento del bienestar emocional y la mejora de la calidad de vida está tomando cada vez mayor relevancia.

Con la expectativa de que más asociaciones incluyan el ajedrez en sus programas, esta actividad podría consolidarse como una herramienta estándar para apoyar a quienes enfrentan los desafíos de enfermedades neurodegenerativas, contribuyendo así a proporcionarles una vida más plena y satisfactoria.

Silvia Pastor
Silvia Pastor
Soy Silvia una apasionada de los medios de comunicación y especializada en noticias regionales de Castilla-La Mancha, mi región.

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Lidl Revoluciona la Organización del Hogar con Accesorio de Puerta por Solo 3,99 Euros

En el competitivo mundo del retail, destacar con productos...

Transforma Cada Espacio con Ideas Creativas y Asequibles

En la búsqueda constante de soluciones que equilibren funcionalidad...

Los Ocultos Focos de Suciedad en el Hogar que Todos Pasan por Alto

A menudo, en el esfuerzo por mantener un hogar...

Revelando los Secretos Ocultos de la Suciedad en el Hogar

En la búsqueda de un hogar limpio y ordenado,...
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.