Castilla-La Mancha Avanza en la Gestión de Residuos con Contenedores Digitales
Castilla-La Mancha ha comenzado a impulsar una innovadora estrategia para la gestión de residuos en la región, promoviendo la implementación de contenedores digitales, un sistema que actualmente no está en uso. Esta iniciativa se encuentra alineada con el Plan de Prevención y Gestión de Residuos de Castilla-La Mancha 2030, presentado en las Cortes por la directora general de Economía Circular y Agenda 2030, Esther Haro. Durante su intervención, Haro destacó que la incorporación de tecnologías digitales en la recolección de residuos puede optimizar los resultados, facilitando el cumplimiento de los objetivos de recogida establecidos a nivel nacional.
El sistema de contenedores digitales opera mediante una tarjeta que permite su apertura, un modelo que ha demostrado su eficacia en otras comunidades autónomas como el País Vasco y Cataluña. Haro subrayó que esta metodología no solo mejora la eficiencia en la recolección, sino que también tiene el potencial de reducir costos para los ciudadanos que realicen una selección adecuada de residuos. “Precisamente estas medidas son para que el vecino acabe reduciendo su coste”, enfatizó la funcionaria.
En cuanto a futuras propuestas de incineradoras en la región, Haro instó a los consorcios de Ciudad Real y Toledo a identificar municipios que estén dispuestos a recibir este tipo de instalaciones. Sugirió que, una vez seleccionado el municipio, el Gobierno regional podría facilitar el proceso normativo necesario para su funcionamiento.
En lo tocante a las tasas de residuos, Haro aclaró que la reciente Ley 7/2022 no contempla un aumento en los costos para los ciudadanos, sino que busca mejorar la información disponible sobre dichas tasas. Esta legislación permitirá a los municipios diseñar ordenanzas fiscales que incluyan deducciones, lo que podría facilitar una gestión más eficiente de los gastos de los vecinos. El Gobierno regional ha expresado su disposición a colaborar con los ayuntamientos a través de la elaboración de guías informativas y la realización de jornadas formativas.
Además, Haro destacó que la normativa de gestión de residuos de la región cuenta con la aprobación de la Comisión Europea, lo que refleja el compromiso de mantener actualizados los planes necesarios. Sin embargo, informes basados en datos de 2019 indican que la tasa de recogida separada en Castilla-La Mancha es insatisfactoria, alcanzando solo un 22,22%, de la cual un 6,56% se gestiona a través de contenedores de fracciones separadas, como envases, vidrio y papel.
El diagnóstico de residuos revela que los residuos municipales representan el 39,6% del total generado, mientras que un 57% corresponde a aquellos relacionados con la construcción y demolición.
Durante el debate en las Cortes, las opiniones de los diferentes grupos parlamentarios mostraron una notable diversidad. Francisco José Cobo de Vox se mostró en contra de la agenda 2030 y solicitó más información sobre las tasas que afectarán a los ciudadanos. A la inversa, Santiago Lucas-Torres del PP expresó su apoyo al plan, sugiriendo el desarrollo de plantas de biogás y un mayor aprovechamiento de residuos de construcción. Desde el PSOE, Francisco José Barato valoró el plan como una propuesta proactiva y alineada con los principios de sostenibilidad y la jerarquía europea en el tratamiento de residuos.
Para más detalles sobre esta importante iniciativa y su conjunto de medidas, puede consultar el artículo completo en Diario de Castilla-La Mancha.