Asaja Castilla-La Mancha Propone Soluciones para la Lengua Azul en el Sector Ganadero
Asaja Castilla-La Mancha ha instado a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural a colaborar en la búsqueda de soluciones para el manejo de la lengua azul, especialmente ahora que se inicia el periodo de estacionalidad libre. Esta organización agraria ha señalado que varios serotipos del virus responsable de esta enfermedad se han establecido de forma permanente en la península, lo que hace urgente el desarrollo de estrategias a corto, medio y largo plazo para facilitar la coexistencia del virus con las actividades ganaderas.
Complejidad del Problema
En un comunicado, Asaja ha resaltado la complejidad de la lengua azul, de la cual se han identificado 27 serotipos diferentes. En este sentido, la organización subraya la necesidad de implementar medidas que eviten la interrupción de las actividades económicas tanto de productores como de mercados ante cualquier posible foco de la enfermedad.
María Tapia, responsable de ganadería en Asaja CLM, ha explicado que actualmente coexisten varios serotipos de lengua azul en la región, aunque "afortunadamente, comienza el periodo de estacionalidad libre". Cabe recordar que la lengua azul es una enfermedad vectorial, es decir, no se contagia de animal a animal de forma directa, sino que se transmite a través de la picadura de insectos. Con la llegada del frío, los vectores responsables de esta transmisión tienden a desaparecer, lo que permitirá levantar las restricciones de movimiento impuestas por la enfermedad en toda España.
Levantamiento de Restricciones
En Castilla-La Mancha, a partir del próximo 1 de diciembre, se eliminarán las restricciones en las provincias de Cuenca, Guadalajara y Albacete. Mientras tanto, las provincias de Toledo y Ciudad Real mantendrán las restricciones hasta el 15 de diciembre, permitiendo la elaboración de guías de movimientos sin limitaciones.
Asaja ha expresado la preocupación de los ganaderos, quienes han enfrentado la llegada de nuevos serotipos durante el año, lo que ha puesto en riesgo el movimiento de sus animales. A pesar de estas dificultades, se han alcanzado acuerdos como el suscrito entre España y Marruecos, los cuales se espera que continúen desarrollándose en el futuro.
Este acuerdo abre nuevas posibilidades para la exportación, permitiendo desde finales de noviembre no solo la exportación en vivo, sino también el envío de canales, un hecho valorado positivamente por la organización. Además, se han implementado medidas como la desinsectación y el uso de repelentes en animales sin síntomas clínicos, facilitando su movimiento hacia los mataderos.
Necesidad de Vacunación
Respecto a la vacunación, Asaja CLM ha reiterado la necesidad de desarrollar una vacuna que combine varios serotipos, lo que facilitaría notablemente el proceso de vacunación para los ganaderos, así como la gestión y distribución de las mismas. Actualmente, en la región coexisten los serotipos 1, 3, 4 y 8, y dado que aún no se ha autorizado la combinación del serotipo 3, Asaja ha solicitado al menos la vacuna combinada de los otros tres serotipos.
La organización también ha exigido mayor agilidad en la distribución de vacunas y un acceso más rápido a agrupaciones de defensa sanitaria ganadera (ADSG) para aplicar dosis en las áreas más afectadas.
Conclusiones y Mensaje a los Ganaderos
María Tapia ha comentado que se siguen recopilando datos sobre las consecuencias de la lengua azul. Aunque todavía hay pérdidas de animales, principalmente en el sector ovino, el clima se mantiene tranquilo gracias al inicio del periodo de estacionalidad libre. Ha enfatizado la importancia de conseguir una vacuna combinada y continuar avanzando para evitar interrupciones en los movimientos y mercados.
Por último, Asaja CLM quiere transmitir tranquilidad a los ganaderos, enfatizando que, al ser la lengua azul una enfermedad que no afecta a los humanos, no son necesarias medidas excepcionales adicionales para garantizar la seguridad alimentaria. "Es un problema que ha venido para quedarse", ha afirmado Tapia, sugiriendo que, dado que el control de los vectores es complicado, es fundamental aprender a convivir con el virus. La organización continuará trabajando para asegurar que los productores no se queden sin subvenciones y ha subrayado la importancia de notificar cualquier foco para garantizar compensaciones económicas por daños.
La situación continua subrayando la importancia de abordar la lengua azul, para garantizar la seguridad y temporalidad de las actividades ganaderas en la región.